GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Recursos recibidos del FMI se usarán para prioridades sociales del Presupuesto General 2022

Así lo dio a conocer el ministro de Hacienda José Manuel Restrepo Abondano, tras un debate de control político desarrollado en Comisión Tercera, liderado por el senador Iván Marulanda Gómez (Partido Alianza Verde).

Por: Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., octubre 26 de 2021 (Prensa Senado). - Con el fin de conocer el destino de los Derechos Especiales de Giro (DEG), asignados a Colombia por el Fondo Monetario Internacional (FMI), esta célula legislativa citó al Ministro de Hacienda a explicar en qué se invertirán los "2.800 millones de dólares que recibió Colombia del FMI, que equivalen a cerca de 11 billones de pesos; es decir, como el 3.5% del Presupuesto General de la Nación. Es casi al valor de una Reforma Tributaria. De hecho, equivale al 73 % de la última Reforma”, señaló el senador citante, Iván Marulanda Gómez, Partido Alianza Verde

El jefe de la cartera de hacienda indicó que “estos recursos se usan para dar mayor liquidez al Gobierno Nacional, y a su vez van dirigidos a atender las prioridades sociales del Presupuesto General de la Nación, la reactivación económica y recursos para más infraestructura deportiva, agua, saneamiento básico y vías terciarias”.

Al respecto, la senadora Aída Avella (Partido Decentes) argumentó que “si hay plata que ingrese al país, debe usarse en empleo que ayude a la Colombia profunda, donde no se ven los recursos. Es ingenuo creer que será solo para liquidez, porque este país de las maravillas espera es empleo y oportunidades”.

Por su parte, la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático), reiteró que estos recursos serán para que “más colombianos de las zonas urbanas y las zonas rurales tengan empleo, gracias al crecimiento mayor al 9% que tendrá la economía colombiana al finalizar el año”, y destacó el manejo serio que se le ha dado a la reactivación económica y al manejo de las finanzas públicas” por parte del Gobierno Nacional.

¿Qué son los DEG?

Es preciso aclarar que los DEG no son una moneda, ni tampoco es dinero en el sentido estricto del término, es decir, no se pueden usar para hacer transacciones ni comprar productos en un almacén, ni tampoco son un crédito.

Se trata de un activo de Reservas Internacionales, creado por el FMI, para fortalecer las reservas de los países miembros cada cierto tiempo. La última vez que el FMI había otorgado DEG a los países fue en el 2009, de ahí la importancia de estos recursos. Los DEG, al hacer parte de las Reservas Internacionales, son un respaldo en moneda extranjera que tienen los países para solicitar crédito.

Para el caso actual de Colombia, los DEG entraron en una transacción con el Banco de la República, y al final ni se disminuyeron ni se incrementaron las reservas, pero el país sí se aprovisionó de mayor liquidez para 2022, que ha sido una de las grandes preocupaciones.

Cuando fueron creados, por allá en 1969, cada Derecho Especial de Giro equivalía a 0.89 gramos de oro (es decir, un dólar de Estados Unidos porque existía el patrón oro). Hoy día, los DEG hacen parte de una canasta de monedas, conformada por el dólar estadounidense, el euro, el renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina; y su valor se determina con los tipos de cambio al contado, registrados al mediodía, hora de Londres.

Si desea revivir este debate, puede dar click en

https://www.youtube.com/watch?v=KdVAT35v9xU

Acuerdo del Paro Cívico de Buenaventura se llevó a debate de control político

El citante de este debate fue el Senador John Milton Rodríguez, quien en discusión pidió evaluar 7 problemáticas que siguen siendo latentes en el distrito de Buenaventura, aún después de los acuerdos.

Por Paola Alvarez

Bogotá D.C., octubre 26 del 2021 (Prensa senado). - Este martes, se llevó a cabo por parte de la Comisión Cuarta del Senado de la República, un debate de control político para revisar la implementación y cumplimiento de los acuerdos del Paro Cívico “Para Vivir con Dignidad y Paz en el Territorio del Distrito de Buenaventura”. 

Algunos de los puntos traídos a discusión en este debate, fueron: El desconocimiento de la gobernanza, por parte del Gobierno Nacional, representado en las mesas de trabajo; Falta de voluntad política; Atraso en el cronograma de obras; Falta de enfoque diferencial para la gestión de los acuerdos; y Falta de acompañamiento del Gobierno Nacional al distrito y al Comité, en asistencia técnica y formulación de proyectos; múltiples cambios de funcionarios que se delegan para participar en las mesas; e incumplimientos del Gobierno Nacional en acciones que son requisitos para continuar procesos e iniciar ejecución de recursos.

WhatsApp Image 2021 10 26 at 1.15.58 PMEs importante destacar que fueron varios los Ministros de las diferentes carteras del Gobierno Nacional, los citados al debate, además de la Gobernadora del Valle del Cauca, Clara Roldán; el Vocero del Comité del Paro Cívico, Pbro. John Reina; el alcalde de Buenaventura, Víctor Vidal; la Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco y el Contralor General, Carlos Córdoba.

