GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senado aprueba creación del Sistema Nacional de Insumos Agropecuarios

También aprobó el proyecto que establece exenciones de impuestos, de carácter nacional y tributos aduaneros, para la realización de la Copa América Femenina 2022.

Bogotá D.C. diciembre 16 de 2021(Prensa Senado). – Se trata de garantizar el acceso a los insumos agropecuarios, atacar y evitar distorsiones del mercado, con información clara, confiable y oportuna.

Por: Isabel Colomna Sánchez

El Sistema Nacional de Insumos Agropecuarios (Sinia) estará liderado por el Ministerio de Agricultura, y contará con instancias como la Mesa Nacional y el Observatorio de Insumos Agropecuarios.

La Mesa será una instancia de coordinación, apoyo y asesoría dentro del Sinia para el incremento de la competitividad, mediante la implementación de estrategias de corto, mediano y largo plazo que faciliten el acceso a los productos agropecuarios.

Comisión y Observatorio

También se crea la Comisión Nacional de Insumos Agropecuarios, que estará integrada por el Ministro de Agricultura, dos representantes o delegados del Presidente de la República, y los ministros de Comercio, y de Ciencia y Tecnología.

La Comisión hará recomendaciones al Ministerio de Agricultura en la definición de metodologías para el control de precios.

Así mismo, se crea el Observatorio de Insumos Agropecuarios para recaudar la información necesaria para el funcionamiento del Sinia.

El Fondo

Y, con la creación del Fondo para el Acceso a los Insumos Agropecuarios se busca garantizar la financiación de los mecanismos necesarios para contribuir al acceso en mejores condiciones a los insumos agropecuarios por parte de los productores.

Uno de los senadores ponentes, Rodrigo Villalba Mosquera, (Partido Liberal), señaló que, “esta normatividad es de vital importancia, en la medida que le quitará presión a la producción en el campo, dándole estabilidad, clave en la planeación de la producción”.

Por su parte, el senador Jorge Eduardo Londoño Ulloa (Alianza Verde), advirtió, “el sector agropecuario está al borde de la quiebra, razón suficiente para aprobar esta norma”.

Igualmente, el senador conservador Juan Samy Merheg Marún manifestó, “este es el momento de tomar decisiones, daremos un paso para empezar a resolver los problemas que tienen los pequeños agropecuarios y productores del país. Los insumos y fertilizantes han aumentado hasta un 100%, eso hace inviable al sector”.

Finalmente, el senador Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador), agregó que, en el campo, “se trabaja a pérdida y los campesinos no nos perdonarían si no aprobamos este proyecto”.

Exenciones a la Copa

Así mismo, el Senado aprobó, en último debate, el proyecto que establece exenciones de impuestos de carácter nacional y tributos aduaneros para la realización de la Copa América Femenina 2022.

La senadora María del Rosario Guerra de la Espriella (Partido Centro Democrático), manifestó: “este proyecto dará beneficio a los participantes de la Copa; de esta manera, apoyamos la actividad deportiva”.

Marco jurídico especial a la minería

El Senado también aprobó, en segundo debate, el proyecto que establece un marco jurídico especial en materia de legalización y formalización minera, así como para su funcionamiento, bancarización y comercialización.

Con esta aprobación, el proyecto pasa a la Cámara, para su respectiva discusión.

El proyecto clasifica la actividad minera en: minería de subsistencia; pequeña minería; mediana minería; y gran minería. Para el caso de la pequeña minería, el texto contempla dos años para la legalización de sus actividades.

La informalidad

La senadora ponente Nora García Burgos (Partido Conservador), reveló que, “el 63% de los mineros trabaja sin títulos mineros. Llegó el momento de que el país le entregue unas herramientas jurídicas al sector”.

García Burgos agregó que el proyecto busca crear el Fondo de Financiamiento para el Pequeño y Mediano Minero; ofrecerles servicios preferenciales en la bancarización; y que el Banco de la República cree una ventanilla única para la compra de oro.

Igualmente, la senadora Sandra Ortiz Nova (Partido Alianza Verde), dijo que, “la pequeña y mediana minería necesitan apoyo… Debemos hacer una minera bien hecha, con responsabilidad ambiental”.

Finalmente, la senadora Aida Avella Esquivel, (Partido Coalición Lista de la Decencia), planteó “la necesidad” de modificar el Código Minero, “para evitar las complicaciones que tiene la pequeña minería del país”.

Plenaria de Senado eliminó artículo que censura a la prensa

Junto con este proyecto que establece medidas en materia de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, también pasaron a sanción presidencial ocho iniciativas entre las que destacan algunas de gran impacto para el sector agropecuario, pequeña minería y patrulleros de la Policía Nacional.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., diciembre 16 de 2021 (Prensa Senado). Luego de aprobarse el informe de conciliación, la Plenaria del Senado eliminó el artículo que era consideraba una posible censura a la prensa por distintas organizaciones y medios de comunicación.

El artículo 68 del proyecto de ley 341 Senado citaba: “El que mediante injuria o calumnia debidamente comprobada pretenda atacar u obstruir las funciones constitucionales y legales de algún funcionario público, denunciando hechos falsos sobre él o sobre su familia, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento veinte (120) meses y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin que sea procedente algún beneficio o subrogado penal”.

