GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Aprueban creación del Sistema Nacional de Insumos Agropecuarios

En sesiones extras del Congreso de la República, terminó su trámite legislativo esta iniciativa que dota al campo de nuevas herramientas para su desarrollo.

Por: Juan Alberto Oviedo /María Camila Montoya

Bogotá D.C., diciembre 21 de 2021 (Prensa Senado). – Se trata del proyecto de Ley 232 de 2021 / Senado y 356 de 2021 / Cámara, el cual recibió la aprobación en plenaria del Senado.

La senadora Aída Yolanda Avella Esquivel (Partido Coalición Lista de la Decencia) expuso su preocupación respecto al enfoque social e inclusión de las licencias otorgadas en el Proyecto de Ley porque, “podría no tenerse en cuenta el contexto socioeconómico de posibles aspirantes a licencias en el sector agropecuario”.

Esta preocupación la compartió el senador Jorge Eduardo Londoño Ulloa (Partido Alianza Verde), quien, además, cuestionó la efectividad de la vigilancia de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y la limitación en la aplicación de posteriores sanciones.

Para Londoño Ulloa, “la SIC no tiene cómo saber quién representa legalmente estos hechos, bien sea persona jurídica o persona natural”, por ello, solicitó acoger, operativamente, el código CIIU, petición que esto fue tenida en cuenta por los ponentes y añadida al Artículo 13 del Proyecto de Ley.

Eliminado el Artículo 24

Por su parte, el senador John Milton Rodríguez González (Partido Colombia Justa Libres), cuestionó el Artículo 24, en el cual se otorgan facultades al Ministerio de Agricultura en caso de una “falla del mercado”.

Según Rodríguez González, este artículo es ambiguo y contempla una situación que ya está establecida y reglada en la Constitución Política, observación a la que el senador ponente del Proyecto, Fernando Nicolás Rumié (Partido Centro Democrático), respondió que estaba de acuerdo con eliminar dicho artículo.

Finalmente, se aprobaron los artículos 1, 2, 3, 4, 10, 12, 13, 14,15, 16, 17, 20, 22, 23, 25 y 26, sin proposición, y también los artículos con proposiciones avaladas, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 18, 19 y 21. El Artículo 24 fue eliminado y dos artículos nuevos, avalados, fueron incorporados, para un total de 27 artículos aprobados.

El ministro de Agricultura, Rodolfo Enrique Zea, agradeció a los senadores la aprobación de este Proyecto de Ley que, según dijo, “apoya y fomenta el desarrollo del agro y a los campesinos en el país”.

Así mismo, el también ponente, senador Rodrigo Villalba Mosquera (Partido Liberal), expresó que, “este proyecto de ley busca dar instrumentos indispensables al sector agropecuario para combatir la difícil situación por la que atraviesa”.

Ayuda a la economía campesina

El senador Londoño Ulloa calificó el proyecto como una opción de ayuda a la “economía campesina” y exhortó al Gobierno a no dejar a un lado la destinación de recursos para el Fondo de Insumos, porque de eso depende la efectividad de esta iniciativa.

De igual manera, el senador Wilson Arias Castillo (Partido Polo Democrático Alternativo), expresó su apoyo a esta iniciativa y manifestó que, “la economía campesina es fundamental en el desarrollo económico”, y felicitó a los ponentes.

Para la senadora Avella Esquivel, “lo fundamental para los campesinos es realmente el respeto a sus vidas y el cese de las amenazas. Hago un llamado al Congreso a que apruebe los derechos plenos de los campesinos”.

Posteriormente, se leyó el informe de conciliación y fue aprobado sin manifestación alguna por parte de los congresistas presentes en el recinto y por quienes participaron en forma virtual.

En la fase final de la sesión, el senador Gustavo Francisco Petro Urrego (Partido Colombia Humana), habló sobre una presunta situación irregular relacionada con el sector del agro en una zona fronteriza con Venezuela, y señaló que, “ojalá el próximo Congreso investigue esta situación en la frontera”.

El Proyecto se aprobó por unanimidad, sin discusión adicional, por lo que se convertirá en Ley de la República de Colombia, una vez el presidente Iván Duque Márquez lo firme.

