GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Colombia establece políticas públicas para protección y seguridad de los ciudadanos

La recién sancionada ley de Seguridad Ciudadana contempla que habrá pena máxima de 58,3 años de prisión, para quien asesine a líderes sociales, periodistas, defensores de DD.HH. y miembros de la Fuerza Pública.

Bogotá D.C. enero 27 de 2022(Prensa Senado).-El presidente Iván Duque Márquez, sancionó la Ley que busca garantizar y fortalecer la Seguridad de los ciudadanos, por medio  de reformas al Código Penal al Código de Procedimiento Penal, al Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, al Código de Extinción de Dominio, al igual que se Regula las armas, elementos y dispositivos menos letales, y la sostenibilidad del Registro Nacion. Tmabien busca velar por los derechos de los ciudadanos, evitar la impunidad y endurecer las penas a los delincuentes de la sociedad colombiana. La norma apunta  a que el infractor pague por sus delitos. Así mismo brinda a las autoridades herramientas jurídicas y los recursos económicos, para contrarrestar la incidencia delictiva en el país.

¿Qué establece la Ley de Seguridad Ciudadana?:

*Que la pena será más grave para aquellos que en los últimos 5 años hayan sido condenados por delitos dolosos.

*Indica, que aquel que asesine un miembro de la Fuerza Pública, defensor de derechos humanos, menor de edad o periodista tendrá la pena más alta que contempla la ley colombiana: de 58,3 años de prisión.

*Señala que el porte de arma blanca en eventos masivos será un delito. También se agravan las penas para quien atente contra la infraestructura destinada a la seguridad ciudadana y la administración de justicia.

*Las Alianzas Público Privadas (APP), para la construcción y dotación de las cárceles del país se pueden aliar. Así mismo, se reduce el monto de las multas por infracción al Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

*Sustenta que quién hurte un bien de más de cuatro millones de pesos, tendrá una condena no excarcelable. Igualmente se establece la Legítima Defensa Privilegiada, la cual se deberá presumir cuando la víctima se defiende contra quien irrumpe de manera ilegal su habitación o vehículo.

*Además sostiene, que se considerará peligro para la sociedad y, en consecuencia, será sujeto de medida de aseguramiento intramural quien cometa delito con el uso de arma de fuego, arma blanca o elemento menos letal.

*Finalmente asegura que los miembros de la Fuerza Pública, podrán usar el sistema de transporte masivo cuando se encuentren en servicio activo.

La senadora Ruby Chagüi (Centro Democrático), coautora del proyecto manifestó, “Esta es una norma que será vital para recuperar la confianza de los ciudadanos y la seguridad que se ha visto afectada por la impunidad. Además, brinda a las autoridades los instrumentos jurídicos y recursos económicos necesarios para contrarrestar la delincuencia, especialmente en las ciudades del país”. La congresista sucreña agregó, que la Ley responde al clamor ciudadano en la protección de sus derechos y reitera “quién la hace, la paga”.

 

Texto completo de la Ley de Seguridad Ciudadana:   https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202197%20DEL%2025%20DE%20ENERO%20DE%202022.pdf

Senado destacó creación de empresas en el país durante el 2021

Las medidas adoptadas por el Senado de la República en 2021 para apoyar la reactivación económica del país durante 2021 mostraron resultados satisfactorios.

 

Bogotá D.C. enero 26 de 2022(Prensa Senado).-De acuerdo con la Confederación Colombiana de Cámara de Comercio, Confecámaras, los principales renglones de creación de nuevas empresas fueron servicios seguido de comercio, industria y construcción.

Dice el gremio que las empresas creadas generaron, al menos, un nuevo puesto de trabajo cada una, de allí la importancia del estímulo empresarial para la generación económica del país.

Solo a cierre del año pasado habían sido registradas 307.679 nuevas empresas, es 10,6% frente a 2020.

Este crecimiento se debe, según la senadora conservadora Esperanza Andrade, al impulso legislativo a la reactivación de la economía nacional:

“Las leyes que se aprobaron en el Congreso de la República y que impulsaron la reactivación económica, los alivios financieros, las estrategias para dar más oportunidades laborales, han hecho posible que se generen y se creen más de 300 mil empresas el año pasado”. Y no le falta razón a la dirigente política, pues el 61,3% de estas nuevas empresas son de mujeres y 38,7% de hombres.

