GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Séptima Constitucional

Durante este periodo legislativo comprendido entre julio 2020 y junio 2021, la Comisión Séptima bajo la presidencia del HS José Ritter López Peña y con 77 actividades realizadas entre sesiones ordinarias, debate de control político, audiencias públicas y sesiones conjuntas, logró la aprobación de 35 proyectos de ley, de los cuales 6 pasaron a sanción presidencial, 4 hicieron tránsito a Cámara de Representantes, 22 pasaron a segundo debate en Senado, y 1 fue archivado.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C, junio 22 de 2021 (Prensa Senado)- La Comisión Séptima del Senado de la República, garante de las causas sociales del país, en cuyas disposiciones siempre busca la protección de los derechos de los colombianos, en especial los derechos fundamentales, sociales, económicos y culturales, dentro de su competencia, logró, gracias al ambiente consensuado que siempre caracteriza a sus 14 integrantes, la aprobación de 35 proyectos de ley, de los cuales 11 fueron relacionados con salud, 10 con mujer y familia, 6 con trabajo (4 acumulados), 3 con deporte, 2 con economía, 2 con niñez y 1 con vivienda. De ellos, 6 pasaron a sanción presidencial, 4 hicieron tránsito a Cámara de Representantes, 22 pasaron a segundo debate en Senado, y 1 fue archivado.

Por su parte, el senador José Ritter López Peña, quien hasta junio de 2021 presidió la Comisión Séptima, manifestó su satisfacción por el deber cumplido y destacó el aumento del 28% en el porcentaje de aprobación de proyectos, respecto a las dos legislaturas anteriores: “En esta tercera legislatura del cuatrienio 2018-2022, fui elegido por unanimidad de los miembros de la Comisión VII del Senado de la República como su presidente y en todas mis actuaciones procuré ser un garante del debate, la discusión y los consensos, teniendo en cuenta las diferencias ideológicas y políticas de los diversos miembros de la Comisión”.

Conozca qué proyectos pasaron a sanción presidencial

  1. Proyecto de Ley 287/2020 Senado, 064/2019 Cámara “Por medio de la cual se crean garantías a mujeres y hombres cabeza de familia en acceso a sus servicios financieros y se adiciona la Ley 82 de 1993, modificada por la Ley 1232 de 2008 y se dictan otras disposiciones” a través del cual el Gobierno Nacional diseñará instrumentos y estrategias que faciliten y permitan el acceso de hombres y mujeres cabeza de familia a los servicios financieros, brindándoles acompañamiento y capacitación permanente, ad in de reducir la pobreza especialmente en zonas rurales.
  1. Proyecto de Ley 317/2020 Senado, 158/2019 Cámara “Por medio del cual se modifica la Ley 1429 de 2010, la Ley 823 de 2003, se establecen medidas para fortalecer y promover la igualdad de la mujer en el acceso laboral y en educación en los sectores económicos donde han tenido una baja participación y se dictan otras disposiciones” que promoverá la empleabilidad de las mujeres en los sectores económicos donde no son empleadas y reducirá la brecha de desigualdad que existe entre hombres y mujeres.
  1. Proyecto de Ley 229/2020 Senado, 129/2019 Cámara “Por medio de la cual se crea la licencia parental compartida, la licencia parental flexible de tiempo parcial y el fuero de protección parental, se modifican los artículos 236, 239, 240 y 241 del código sustantivo del trabajo, y se dictan otras disposiciones” con el cual las mujeres dejarán de ser las únicas responsables del cuidado de los hijos en sus primeros días de vida, los padres pasarán de tener 10 días de licencia de paternidad a 8 semanas y las madres podrán compartir el tiempo de su licencia con su pareja, hasta completas 26 semanas. a sanción presidencial.
  1. Proyecto de Ley 347/2020 Senado, 167/2019 Cámara “Por medio de la cual se adoptan medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y se adoptan otras disposiciones” que busca establecer el etiquetado frontal de advertencia cuando algún producto comestible exceda los niveles de nutrientes críticos establecidos por el Ministerio de Salud.
  1. Proyecto de Ley No. 274/2020 Senado, 192/2019 Cámara “Por medio del cual se crea el régimen del trabajo remoto y se establecen normas para promoverlo, regularlo y se dictan otras disposiciones” que se convertirá en una alternativa, más allá del teletrabajo, que le permita a las partes contractuales ejecutar la relación laboral, no solo con todos los derechos, garantías y prerrogativas laborales (o las que correspondan de acuerdo a la vinculación en el caso del sector público), sino que además, sea remoto en su totalidad, desde las etapas precontractuales como las entrevistas, firma de contrato, etc.
  1. Proyecto de Ley No. 286/2020 Senado, 120/2019 Cámara “Por la cual se dota a las mutuales de identidad, autonomía y vinculación a la economía del país como empresas solidarias y se establecen otras disposiciones” que dotará a las mutuales de un marco jurídico adecuado que garantice su identidad, su autonomía, su vinculación activa a la economía del país, y el reconocimiento por parte del Estado, como modalidades empresariales solidarias con fines de mejoramiento social.

De igual manera, integrantes de la Comisión Séptima en medio de las circunstancias producto de la pandemia y bajo la necesitad de sesionar desde la virtualidad, desarrollaron un total de 77 sesiones, distribuidas en 32 sesiones ordinarias, 18 debates de control político, 7 audiencias públicas, y 6 foros. Así mismo, se llevaron a cabo 14 sesiones conjuntas en las que se aprobaron 2 proyectos que hoy son leyes de la República: Ley 2088 de 2021 Trabajo en Casa y Ley 2079 de 2021 de Vivienda y Hábitat.