Avanza discusión de proyecto de seguridad ciudadana en sesiones extraordinarias de Senado

Tras ser votada negativa la proposición de archivo, el proyecto de seguridad ciudadana avanza con la aprobación de artículos sin proposición.

Por: María Fernanda Villegas Forero y Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., 20 de diciembre de 2021. (Prensa senado). En sesión de plenaria mixta, avanza la aprobación, en último debate, del proyecto de Ley 266 de 2021/Senado -  393 de 2021/Cámara que busca dictar normas para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana por medio de la inclusión de reformas a los códigos Penal; de Procedimiento Penal; Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana; y de Extinción de Dominio.

Así mismo, el proyecto busca la regulación de armas, elementos y dispositivos menos letales y la sostenibilidad del Registro Nacional de Identificación Balística.

Esta iniciativa, que tiene mensaje de urgencia, tuvo debate conjunto en las Comisiones Primeras de Senado y Cámara, donde fue aprobado.

Otros aspectos

De acuerdo con la norma, se crea el concepto de “legítima defensa privilegiada”, entendida como aquella que se presume, no solo cuando se ejerce para rechazar al extraño que, usando maniobras que superen las barreras de la propiedad o mediante violencia, penetre o permanezca arbitrariamente en habitación o dependencias inmediatas, sino a la propiedad comercial cerrada al público o vehículo ocupado.

También se aumenta la pena del homicidio hasta 58.3 años (hoy el máximo es de 50 años), cuando se cometa en contra de: miembro de fuerza pública en desarrollo de procedimientos regulados a través de la ley o reglamento, con fines terroristas; persona internacionalmente protegida; menor de edad; servidor público; periodista; juez de paz; defensor de Derechos Humanos; y miembros de una organización política o religiosa.

Frente al hurto, se establece una pena de prisión, que será de 2,6 años a 4 años, cuando la cuantía sea inferior a 4 salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv); y de 4 a 9 años, cuando la cuantía sea igual o superior a 4 smlmv.

Nuevo delito

Así mismo, con esta iniciativa se crea el delito de Porte de Arma Blanca; por tanto, “se prohíbe portar elemento punzante, cortante o cortopunzante”, en medio de transporte público masivo, o durante evento masivo o escenario abierto al público. Incurrir en este delito tendría prisión de 24 a 36 meses.

Su ponente, el senador Germán Varón Cotrino (Partido Cambio Radical), en la exposición del proyecto manifestó que, el objetivo principal del proyecto, expresado en 68 artículos, es “generar unas condiciones diferentes para que los vándalos sean castigados y el ciudadano sea protegido y pueda acceder a su derecho a la seguridad”.

Varón Cotrino recalcó que, “este proyecto permite atacar ciertos hechos, el ciudadano del común le teme a salir a la calle porque teme perder la vida por un hurto”.

Voces que no acompañan el proyecto

Los senadores Julián Gallo (Partido Comunes) manifestó que, “en el proyecto se hace referencia a aspectos que no tocan realmente la seguridad ciudadana”.

Para el senador Iván Cepeda (Partido Polo Democrático), “con este proyecto, lo que se pretende no es generar un estado de tranquilidad y seguridad ciudadana, sino, convertirnos en una sociedad donde impere el uso de la fuerza, totalmente desproporcionado”.

Por su parte, la senadora Aída Avella Esquivel (Partido Lista de la Decencia) aseguró que, “Colombia es un Estado Social de Derecho y lo que hacen con este proyecto es pisotear este primer renglón de la Constitución de 1991.

En este mismo sentido, se expresó el senador Roy Barreras Montealegre: “este es un proyecto verdaderamente atrabiliario, podríamos llamarlo el proyecto ‘Turbay’ porque revive el estatuto de seguridad y lo empeora”.

El senador, Roosvelt Rodríguez Rengifo (Partido de la U) dijo que, “un grupo de senadores hemos presentado una proposición de archivo a este proyecto, porque lo que lleva este proyecto oculto es lo que nos terminará destruyendo como sociedad”.

Finalmente, para el senador Jorge Robledo Castillo (Partido Dignidad), “este proyecto da legalidad a formas que hoy existen de justicia por la propia mano, pero que están en la ilegalidad”.