El senador Guillermo García Realpe (Partido Liberal), manifestó, “es que no le podemos coartar el libre derecho a la prensa de informar con objetividad y veracidad, no podemos cercenar esa libre expresión de los medios, ni más faltaba. Todo lo contrario, debemos darle a la prensa y a los periodistas todas las garantías para que adelanten su ejercicio y su derecho a informar”.

Por su parte, el presidente del Senado Juan Diego Gómez (Partido Conservador), durante la plenaria de hoy, aclaró el resultado final del texto. “Tanto el artículo 65 como el 68 no habían tenido acuerdo en la conciliación, por lo tanto, no se incluye en el informe de conciliación ni en la ponencia, quedan excluidos esos dos artículos”, precisó.

Otras iniciativas que serán ley tras la sanción presidencial 

Las buenas noticias llegan para el sector campesino con la aprobación del proyecto de ley que otorga, “seguridad jurídica y financiera al seguro agropecuario y se dictan otras disposiciones a favor del agro”.

Con esta iniciativa, “le damos seguridad jurídica y ampliamos el fondo de reactivación agropecuario para poder financiar con subsidio hasta el 85% a las pólizas de seguro para amparar las cosechas de los productores, al dar prioridad a los pequeños productores”, enfatizó el senador Rodrigo Villalba (Partido Liberal).

Con respecto al sector minero, un proyecto de ley busca facilitar el acceso a los servicios del sistema financiero y asegurador nacional, a pequeños y medianos mineros del país.

Para el senador Juan Samy Merheg Marún (Partido Conservador), “el sector financiero tendrá que abrirle las puertas a los pequeños mineros y mineros artesanales, y así romper la barrera que ellos tiene para formalizarse. Tendrán que explicar los motivos por los cuales se les impide el acceso”.

En cuanto al proyecto que crea la categoría de patrulleros de policía, se convierte en una oportunidad para mejorar la calidad de vida de miles de patrulleros que le sirven a la Nación.

Según el senador Luis Pérez Oyuela (Cambio Radical), con esta iniciativa, “se crea un aumento de sueldo (llamadas distinciones en la Policía) cada 6 años para un total de 5 durante toda la carrera; es decir que cada 6 años los patrulleros de Policía y del nivel ejecutivo, por su tiempo de servicio, pero también por su buen comportamiento y profesionalización, tendrán un aumento”, que final de su carrera llegará al 35%.

El presidente de Senado Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), fue enfático en afirmar, “es un proyecto con el que vamos a dejar una Policía moderna con estándares internacionales en protección y cuidado de Derechos Humanos, y que da muchísimas garantías, sistemas de beneficio, capacitación y, como lo ha pedido en reiteradas ocasiones la oposición (y esta vez coincidimos con ellos), matrícula cero para los estudiantes de estratos 1, 2 y 3”.

Si esta ley es sancionada este año, para el mes de abril de 2022 serían beneficiados 70 mil patrulleros, quienes recibirán un aumento de sueldo proporcional a su tiempo de servicio.

Estos fueron los demás proyectos que serán Ley luego de la sanción presidencial

  • Normas para garantizar la seguridad de la cadena logística, prevenir los delitos transnacionales y se dictan otras disposiciones.
  • El primero (1°) de agosto, día de la emancipación del pueblo raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, será el día nacional del pueblo raizal.
  • Creación de parques infantiles de integración en el territorio nacional.
  • La restauración a través de la siembra de árboles y creación de bosques en el territorio nacional, estimulando conciencia ambiental al ciudadano, responsabilidad civil ambiental a las empresas y compromiso ambiental a los entes territoriales; se crean las áreas de vida.
  • Medidas de reactivación económica para el transporte público terrestre de pasajeros y mixto.

Congreso elige a José Nelson Polanía Tamayo como nuevo magistrado del Consejo Nacional Electoral

Llega al tribunal electoral con el respaldo del partido Cambio Radical. Ha sido gerente de Empresas Públicas y secretario Jurídico de la Alcaldía de Garzón (Huila), entre otros cargos.

Bogotá D.C.  diciembre 15 de 2021 (Prensa Senado). El nuevo togado obtuvo 176 votos a favor, suficientes para convertirse en el sucesor del exmagistrado Jorge Enrique Rozo, quien renunció a su cargo.

Junto a Polanía Tamayo aspiraron los abogados Luis Fernando Castro Maje y María Alejandra Alarcón Orjuela, quienes obtuvieron 0 y 2 votos, respectivamente. De los 176 votos que obtuvo el nuevo magistrado, 61 los sacó en Senado y 115 en la Cámara de Representantes.

El representante a la Cámara, César Lorduy Maldonado (Partido Cambio Radical), presentó la candidatura de Polanía Tamayo con el respaldo de su organización política. Destacó que el jurista, “es hijo ilustre del Huila, con amplia experiencia en entidades públicas y privadas, litigio, consultoría, asesorías jurídicas y un alto conocimiento y responsabilidad del estado”.

Tras su elección, el nuevo magistrado – abogado de la Universidad Libre de Colombia, con estudios de especialización en derecho administrativo y constitucional; derecho comercial y derecho financiero – aseguró que llega a este organismo con el objetivo de contribuir a su fortalecimiento.