En el marco del debate, el senador John Milton Rodríguez (Colombia Justa Libres), indicó que el cumplimiento de los acuerdos debe verse reflejado en indicadores sociales, y sostuvo que hoy “Buenaventura presenta Pobreza Multidimensional del 41 % frente a la Nacional de 18,1 %. Esto es un llamado para que el gobierno nacional acelere la ejecución”. 

En representación del Gobierno, uno de los primeros en intervenir fue el Ministro del Interior, Daniel Palacios, quien fue enfático en decir que no todos los compromisos deben ser del gobierno nacional, “ya que muchos dependen de alcaldías y gobernaciones, en lo referente a presentación de proyectos, y sin duda alguna hemos tenido mucho retraso en Buenaventura”. Agregó, que en este momento se ejecutan, para la inversión del paro cívico de Buenaventura, más de 600 mil millones de pesos; que desde el Gobierno Nacional han avanzado en la construcción de varios colegios; y que el próximo mes se firmará el pacto por la educación. 

Entre otros representantes del Gobierno Nacional, estuvo la Viceministra de Transporte e Infraestructura, Olga Lucía Ramírez, quien en su intervención expresó que a través de esta cartera se tienen en ejecución más de 413 mil millones de pesos, en intervenciones viales dragados de mantenimiento, y esteros del distrito de Buenaventura, “sumado al plan de seguridad vial del distrito y la inversión en el concesionario portuario del embarcadero turístico”, indicó la funcionaria.

En el marco del debate, el Vocero del Comité del Paro Cívico, Pbro. John Reina, se refirió al distrito de Buenaventura como una ciudad que tiene dinámicas diferentes, donde los acuerdos se cumplen involucrando la comunidad, e indicó que “hay serios problemas con algunos funcionarios que no nos escuchan, y no entienden que nosotros somos un territorio especial, con necesidades urgentes de vivienda, salud e infraestructura”.

Entre tanto, la Senadora Myriam Paredes Aguirre (partido Conservador), quien estuvo en la defensa del distrito y pidió el cumplimiento de este pacto, sostuvo que “hay que reconocer que Buenaventura es el puerto más importante del Pacífico, por donde pasa gran cantidad del comercio colombiano”. 

La Viceministra de Educación, Constanza Alarcón, constató que son 5.700 los estudiantes beneficiados con acceso a la educación superior, a través de programas de generación E y matrícula 0, y precisó: “Nuestros compromisos con el comité de paro, avanzan, en el fortalecimiento a la infraestructura educativa y el sistema general de participaciones; educación de calidad y pertinencia de la cultura en el distrito; ampliación de la planta docente, construcción de la oficina de Icetex, y creación de la mesa de educación superior”. 

En su intervención, el alcalde de Buenaventura, Víctor Vidal, expresó que es importante que se concentren en que el fondo de Buenaventura funcione, para que los proyectos tengan éxito, y puntualizó: “Hago un llamado al Gobierno Nacional, congresistas, y entes territoriales, a que nos concentremos en sacar este puerto adelante”.

Mercado de capitales a consideración de Plenaria de Senado

El pleno de la corporación retoma la discusión y votación del proyecto de origen gubernamental, que establece que un mayor número de sociedades en Colombia tenga acceso, a través del mercado de capitales, a productos financieros de mayor calidad y menores costos, lo que permite la competencia en el sistema bancario. 

Por Luis Fernando García


Bogotá, D. C., octubre 26 de 2021 (Prensa Senado). El proyecto de ley por la cual se dictan normas relacionadas con el sistema de pagos, el mercado de capitales y se dictan otras disposiciones, presentado por el Ministerio de Hacienda, retoma su discusión con ponencia favorable de la senadora María del Rosario Guerra, Centro Democrático.


La iniciativa fue aplazada en su avance para segundo debate, debido a la prelación que se dio al proyecto del Presupuesto General de la Nación, cuyos términos se vencían la semana anterior, pero que al final fue aprobado por parte de senado y cámara.


La senadora ponente, María del Rosario Guerra, ha insistido ante sus colegas sobre la necesidad de aprobar la propuesta gubernamental, porque considera, este, “un proyecto que impulsa la economía del país, en el momento que avanza su recuperación, luego del duro golpe ocasionado por la pandemia del coronavirus”.

Cabe anotar que hay 17 proyectos pendientes, donde se destaca la iniciativa gubernamental en materia de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, presentados por el Ministerio del Interior y los organismos de control, con ponencia del presidente de la comisión primera del senado, Germán Varón Cotrino, del Partido Cambio Radical.


Así mismo, se encuentran en el orden del día: La propuesta que establece la transmisión de los saberes culturales, fomenta y promover la sostenibilidad de los oficios artísticos, industrias creativas y en materia cultural en Colombia; propuesta que garantiza y regula la fabricación, compra y uso de la pólvora y productos pirotécnicos; y el proyecto que aprueba el “Tratado de Beijing”, que protege los derechos de autor en las ejecuciones, interpretaciones y ejecuciones audiovisuales, con ponencia del senador Jaime Durán Barrera del Partido Liberal.