Senadores a favor

A su turno, el senador Carlos Meisel Vergara (Partido Centro Democrático) manifestó su apoyo a la iniciativa: “por supuesto que hay que defender la propuesta social, pero es que, en esas protestas pacíficas, este país se dio cuenta de que se cometieron delitos, así que me parecen favorables todas las iniciativas que puedan favorecer a que la fuerza pública contrarreste este tipo de conductas”.

En esa misma línea, el senador Santiago Valencia González (Partido Centro democrático), afirmó que con esta iniciativa se busca la protección ciudadana y de la protesta pacífica.

El senador Ernesto Macías Tovar (Partido Centro Democrático) que este proyecto de ley expresa el deseo de “defender a la ciudadanía de las mafias del vandalismo”.

Niegan archivo

Posteriormente, se sometió a votación la proposición de archivo del proyecto, hecha por el senador Julián Gallo. La plenaria votó negativamente esta proposición.

Luego, se avanzó con la lectura y votación del informe con que termina la ponencia y fue aprobado con 55 votos por el sí y 17 por el no.

Igualmente, fue aprobado por la corporación el bloque de proyectos sin proposiciones con 53 por el sí y 6 por el no. Los artículos excluidos fueron el 3, 5, 8, 11, 13, 15, 16 y el 20, por solicitud del senador Rodrigo Lara Restrepo (Partido Cambio Radical), quien pidió al ponente mayor claridad al respecto.

Agotada la agenda, la sesión se levantó.

Reviva la sesión de plenaria en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=x3mj4hhdCm8

En foro territorial, realidad económica de los habitantes de la Guajira 

Este 21 de diciembre a la 1:00 p.m., la ciudad de Maicao, en el departamento de la Guajira, se llevará a cabo el undécimo Foro Territorial “Tu Congreso, Tu región, venimos a escucharte”, liderado por el presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez. 

Por: María José Camargo y Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C., diciembre 20 de 2021 (Prensa Senado). El presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez, del Partido Conservador, realiza el undécimo Foro territorial “Tu Congreso, tu región, venimos a escucharte”, esta vez con el fin de escuchar a la ciudadanía y a las autoridades de la región sobre las inquietudes y retos alrededor de la reactivación económica. El foro se llevará a cabo en el salón Mónaco de la ciudad de Maicao.

Los principales problemas que afrontan los comerciantes de Maicao actualmente, según cifras de la Cámara de Comercio de la Guajira, se centran en las bajas ventas (30%), los problemas de inseguridad (18%), los altos impuestos (14%) y la competencia de grandes superficies.

Vale la pena resaltar que el sector empresarial de Maicao está conformado por 5.306 empresas, representando el 28% de la estructura productiva del departamento, de las cuales, el 87%, son personas naturales y un 13% jurídicas; el 98,22%, son microempresas y es evidente el predominio que ejerce el comercio al por mayor y al por menor frente a las demás actividades, con un 57%.

Durante la pandemia ocasionada por la Covid 19 Maicao fue el municipio con más casos confirmados según cifras del Ministerio de salud afectando esto gravemente al sector productivo y empresarial de La Guajira; se estableció que el 98% de las empresas de Maicao presentaron disminución en sus ventas, un 67% tuvo problemas en el suministro de materias primas o productos, el 75% cerró parcialmente la actividad comercial y la totalidad mostró afectación por la situación.

Además, según el informe de la Cámara de Comercio del departamento, el 57% de los empresarios señaló que las ventas fueron regulares, el 30% mala, el 12% buena y solo un 1% excelente. Al indagar sobre la procedencia de los actuales clientes durante la reapertura, el 38% manifestó que ha negociado con clientes de otras ciudades.

Es debido a estás grandes brechas económicas y el rezago productivo que a dejado la pandemia que el Senado de la República en cabeza de su presidente Juan Diego Gómez han decidido “trasladar” el órgano colegiado hasta la región y conocer de primera mano las necesidades de los territorios con el fin de buscar soluciones efectivas y concretas a las problemáticas de cada uno de los territorios, siendo este un diálogo cercano y real que ha dado pie a escuchar a los habitantes a lo largo y ancho del país y generar soluciones de forma conjunta está vez con la nueva realidad económica de la región como tema central.