GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El Tolima clama por sus vías terciarias

Por iniciativa del Senador Julián Gallo se desarrolló un Foro para discutir las dificultades que tienen los habitantes de Icononzo para transportar sus productos a las plazas de mercado.  

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, D.C., Octubre 21 de 2021 (Prensa senado).- En la vereda Balconcito del municipio de Icononzo los congresistas del Partido Comunes, Julián Gallo y Sandra Ramírez, escucharon a los voceros de la comunidad quienes manifestaron las dificultades que viven los habitantes de Icononzo más conocido como el Balcón del Tolima debido al mal estado de las vías terciarias.

Al encuentro asistieron Concejales, líderes de las Juntas de Acción Comunal, representantes de la red de mujeres del municipio y la Alcaldesa Margoth Morales Rodríguez, entre otros delegados de la comunidad. La principal solicitud presentada fue la inversión en la vía Icononzo que comunica con Cabrera, Cundinamarca, para que se convierta en una carretera de categoría secundaria por el alto flujo de vehículos. “Icononzo es 80% rural, somos una despensa agrícola y por eso necesitamos unas vías que nos permitan transportar nuestros productos” afirmó Mireya Forero, presidenta del Concejo municipal de Icononzo, en el mismo sentido la Alcaldesa, Margoth Morales, manifestó que para su municipio es muy difícil acceder a recursos nacionales porque el presupuesto es muy reducido. La inversión anual es de apenas mil millones de pesos.

Por parte de la institucionalidad la Directora Territorial de Invías, Ana Isabel Vallejo, intervino virtualmente y afirmó que desde esta entidad se cuenta con una inversión en vías terciarias, por valor de 114mil millones  con 16 proyectos en ejecución en el departamento del Tolima y para el sector se atienden vías como la Portachuelo-Montecristo-Boquerón.

Por otro lado el Representante a la Cámara, Carlos Alberto Carreño, quien acompañó el encuentro, manifestó, “el congreso sirve de intermediario para exigir al Gobierno Nacional estas urgencias que plantea la comunidad” y agregó, “la vía Melgar – Icononzo es una trocha carreteable, estos municipios son habitados por personas nobles, campesinos que han entregado su vida a la producción alimentaria del departamento y del país, que sufren mucho para sacar sus productos”.

Por su parte la senadora Sandra Ramírez del partido comunes, afirmó que la conexión entre el campo y la ciudad es urgente, “las vías que tenemos hoy son una vergüenza para nuestro país por el estado en el que están”, también propuso fortalecer los mecanismos de veeduría de control de gestión para quienes están en los cargos públicos. Sugirió a la Comisión Primera conformar una mesa de diálogo para establecer las rutas administrativas y ejecutar las vías terciarias del país donde participen organizaciones sociales, la institucionalidad, representantes de la comunidad y por supuesto el Congreso de la República. El senador Eduardo Pacheco reconoce la importancia de esta iniciativa propuesta y afirmó que se unirá a dicha mesa.

Finalmente y refiriéndose a las distintas intervenciones, el senador Julián Gallo afirmó, “este es un problema estructural del modelo de desarrollo económico, que se ha diseñado desde los distintos gobiernos”, además de mencionar que el modelo de construcción de vías hoy está enfocada hacia las 4G y 5G para facilitar la extracción de las principales riquezas del país y su exportación. Manifestó que el fortalecimiento del mercado interno es de gran valor para el crecimiento del país y eso debe iniciar por el mejoramiento de la infraestructura social, de esta manera destacó la importancia de este Foro, para tomar acción al respecto.

Para revivir el Foro: https://youtu.be/5H9wK-QV5cs

Comisión cuarta adelantó debate de control sobre  manejo de peajes de vía Briceño-Tunja-Sogamoso

En este ejercicio democrático, citado por la senadora Aída Abella, se pusieron sobre la mesa y analizaron las afectaciones que han afrontado los transportadores, la población en general,  y el impacto sobre el medio ambiente.


Por: Paola Álvarez


Bogotá D.C., Octubre 20 de 2021 – (Prensa Senado). – Este miércoles 20 de octubre, en Comisión Cuarta de Senado, se llevó a cabo debate de control político, convocado por la senadora Aída Abella, Coalición Decentes, con el propósito de profundizar sobre las contingencias, y consecuentemente buscar respuestas a los reclamos de las comunidades y los transportadores, ante la problemática generada por la carretera que une a los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, y que pasa por los municipios de Tocancipá, Ventaquemada, Tunja, Paipa, Duitama, entre otros, y que tiene como destino final Sogamoso.


En el marco del debate, la senadora Abella hizo un recuento de cómo y a quién fue adjudicada esta concesión y el pacto inicial a 20 años  que tuvo ésta; además, de las adiciones y  presunta corrupción en los contratos, por lo que sostuvo que lo que se ha usado es, “un mecanismo políticamente atractivo, en el que se vende a la población una vía barata, para luego hacer billonarias adiciones y alargar el tiempo de los peajes, mientras se comprometen los dineros públicos de la población".


