GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Así fue la Jornada de Reinducción en Senado

Se revisaron los procesos de mejora y las metas proyectadas a 2024 para hacer de este, una corporación moderna, transparente, eficiente y conectada con las necesidades de los ciudadanos.

Por: Christian Granados Trujillo.

Bogotá D.C., diciembre 3 de 2021 (Prensa Senado). – En la capacitación se abordaron temáticas relacionadas con la reorientación de la cultura organizacional, la actualización de normas sobre moralidad en la administración pública, inhabilidades e incompatibilidades del servicio público y otras modificaciones normativas en el ámbito laboral.

A la actividad (virtual), liderada por la Dirección Administrativa, asistieron personal de planta, Unidades de Trabajo Legislativo (UTL), contratistas, pasantes, practicantes y judicantes.

Uno de los aspectos más relevantes fue el seguimiento al Plan Estratégico 2021-2024, que tiene cinco ejes estratégicos: Transparencia, Participación y control ciudadano, Eficiencia, Modernización e infraestructura tecnológica, y Cultura organizacional.

Cada eje tiene sus correspondientes objetivos estratégicos (13, en total), indicadores (18), iniciativas estratégicas (26), áreas responsables y metas anuales. El cumplimiento del 100 por ciento de las metas está dividido en cuatros porcentajes iguales, por lo que, al final de 2021, habrá de haberse cumplido el primer 25 por ciento.

¿Siete dimensiones?

Varios funcionarios señalaron que el plan estratégico debería contemplar mínimo siete dimensiones y políticas de gestión y desempeño, tales como: dimensión de talento humano, direccionamiento estratégico y planeación, gestión con valores para el resultado, evaluación para el resultado, dimensión de información y comunicación, gestión del conocimiento e innovación, y, por último, Control Interno.

Otro de los aspectos destacados en la reinducción fue el Sistema de Gestión Ambiental (SGA), que tiene como objetivo prevenir, controlar y mitigar los impactos que se puedan causar al ambiente en desarrollo de las actividades propias de la entidad, mediante el uso racional y eficiente de los recursos naturales.  De esta manera, el SGA busca cumplir con la norma técnica, ISO 14001 del 2015.

El funcionario del SGA, Jairo David Rivera, manifestó que han identificado aspectos ambientales clave como: consumo de agua y energía eléctrica, generación de residuos, generación de vertimientos líquidos, generación de residuos hospitalarios y generación de residuos de construcción y demolición.

CB2F455B A6AC 4CAC 86D4 8B203ED90405Por su parte, la profesional Rebeca Torres, enfatizó en la necesidad de profundizar en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG – SST), es necesario realizar actividades de promoción y prevención, que permitan mejorar las condiciones de trabajo y salud de los funcionarios. Así mismo, brindar atención al trabajador en caso de presentarse un accidente de trabajo o enfermedad laboral.

Al cierre de su intervención, Torres explicó la forma en que deben reportarse los accidentes, incidentes de trabajo, y enfermedades laborales, toda situación de esta índole debe informarse al jefe inmediato, a la sección de bienestar, a urgencia médica y al consultorio médico.

Roles y comunicación

Por su parte, la dependencia de Control Interno enfatizó sobre los roles que debe implementar cada una de las áreas para ejercer su labor de manera correcta y eficiente: liderazgo estratégico, enfoque hacia la prevención, evaluación de la gestión del riesgo, seguimiento y evaluación y la relación con los entes de control. 

A su turno, el jefe de la Oficina de Información y Prensa del Senado de la República, Robinson Castillo Charris, presentó los canales de comunicación con los que cuenta su dependencia, a través de los cuales se informa a la ciudadanía.

La Oficina cuenta con canales como la página Web, una frecuencia radial de cobertura nacional, el Noticiero del Senado (con cobertura nacional), periódico interno, ‘Somos Senado’, redes sociales, y podcast.

FCB3004C 7657 4EAD 8714 B0C4780C48C2Castillo Charris manifestó que, cada uno de estos medios, permite que nuestro equipo periodístico pueda llevar a cabo un registro noticioso sobre los temas clave y de gran importancia para el país que, diariamente, se desarrollan en el marco de la agenda legislativa.

De otra parte, en el marco de la Jornada se realizó una actividad inspiracional, a cargo del coach y profesional Manuel Carvajal Trillos, quien enfatizó sobre la importancia del bienestar y la felicidad de cada trabajador dentro del entorno en el que se desempeña. Carvajal habló de la filosofía japonesa, ikigai, considerada uno de los secretos de los japoneses para sentirse satisfechos con sus vidas.

Proponen extender excepciones a migrantes venezolanos para nacionalizarse

Por: Lizeth Díaz / Samia Abisambra

Para ampliar hasta el 2031, la vigencia del régimen de excepciones a los hijos migrantes venezolanos, nacidos en nuestro país, avanza en Senado el proyecto de Ley 066. La iniciativa prorroga los privilegios, previstos en la Ley 1997 de 2019, que contempló un periodo de gracia para los hijos de venezolanos nacidos entre septiembre de 2019 y septiembre de 2021. El nuevo proyecto amplia ese periodo, del primero de enero de 2015 al primero de junio de 2031.

