GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

La cultura será la protagonista en la Comisión Segunda del Senado de la República

Con la cultura como eje central de la discusión, la Comisión Segunda se reúne este martes 21 de septiembre, desde las 10 am, para presentar en primer debate diversos proyectos de ley.

 Bogotá D.C. septiembre 21 de 2021(Prensa Senado).-Entre las iniciativas a discutir está la vinculación de la nación a la conmemoración de la ‘Batalla de San Juanito’ y el homenaje a la mujer, entre otras disposiciones. Tiene como ponente y autor al senador Jhon Harold Suárez Vargas.

También está el proyecto de ley No. 091 de 2021 Senado, con el cual la nación rinde público homenaje al maestro en música, Oreste Síndici, y al municipio del Nilo (Cundinamarca), y además se vincula a la celebración del centenario de la adopción del Himno Nacional de la República de Colombia. El autor y ponente de esta iniciativa es el senador Antonio Sanguino Páez.

Otro de los proyectos de ley que se discutirá es el de la vinculación de la nación a la celebración del Bicentenario del primer Congreso General de la República de Colombia, celebrado en la Villa del Rosario en 1821, cuyo autor es el representante a la Cámara Juan Pablo Celis Vergel y cuyo ponente es el senador José Luis Pérez Oyuela.

Cabe recordar que la sesión se desarrollará de forma mixta en el recinto del Senado de la República.

 

Comisión Séptima del Senado avanzará en la discusión del proyecto sobre el contrato de aprendizaje

Como parte de la propuesta, esta iniciativa dicta normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social.

 

Bogotá D.C, septiembre 20 de 2021 (Prensa Senado). Con el fin de recoger insumos para fortalecer la iniciativa que propone la ampliación de la población objeto del contrato de aprendizaje, la Comisión Séptima del Senado de la República desarrollará un foro previo al primer debate del proyecto de ley No. 99 de 2021 Senado, el cual trata el tema mencionado.

Según la iniciativa, que también crea el contrato de aprendizaje extendido, “el Contrato de Aprendizaje se podrá celebrar con jóvenes menores de treinta (30) años de edad, que no hayan tenido previamente contratos laborales formales, ni contratos de aprendizaje, y que sean bachilleres graduados, técnicos, tecnólogos o profesionales universitarios, todos graduados en instituciones debidamente aprobadas por el Estado”.

El presidente de la Comisión, senador Javier Mauricio Delgado Martínez (Partido Conservador), destacó que en el foro estarán presentes, de manera virtual, el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera Báez; el director general del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Carlos Mario Estrada Molina; el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltés Tello; y el director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para los Países Andinos, Philippe Vanhuynegem; entre otros invitados.

La iniciativa es autoría de los senadores de la bancada del partido Centro Democrático, Milla Patricia Romero Soto, María del Rosario Guerra de la Espriella, Ruby Helena Chagüí Spath y Paloma Susana Valencia Laserna. La ponencia estará a cargo de los senadores Javier Mauricio Delgado Martínez (Partido Conservador) y Milla Patricia Romero Soto (Centro Democrático).

La discusión se desarrollará este martes 21 de septiembre y se transmitirá en vivo desde las 8:00 am en el link

https://www.youtube.com/channel/UCVnZKJeJxweHebgm5DEeTlA

No permitiré que privaticen el Fondo Nacional del Ahorro

Se pondría en jaque el ahorro pensional de millones de colombianos.

Bogotá D.C. septiembre 20 de 2021(Columna senador Nicolás Pérez), Esta semana empezó la discusión en la Plenaria del Senado del proyecto de ley que reforma el mercado de capitales. Una iniciativa que radicó el ex Ministro Alberto Carrasquilla a mediados del semestre pasado y que incluye aspectos positivos, temas que generan preocupación y artículos que bajo ningún motivo podemos aprobar. Entre ellos, la privatización del Fondo Nacional del Ahorro.