En el mismo sentido, agregó la senadora, oriunda de la región afectada, "hoy hay un  descontento social por la modificación que se ha hecho al objeto contractual de esta contratación, y la adición a dedo que se les ha hecho, con sumas que superan más del 50% de la obra, que sobrepasa el límite legal, y suma más años de peajes". Al remate, profundizó la congresista, que distintas organizaciones en el año 2020 se pronunciaron de forma pacífica en el peaje de Tunja, el que, según los manifestantes, a afectado de manera ostensible a municipios campesinos y humildes de Boyacá.


polish save 3 1Por su parte, la Viceministra de Infraestructura, Olga Ramírez Duarte, delegada por la Ministra de Transporte, Ángela Maria Orozco, manifestó en su intervención: “Este es un proyecto que en términos de reactivación e impacto social  ha generado más de 633 empleos reactivados; para el Gobierno el tema de las concesiones y los peajes es importante para la financiación de la infraestructura del país, contar con los aportes de los recursos por parte de un privado. Así, efectivamente se desarrollan los grandes proyectos de infraestructura”. Añadió la funcionaria que el esquema de concesión abrió la puerta para que llegaran grandes financiadores al país, para que depositaran su confianza, invirtieran, y desarrollaran grandes proyectos. 


De otro lado, uno de los citados que intervino fue el Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, Manuel Felipe Gutierrez, quien se refirió al tema: “No es verdad que el 1.8, que es el valor actual del contrato, implique vulneración, y que se haya volado el 50% de lo previsto para estos proyectos de tercera generación”. Añadió, que desde la ANI se hace actualmente un levantamiento de toda la vía para mejorar los estándares técnicos, con terceros carriles, que aumentan la dimensión. Este año entregamos 170 kilómetros de intervención, y en un mes tendremos la obra lista”, puntualizó.


Al finalizar el debate de control político, la senadora Aída Abella tocó diferentes temas respecto a otras vías que han tenido también problemas de contratación y construcción, y pidió al Gobierno Nacional ser consecuente con lo que escriben cuando llegan a la dirección del Estado.

Plenaria aprueba proyecto que honra memoria del exsenador Aurelio Iragorri Hormaza

Se busca distinguir cada 28 de abril, el día de la dignidad parlamentaria, en honor a la memoria del excongresista caucano, fecha que coincide con su natalicio.

Bogotá D.C., octubre 20 de 2021 (Prensa Senado).- Plenaria de Senado, aprobó por unanimidad en segundo debate el proyecto que rinde homenaje y exalta la memoria del expresidente del Congreso, Ingeniero civil Jorge Aurelio Iragorri Hormaza (Q.E.P.D). La ponencia estuvo a cargo de los senadores Jhon Harold Suárez Vargas y José Luis Pérez Oyuela.

polish save 2 1Iragorri Hormaza, nació en el departamento del Cauca, pertenecía al Partido de la U. Se desempeñó como presidente del Instituto Colombiano de Energía Eléctrica, fue Concejal del municipio de Popayán, Diputado de la Asamblea del departamento del Cauca, Representante a la Cámara, por el mismo departamento y senador de la República. Falleció  a los 83 años de edad, en la ciudad de Bogotá el 7 de septiembre del año 2020, a causa del Covid-19.

Los congresistas enaltecieron el legado que dejó el exsenador, quien en su labor legislativa creo varias Leyes, la Comisión de Ordenamiento Territorial y dio los primeros pasos para la consolidación del Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos-CAEL.

Expresión de los congresistas

El congresista  José Luis Pérez Oyuela (Cambio Radical), recordó a su colega,  “el senador Iragorri, se distinguió por su permanente dedicación al servicio de las comunidades, especialmente, en el departamento del Cauca. Fue un servidor público ejemplar, una voz inolvidable en el Congreso”.

El senador Liberal Guillermo García Realpe, manifestó, “era un hombre amigable, su abrazo transmitía mucho calor humano. Muy dedicado al servicio social de la comunidad. Era un verdadero servidor público”.

Entre tanto la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), “en estos momentos es bueno exaltar al servidor abnegado, un colombiano ejemplar y un buen ser humano. Era un líder que pensaba siempre en el bienestar de los colombianos”.

Por su parte el senador conservador Efraín Cepeda Sarabia, manifestó, “es una pérdida irreparable, fue un hombre comprometido con el desarrollo del país. Su huella y su transparencia no se borrarán, Iragorri es un ejemplo para nosotros los legisladores”. Sostuvo el senador Cepeda.

De la misma manera los senadores aprobaron con 63 votos, el proyecto que pretende el acuerdo de transporte aéreo entre la República de Colombia y Canadá, adoptado en Ottawa, el 30 de octubre de 2017. La ponente fue la senadora Paola Andrea Holguín Moreno (Centro Democrático), en su exposición afirmó, "este proyecto internacional busca consolidar las relaciones de Colombia con los países de Norteamérica en concordancia con los objetivos del plan de desarrollo. El convenio bilateral reactivará las negociaciones entre Colombia y Canadá, también ayudará a San Andrés que tiene muchos turistas canadienses y necesitan apoyo”, aseveró la senadora.

Reviva la sesión aquí: https://www.youtube.com/watch?v=HzzuMt9KlYY