Más de 1 millón 742 mil venezolanos han ingresado al país en los últimos 5 años

1.jpg

De ese gran total, cerca de 1 millón están irregularmente y, de acuerdo con el Libro Blanco de Presidencia, ‘Acoger, Integrar y Crecer’, más de 45.000 hijos de migrantes han sido cobijados como colombianos, al amparo de la Ley 1997 de 2019, cuya vigencia busca ampliar el proyecto de Ley 066 de 2021.    

 Beneficios se ampliarían a padres y hermanos venezolanos

 

 3.jpg

El proyecto de Ley 066 agrega un nuevo artículo a la Ley 1997, que se refiere al principio de “unidad de la familia”, para que los padres y hermanos venezolanos del niño nacido en Colombia, “que no tuvieren regularizada su situación migratoria en el país” tengan derecho a la protección que prevé el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal. 

 

Legislativo y Ejecutivo, impulsan soluciones para seguridad ciudadana

Desde 2016 a la fecha, la Defensoría del Pueblo ha recibido 19.014 quejas por vulneración del derecho a la vida a nivel nacional, de la cuales 7.186 por vulneración al derecho a la integridad personal, 205 quejas por vulneración al derecho a la libertad persona, es por lo anterior que el presidente del Senado, Juan Diego Gómez, se trasladó a la ciudad de Cartagena para brindar soluciones a esta problemática.

Por: Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C., diciembre 3 de 2021 (Prensa Senado). La priorización de la intervención en los territorios que concentran mayor violencia, delincuencia y criminalidad; así como el endurecimiento de las penas contra los que atenten contra las fuerzas militares, entre otros temas, fueron abordados por diferentes sectores del Gobierno Nacional en el octavo foro territorial realizado en Cartagena.

El Foro territorial “Tu Congreso, Tu región, venimos a escucharte”, es un espacio creado por el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, del Partido Conservador, quien, preocupado por las diferentes problemáticas del país, ha iniciado una serie de recorridos por las diferentes regiones para escuchar a las comunidades y, de esta manera, generar compromisos y soluciones con el apoyo de las entidades territoriales y gubernamentales.

En tal virtud, el senador Gómez Jiménez asistió a la capital del Bolívar con el fin de socializar las diferentes actividades que se llevan a cabo para fortalecer la seguridad ciudadana, debido a que es uno de los temas que más preocupa a sus habitantes, enfocado en la delincuencia, hurto, microtráfico, prostitución infantil y juvenil y, en general, el turismo sexual.

En este sentido, se dio a conocer el proyecto de ley que mejora las condiciones de seguridad ciudadana, el cual tiene como objetivo el fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana, por medio de la inclusión de reformas al Código Penal y de Procedimiento Penal, al Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, entre otros.

Por su parte, Carlos Camargo Assis, defensor del Pueblo, dio a conocer que la entidad ha realizado una ardua y constante gestión, “toda vez que desde 2016 se ha recibido a nivel nacional un total de 26.405 quejas por vulneración de los derechos que afectan la seguridad ciudadana, pero que son competencia de la entidad discriminados de la siguiente manera: 19.014 quejas por vulneración del derecho a la vida, 7.186 por vulneración al derecho a la integridad personal, 205 quejas por vulneración al derecho a la libertad personal”.

El defensor del Pueblo afirmó que se han presentado un total de “1.215 quejas relacionadas con situaciones que indican que ha incrementado la inseguridad en especial en el departamento de Bolívar, discriminados de la siguiente manera: 806 quejas por vulneración al derecho a la vida, 403 por vulneración al derecho a la integridad personal y 6 por vulneración al derecho a la libertad personal”.

Así mismo, el doctor Camargo Assis comentó que la inseguridad de la ciudadanía ha requerido un tratamiento especial, mediante la política marco de convivencia y seguridad ciudadana del actual Gobierno Nacional, por medio de la cual se ha priorizado la intervención en los territorios que concentran mayor violencia, delincuencia y criminalidad.

Para Carlos Medina, director de seguridad ciudadana de Asocapitales, propuso que se sume un capítulo al proyecto sobre el tema carcelario, debido a que existe un aspecto fundamental de impacto de esta iniciativa, que tiene que ver con que “vamos a necesitar más cupos carcelarios, así como solucionar la problemática que tienen las capitales en sus estaciones de policías y URIS”, entre otros.

Por su parte, Fernando Lozano, director de la política de seguridad y consolidación de la seguridad del Ministerio de Defensa, comentó, “en el sector defensa somos conscientes que la ciudadanía en general nos exige cada día más temas de seguridad ciudadana, para esto se han llevado a cabo diversas actividades como la realización de un ejercicio conjunto con el Ministerio del Interior, presentando una ley de seguridad ciudadana para fortalecer los factores y eventos que se deben atender como Gobierno”.

Por último, María Paola Suárez Morales, viceministra del interior, explicó que el proyecto de seguridad ciudadana cuenta con enfoques como un aumento en las penas contra aquellos que atentan contra la fuerza pública y contra funcionarios que desempeñan funciones de policía nacional; así como la revisión desde la perspectiva de peligro para la sociedad cuando se determina si una persona debe o no estar con medida de aseguramiento.

Reviva el foro territorial en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=suKfOzM6ISw