De hecho, Rosmery Quintero Castro, presidenta de la Asociación Colombiana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi, “las mujeres y las micro empresas han demostrado una vez más su capacidad de resiliencia para recuperar esas unidades productivas y ellas liderar nuevas unidades de negocios”.

En ese sentido, el senador de Colombia Justa Libres John Milton Rodríguez, destacó el proyecto de ley que impulsó su colectividad para que las Cámaras de Comercio entreguen de forma gratuita el registro mercantil a sectores como las ventas ambulantes y la economía popular en nuestro país. Todo nuestro compromiso en la generación de empleo en nuestra nación”.

Ahora el Senado espera que la agenda legislativa para este periodo de sesiones ordinarias continúe impulsando el crecimiento empresarial en el país para la generación de nuevos puestos de trabajo durante 2022.

Fuente: Noticiero del Senado.

Periodista: Paola Alfonso.

Se revisaría impuesto a vehículos por pico y placa todo el día

La restricción por pico y placa todo el día, es decir de 6:00 a.m. a 9:00 p.m., de lunes a viernes.

Bogotá D.C. enero 26 de 2022(Prensa Senado).-Tres de las más importantes ciudades del país como son Bogotá, Medellín y Cartagena, iniciaron este año con un proyecto piloto para tratar de mejorar la movilidad urbana: la restricción por pico y placa todo el día, es decir de 6:00 a.m. a 9:00 p.m., de lunes a viernes.

Una norma de este alcance ha generado opiniones encontradas entre los ciudadanos de estas tres capitales. Algunos consideran que la restricción todo el día mejorará la movilidad vial. Así lo considera conductores como Robinson Giraldo, para quien “de esta manera se reduce la congestión vial y se reducen los tiempos de desplazamiento. Me parece una medida positiva”. Otros, como Luis Hernández, conductor de carro particular “el pico y placa todo el día es muy bueno, se puede trabajar mejor”.

No obstante, no todos piensan lo mismo, pues hay quienes aseguran que el pico placa ayuda a reducir acabado las largas horas de trancón, también es necesario reducir los impuestos ya que el vehículo no se puede utilizar todos los días.

Asi mismo, James Babativa es uno de ellos: “Nos están fregando el bolsillo porque cómo vamos a pagar todos los días por el uso del carro si lo vamos a tener guardado. Entonces tiene que rebajarla al impuesto de vehículos, a la tecnomecánica y al Soat”, asegura.

De esa opinión es también Blanca Vergara, propietaria de un vehículo particular: “Claro, por un lado, es bueno porque se despeja las vías, pero por otro cuando había pico y placa en la mañana y la tarde al menos teníamos el chance de trabajar cinco o seis horas diarias, ahora ya con el carro guardado todo el día ya no podemos trabajar el día completo”, se lamenta.

Por su parte, expertos en movilidad como Darío Hidalgo, consideran que el impuesto que se paga por los vehículos “es por la propiedad no por el uso”, dice. Y agrega que en el caso de Bogotá “pagamos en impuestos de vehículos cerca de $1,4 billones, una cifra considerable pero que sin embargo no alcanza siquiera para cubrir el mantenimiento rutinario de la malla vial”.

Frente al tema, algunos legisladores ya anunciaron que llevarán algunas propuestas para revisar la ley que establece el impuesto vehicular.

Por ejemplo, el senador Ciro Ramírez, del Centro Democrático, explica que “uno debería pagar los impuestos según utiliza el carro: antes pagábamos un impuesto por todo el año porque lo podíamos utilizar todo el año, ahora se puede utilizar casi la mitad del año. Entonces no se está utilizando el vehículo, por tanto, el impuesto debe ser correspondiente al tiempo de utilización”.

Una fórmula que desde ya se vislumbra en el Senado es cómo encontrar ese equilibrio para mejorar la movilidad vial de las ciudades sin afectar los ingresos tributarios, pero sin afectar tan severamente el bolsillo de miles de colombianos que tienen en su carro particular la forma de subsistencia de sus familias.

 

Fuente: Noticiero del Senado

Periodista: Sandra Zuluaga