GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En Audiencia Pública congresistas del Partido Comunes conocieron situación de soldados y policías en condición de discapacidad

“La guerra es una tragedia que no debía haber ocurrido. La reconciliación de la familia debe ser el rumbo que nos guie en adelante”, dijo la senadora Sandra Ramírez.

Por Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C., octubre 14 de 2021 (Prensa Senado).-  Por más de cuatro horas la bancada de congresistas del Partido Comunes, escuchó, en el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional, a soldados y  policías en condición de discapacidad producto de la guerra que ha vivido Colombia en los últimos años, así mismo como a sus familias.

Durante la audiencia, que contó con la presencia de delegados de la Procuraduría General de la Nación y organizaciones de víctimas, y que fue presidida por los senadores Sandra Ramírez y Julián Gallo Cubillos, los exintegrantes de la fuerza pública contaron sus historias y como el Estado se ha portado con ellos luego que dejaron el uniforme militar y de la policía.

La senadora Sandra Ramírez, en su intervención recordó, “estamos hoy aquí gracias al acuerdo de paz. Por ello podemos mirarnos a los ojos en la búsqueda colectiva del perdón. Esta audiencia sirve para sanar las heridas abiertas por el conflicto armado”. 

La paz

En la presentación de la audiencia pública, la senadora Sandra Ramírez, hizo una amplia defensa del proceso de paz y lo que representó para el país la guerra. “Es doloroso reconocer el daño que causamos a nuestros hermanos durante el conflicto. Cada combatiente herido es un ser humano con sueños con familia, con una comunidad que lo rodea y que le da sentido a su existencia. La guerra es una tragedia que no debía haber ocurrido. La reconciliación de la familia debe ser el rumbo que nos guie en adelante”, resaltó la congresista.

En el mismo sentido el senador Julián Gallo Cubillos manifestó toda la disposición del Partido Comunes,  “para tramitar los proyectos de ley que satisfagan las  necesidades inmediatas de los representantes de la fuerza pública víctimas del conflicto armado".

Entre las intervenciones se destacó la que hizo el joven Kevin Castillo Tenorio. "Nosotros no escogimos vivir en esta guerra, pero si estamos comprometidos con un mejor país, en el que todos valoremos y respetemos la vida. Soy hijo de la guerra y hoy siembro paz".

Finalmente, la senadora Sandra Ramírez mostró solidaridad con las víctimas del conflicto,  “tendemos una mano amiga hacia nuestros antiguos adversarios. Queremos escucharlos y apoyarlos en la medida de nuestras posibilidades”.

Para revivir la Audiencia Pública

 https://twitter.com/JGalloComunes/status/1448660015322054667?s=20

Senado busca proteger laboralmente a funcionarios provisionales

Ante Secretaría de la Corporación, el senador Mauricio Delgado, presidente de la Comisión Séptima y el representante a la Cámara Gustavo Padilla radicaron una iniciativa para reconocer la estabilidad laboral reforzada a servidores del Estado en provisionalidad que ocupan cargos de carrera administrativa.

Por María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., octubre 13 de 2021 (Prensa senado).- “En el Estado colombiano han prestado sus servicios, durante décadas, muchos servidores públicos en la condición de nombramiento en provisionalidad, hoy presentamos este proyecto por medio del cual buscamos darle protección a las madres cabeza de familia, a pre pensionados y a otro sector de hombres y mujeres que le han servido al Estado y que en los concursos ven afectadas sus posibilidades de alcanzar esa pensión tan anhelada”, afirmó el senador Mauricio Delgado, autor de esta iniciativa en el acto de radicación.  

El proyecto de ley que consta de 6 artículos, incluidos el ámbito de aplicación y la vigencia, tiene varios ejes fundamentales y de carácter social, orientados a lograr la creación de los concursos de méritos semi abiertos para acceder a cargos de carrera, compuestos en un 30% por personal nombrado en provisionalidad en el cargo con vacante definitiva, que lleven más de 5 años en ejercicio del cargo, para eliminar el obstáculo de tener que predicar una calificación adicional a su experiencia en el ejercicio del mismo.

Además, con la protección especial de los empleados que se encuentran en estado de vulnerabilidad por tener la calidad de pre pensionados, madres y padres cabeza de hogar y trabajadores con enfermedades catastróficas diagnosticadas, se estaría dando una estabilidad laboral reforzada a estos trabajadores.

De igual manera, el senador conservador, se mostró muy complacido con la radicación de esta iniciativa, que espera sea apoyada mayoritariamente en el Congreso de la República porque está convencido que al convertirse en una Ley,  “no se violentaría el derecho al trabajo de estas personas, que al final de su vida productiva se podrían ver afectados, y los concursos no serían una herramienta para acabar con la estabilidad laboral”, refiriéndose a aquellos trabajadores que llevan mucho tiempo ocupando cargos de carrera administrativa pero en condición de provisionalidad.