Comencemos por las cosas buenas. En el proyecto se buscan generar medidas para lograr una mejor focalización de los subsidios que entrega el Gobierno. Una problemática bien conocida, dado que de acuerdo a un estudio del Departamento Nacional de Planeación -DNP- de 2016 el 40% de los auxilios se dirige al 40% de la población de mayores ingresos. Además, a corte de 2016 el 38% de los receptores de Colombia Mayor estaban por encima de la línea de pobreza y para 2018 el 47% de los beneficiarios de Familias en Acción no se encontraban en condición de pobreza monetaria.

De igual manera, se crean líneas de crédito agropecuario con subsidio a las tasas de interés. Una medida que puede activar de manera determinante este sector, sobre todo para los pequeños productores. Asimismo, se democratiza el acceso a la bolsa al permitir que cualquier persona sea accionista de ella y se fortalecen las facultades de la Superintendencia Financiera para supervisar el cumplimiento de los lineamientos del gobierno corporativo de las empresas.

Ahora, miremos algunas preocupaciones. En aras de fortalecer el flujo de recursos del mercado de capitales y facilitar la capitalización de más empresas, el proyecto les permite a las Sociedades por Acciones Simplificadas -SAS- emitir valores y negociar acciones en la bolsa. Históricamente esto siempre ha estado prohibido, dado que las SAS no cuentan con la misma robustez institucional de otro tipo de empresas como las Sociedades Anónimas.

Por ejemplo, las SAS pueden tener objeto indeterminado, un único dueño, no necesita escritura pública para su constitución, el tiempo que se tiene para pagar el capital suscrito es de dos años, etc. Es decir, es una estructura societaria que facilita como ninguna otra la creación de empresa y el emprendimiento, lo cual es sumamente bueno. Sin embargo, esos mismos beneficios han hecho que también se presenten repetidos casos de fraude.

Por eso, la eventual habilitación a las SAS para que negocien sus acciones en la bolsa debe estar sujeta a una estricta regulación que garantice la solidez de la compañía y proteja los recursos de los inversionistas.

Dicho esto, pasemos a dos temas oscuros del proyecto. El primero, es que se pretende transformar la naturaleza jurídica del Fondo Nacional del Ahorro para que pase de una empresa industrial y comercial del Estado a una sociedad de economía mixta, algo que se intentó hacer en el Plan Nacional de Desarrollo y que los coordinadores ponentes rechazamos tajantemente. En español, esto significa que se privatizaría el FNA, dado que se permitiría el ingreso de capital privado.

El Fondo, cabe señalar, es una entidad que en materia de ingresos recauda y administra cesantías y frente al gasto otorga créditos con condiciones que muchas veces son más competitivas que las ofrecidas por buena parte de los bancos tradicionales. Así ha funcionado durante 50 años, históricamente ha registrado buenos resultados, es una de las pocas entidades financieras de primer piso que tiene el Estado colombiano y ciertamente no hay necesidad de alterar su composición accionaria para que lleguen privados con voz y voto a tomar decisiones.

El segundo, es que se quiere eliminar la facultad que actualmente tiene el Gobierno para fijar la rentabilidad mínima de los fondos de pensiones. Esto significa que este tipo de actores no estarían obligados a que sus inversiones generen utilidades para sus afiliados, con lo cual podrían utilizar los recursos para financiar proyectos mucho más riesgosos, que pueden derivar en pérdidas, sin que tengan consecuencia alguna.

En otras palabras, se pondría en jaque el ahorro pensional de millones de colombianos. Algo que bajo ninguna circunstancia podemos permitir.

Por esa razón, radiqué un bloque de proposiciones que eliminan los artículos que pretenden privatizar el FNA y que mantienen viva la competencia del Gobierno para fijar la rentabilidad mínima de los fondos. Aunque el proyecto tiene aspectos positivos que apoyaré, estas son líneas rojas que no se pueden cruzar y que defenderé en la discusión de la iniciativa.