GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Primera del Senado, lideró discusión del proyecto de reconocimiento constitucional al campesinado

Bogotá D.C, 15 de septiembre de 2021 - Miembros de la Comisión Primera del Senado, desarrollaron este miércoles 15 de septiembre una sesión ordinaria mixta, que tuvo como fin discutir el Proyecto de Acto Legislativo No. 008 de 2021 ‘Por medio del cual se reconoce el campesinado como sujeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina´.

El ponente de este primer debate fue el Senador del Polo Democrático, Alexander López Maya, quien expresó que "el proyecto pretende reconocer a los campesinos como sujetos de derechos y además como actores sociales. Adicionalmente, busca que esta población tenga la reivindicación de sus derechos".

La intención de esta iniciativa es adecuar la Constitución Política a las realidades sociales actuales y a las exigencias del campesinado de hoy día, así como también busca convertirse en una herramienta efectiva para garantizar los derechos de los campesinos y campesinas. Teniendo en cuenta que el artículo 64 de la Constitución Política contiene un imperativo constituyente orientado a generar progresivamente el acceso a la tierra para los trabajadores agrarios, se deben adoptar medidas de renovación y adecuación de este mandato de conformidad con las exigencias del presente.

También tiene como propósito reconocer la existencia del sujeto campesinado y superar la protección deficiente que tienen en la Constitución Política de 1991. De acuerdo con la Corte Constitucional, los artículos 64, 65 y 66 de la Carta son ordenamientos programáticos orientados a proteger a los trabajadores agrarios y el desarrollo agropecuario. En efecto, estos artículos sientan las bases constitucionales para el tratamiento del campo y sus habitantes al establecer el deber del Estado de brindar acceso progresivo a la tierra a los trabajadores agrarios, al instituir deberes especiales del Estado frente a esta población en materia de derechos sociales, y al consagrar una protección a la producción de alimentos y condiciones especiales para los créditos agropecuarios.
“Según el DANE, el campesinado está cerca de iniciar un proceso de envejecimiento, por ello es urgente implementar medidas dirigidas a los jóvenes para preservar a esta población" aseguró el Senador Alexander López Maya.

Por su parte, la Senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, en su intervención manifestó que “existe un exceso de legislación, lo que falta es el conocimiento real producido por el sector real de la economía. Se debería promover el acceso a las vías que es lo que aqueja a la población campesina¨.
El Senador Luis Fernando Velasco del Partido Liberal, también intervino en la sesión expresando que "uno de los problemas más complejos de la ruralidad colombiana son los conflictos por tierra, este proyecto trae un reconocimiento interesante a los campesinos como sujetos de derechos, y de esa manera colocarlos en un plano de igualdad¨.

Luego de la discusión del proyecto en mención, se convocó a la Comisión para el próximo martes 21 de septiembre para el desarrollo de la próxima sesión.
Reviva la sesión de la Comisión Primera en el siguiente enlace: https://youtu.be/fwckoAY5pc8

En Colombia se requiere el 30% de las compras públicas en los productores del campo

La Ley sobre compras públicas beneficiará a 1.6 millones de personas, quienes en su mayoría están en la informalidad

 Bogotá D.C. septiembre 15 de 2021(Prensa Senado). - La senadora Sandra Ortiz (Alianza Verde), citó al debate de control político para hacer seguimiento al cumplimiento de la participación de los pequeños y medianos productores campesinos y agricultores en los mercados de compras públicas de alimentos, que contempla la ley 2046 de 2020.

En su presentación la congresista citante manifestó, “estamos haciendo el seguimiento a la Ley de compras públicas, para saber el cumplimiento del Gobierno Nacional en las compras, esta es la salida para activar el campo colombiano".

Entre tanto el senador Jorge Londoño (Alianza Verde), dijo que la economía campesina se encuentra en problemas, porque el precio de los insumos ha subido hasta el 80%. El senador habló de la importancia de tener la Ley de asociatividad, para que los campesinos puedan acceder a las compras públicas. Propuso que las entidades gubernamentales como el ICBF, incluyan en la minuta los productos frescos que se cultiven en la región, para evitar tercerización.

El legislador indicó que la Ley de compras públicas, pretende acabar con la intermediación que tienen más de mil 600 familias campesinas en el país. “La economía campesina se encuentra en problemas, porque el precio de los insumos ha subido hasta el 80%”.

El viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Omar Franco, anotó, "Estamos trabajando en la implementación de la Ley, para que las entidades faciliten el proceso. Esta norma ha dado resultados y es una prioridad para el gobierno".

De igual manera el viceministro de Defensa Carlos Andrés Ríos, expresó que esa entidad invierte anualmente unos 90 mil millones de pesos, en la compra de alimentos a los productores colombianos. Cumpliendo así con el 30% que indica la Ley,” lo hacemos porque con estos alimentos frescos abastecemos a nuestras tropas y apoyamos la producción campesina”.

Así mismo la senadora La Maritza Martínez (Partido Liberal), señaló que no se está cumpliendo con el principal objetivo de la Ley, que es la compra directa a los campesinos. Agregó que otro de los obstáculos, es que las entidades territoriales no tienen conocimientos claros en la implementación de la norma.

También participó Liliana Pulido, Subdirectora del ICBF, manifestó que atiende 42 programas en su modalidad compras de alimentos, para atender a la primera infancia, adolescentes y jóvenes.  La funcionaria informó que anualmente invierten unos 771 mil millones de pesos en la compra de productos.

En la parte final del debate la senadora Sandra Ortiz señaló, “en el Congreso estamos muy unidos en sacar adelante al sector más importante, el campo es una de las empresas más grandes del país, conformada por más de 12 millones de personas, la gran mayoría en la informalidad, porque está muy olvidado”. La congresista declaró que con la Ley se ha logrado la compra de 2.5 billones de pesos, con el propósito que ese dinero llegue a la economía campesina comunitaria del país.

 La senadora propuso la creación de una comisión para hacer seguimiento y acompañamiento al Ministerio, para que la norma sea más efectiva y eficiente en los territorios colombianos más apartados. “esta Ley le va ayudar a 1.6 millones de personas campesinas, que están alrededor de la economía familiar, aspiramos a que se pueda avanzar a la formalidad, para ayudarlos”.

Debate de vías Terciarias:

Por otra parte, en las conclusiones del debate sobre las vías terciarias y malla vial del país, el cual se realizó en el día de ayer en la comisión, el senador Alejandro Corrales (Centro Democrático) manifestó, "En este debate se dio un diagnóstico claro de la situación de la infraestructura. El más afectado, es el sector agropecuario, por el mal estado de las vías terciarias". El senador solicitó atención del Gobierno Nacional para que responda con la asignacion d epresupuesto para atender esta situación".

Comisiones Segundas del Congreso, adelantarán Audiencia Pública sobre proyectos de reforma a la policía

Este miércoles 15 de septiembre desde las 9 de la mañana, se llevará a cabo una Audiencia Pública de las comisiones segundas de Senado y Cámara en el recinto del Senado, que tiene como fin socializar los proyectos de ley, que entre otras cosas buscan la expedición del Estatuto Disciplinario Policial.

La reunión contará con la participación del Ministro de defensa Diego Molano, el Ministro del Interior Daniel Palacios, el Director de la Policía Nacional General Jorge Luis Vargas Valencia, el Inspector General de la Policía Nacional Mayor General Jorge Luís Ramírez Aragón, el Gerente Proceso de Transformación Integral de la Policía Nacional Brigadier General Luis Ernesto García Hernández y el defensor del Pueblo Carlos Camargo Assís.

Estas intervenciones tendrán como fin analizar el proyecto de Ley No. 032/2021 Senado – 218/2021 Cámara “Por la cual se crea la Categoría de Patrulleros de Policía, se establecen normas relacionadas con el Régimen especial de carrera del personal uniformado de la Policía Nacional, se Fortalece la profesionalización del servicio de Policía y se dictan otras Disposiciones”. Y el proyecto de Ley 033/2021 Senado – 219/2021 Cámara “Por medio de la cual se Expide el Estatuto Disciplinario Policial” respectivamente.

Además, se contará con la participación e intervención de expertos como el Director de la División de las Américas de Human Rights Watch José Miguel Vivanco, el Académico Isaac de León Beltrán, el Director de Derechos Humanos de la Policía Nacional Coronel de la Reserva Policial Luis Alfonso Novoa, el Representante en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Juliette de Rivero, la Académica  Isabel Gutiérrez, el Concejal del  Municipio de Tuluá José Manuel Rodríguez Poloche, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, el politólogo  Andrés Tobón, el Director de Temblores ONG Alejandro Lanz entre otros.