Cabe resaltar, que actualmente la Corte Constitucional ha emitido diferentes pronunciamientos sobre la estabilidad laboral reforzada de sujetos de especial protección constitucional nombrados en provisionalidad, específicamente de los trabajadores pre pensionados, por lo tanto la importancia de este proyecto de ley radica en que además de los pre pensionados, madres y padres cabeza de hogar, así como trabajadores en condición de discapacidad, podrían acceder a los concursos sin exigirle los mismos requisitos que a los demás participantes que NO ocupan cargos de carrera administrativa en provisionalidad.

Audiencia pública pone en la lupa, problemática por agresiones al personal de salud

“La contratación  irregular y la falta de pagos  a enfermeros y médicos, atenta contra la integridad de sus familias”, senador Javier Mauricio Delgado

Por Keir Ernesto Villero Damián 

Bogotá D.C., octubre 13 de 2021 (prensa senado).- “Paradójicamente al tiempo que se convertían en héroes en tiempos de la pandemia del COVID-19, nuestro personal de la salud, era agredido por las empresas prestadoras de salud, que los sometían a largas horas de trabajos sin la remuneración acorde a la inversión de su tiempo, atropellando la dignidad humana”, señaló el senador  Javier Mauricio Delgado Martínez (Partido Conservador) en la audiencia pública realizada en la comisión séptima, con miras a socializar el  proyecto de ley  que crea estrategias para su formación y protección del talento humano en el sector salud.

La iniciativa presentada por el legislador  Delgado Martínez, contempla que las instituciones prestadoras de servicio de salud que contraten talento humano del sistema de salud dentro del marco de su competencia, deberán formular anualmente y conforme a los lineamientos que  emita el gobierno nacional, planes  instituciones de formación continua de personal.

Posiciones de los asistentes

WhatsApp Image 2021 10 13 at 12.21.19 PMSegún la delegada del Ministerio de Educación, Elsy Peñaloza, aclaró, “nosotros  formulamos las políticas de educación y técnica desde la primera infancia, donde se  incluye la  educación del trabajo.

Para el representante a la cámara Jairo Cristancho (Centro Democrático), “es urgente  activar un código de  emergencia  cuando se presenten actos de violencia al personal médico y tratar las causas de esos actos irregulares”.

Sergio Isaza de la Federación Médica, fue enfático en señalar,  “considero  que es desde la ley estatutaria de la salud donde se deben soportar todas estas medidas, evitando la tercerización laboral, creando un estatuto de la salud para que no se maltrate más a los trabajadores que tienen contratos de  prestación de servicios donde se evaden  muchas responsabilidades institucionales sin que la superintendencia de salud intervenga, porque en la mayoría de las ocasiones  actúan en favor de las  EPS”.

Por su parte el Profesor Asociado, al Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional de Colombia, Mario Esteban Hernández, afirmó, “el problema del talento humano en la salud, no es por falta de normas, sino que las actuales no han sido aplicadas eficazmente, hoy tenemos más médicos que enfermeras y  se incurren sin freno alguno en la contratación del personal en general en contratos de trabajos por prestación de servicios a bajo precio, sin que exista control por parte de la superintendencia”.

El Decano de medicina de la Universidad de Antioquia, Carlos Alberto Palacios, coincide que en la salud no hacen faltas normas, sino replantear su aplicación, “hoy no hay una regulación sobre  las proliferaciones de  facultades de medicina lo que se hace necesario un proceso de educación continua”.

El senador  conservador y presidente de la comisión séptima, recordó, “según el informe  del Comité Internacional de la Cruz Roja, en lo que va de la pandemia se presentaron 325 atentados en contra del personal de la salud, donde  aparte de su afectación física, les atacaron sus viviendas, vehículos y demás pertenencias, agresiones que procedían de los propios pacientes o familiares de los mismos o la misma comunidad en general”.

Finalmente el legislador Mauricio Delgado trajo a colación la situación que vive el Hospital San Juan De Dios de Cali, y precisó, “la violencia institucional  resulta más caótica para el personal médico, tanto así, que a todo el equipo de trabajadores del Hospital, les deben 12 meses de trabajo, se compran medicamentos a altos costos, cuando una EPS no paga a las IPS, trae como consecuencia la quiebra del Centro médico y el despido de sus trabajadores, disminuye la calidad en la prestación del servicio, actos de corrupción que conllevan a que cualquier persona pierda la paciencia causando daño por que no se le atendió de forma adecuada”.