Consulte el informe de la Comisión Séptima del periodo legislativo 2020-2021, en el siguiente pdf PDF (530 KB)

Comisión Segunda Constitucional

Esta célula legislativa realizó también importantes foros regionales y audiencias públicas con la participación de gremios y comunidades representativas de departamentos y municipios.

Por: Jaime Orlando Aristizábal y Cristhian Granados

Bogotá D.C, junio 30 de 2021 (Prensa Senado). Un balance altamente satisfactorio del trabajo realizado en la presente legislatura (2020-2021) que termina, hizo la Comisión Segunda permanente del Senado de la República, encargada de la política internacional; defensa nacional, comercio exterior e integración económica.

El presidente de la célula legislativa, senador Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador) destacó que fueron tramitados 67 proyectos de Ley, 47 de ellos aprobados, 13 debates de control político, cinco sesiones conjuntas, tres foros y audiencias regionales y 30 sesiones.

Proyectos aprobados

Entre las iniciativas aprobadas se destacan los proyectos de Ley por medio del cual se establece un régimen especial para los departamentos fronterizos, los municipios y las áreas no municipalizadas fronterizas, declarados zonas de frontera. Otro por el cual se honra a las víctimas del covid-19 en el país y el que establece un régimen de transición a colombianos que no han definido su situación militar durante pandemia a causa del Covid-19.

De igual manera el que crea la categoría de profesionales de Policía de la Policía Nacional, se establece el Régimen Especial de Carrera y se dictan Normas relacionadas con el bienestar del personal.

En materia de política internacional el proyecto de Ley por medio de la cual se aprueba el Tratado entre la República de Colombia y la República Italiana Sobre Asistencia Legal Recíproca en Materia Penal y el Tratado entre nuestro país y la República Popular China sobre el traslado de personas condenadas.  

De igual manera la iniciativa por la cual se adoptan medidas para incentivar la incorporación de deportistas profesionales o de alto rendimiento a las fuerzas militares y de policía y se dictan otras disposiciones.

Control político

La Comisión Segunda del Senado realizó en la legislatura trece debates de control político en la que fueron citados e invitados ministros, el Fiscal General de la Nación, la Procuradora General de la Nación, el Defensor del Pueblo, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Colombia, y al jefe de la delegación del CICR en Colombia, gobernadores y alcaldes, representantes de organizaciones civiles, entre otros.

La ratificación del Tratado Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, denominado Acuerdo de Escazú, La erradicación de cultivos ilícitos y las presuntas violaciones a los Derechos Humanos de las comunidades ante el uso desproporcionado de la fuerza pública, avances y desafíos en la implementación de las disposiciones sobre el servicio militar obligatorio, reclutamiento y amnistía a infractores, estuvieron en la agenda de la Comisión.

De igual manera la violencia policial y uso excesivo de la fuerza, análisis de los TLC suscritos por Colombia, Acuerdos de extradición y/o deportación de colombianos, La situación humanitaria y de presencia y accionar de Grupos de Delincuencia Organizada (GDO), Grupos Armados Organizados (GAO) y Grupos Armados Organizados Residuales (GAOR).

Foros y Audiencias Públicas

Esta célula legislativa también realizó importantes foros regionales y audiencias públicas con la participación de gremios y comunidades representativas de departamentos y municipios.

En Cúcuta, la Comisión Segunda organizó la audiencia sobre el proyecto de Ley que establece un régimen especial para los departamentos fronterizos, los municipios y las áreas no municipalizadas fronterizas, declarados zonas de frontera.

También se realizaron dos foros sobre el Proyecto de Ley “Por medio de la cual se aprueba el «Acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe», adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018.

Sesiones Conjuntas

Cinco sesiones conjuntas en la legislatura que termina realizaron las Comisiones Segundas de Senado y la Cámara de Representantes.

Estas fueron sobre la ratificación del Acuerdo de Escazú, la celebración del día del Colombiano Migrante. De igual manera con el Cuerpo Diplomático acreditado en Colombia se celebraron varias reuniones, entre ellas una en la ciudad de Cali, para conocer como avanzaba el paro nacional y las jornadas de protesta, entre otros.

La Comisión Segunda del Senado está compuesta por los senadores; Paola Andrea Holguín Moreno, Ernesto Macías Tovar y John Harold Suárez Vargas de Centro Democrático, Ana Paola Agudelo García del Partido MIRA, Juan Diego Gómez Jiménez (presidente) del Partido Conservador, Lidio Arturo García Turbay y Jaime Durán Barrera (vicepresidente), ambos del Partido Liberal, José Luis Pérez Oyuela y Luis Eduardo Díaz Granados de Cambio Radical, Berner León Zambrano Erazo del Partido de la U, Iván Cepeda Castro del Polo Democrático, Feliciano Valencia Medina de MAIS y Antonio Sanguino del Partido Alianza Verde.

Consulte el informe de la Comisión Segunda 2020-2021, en el siguiente document PDF (244 KB)

Comisión Legal para la Equidad de la Mujer

En este periodo Legislativo, la Comisión de la Mujer realizó nueve sesiones formales, cuatro audiencias públicas, un foro internacional y más de 30 actividades especiales como conversatorios, reuniones regionales, mesas de trabajo, entre otras.

Por: Isabel Colomna

Bogotá D.C. junio 28 de 2021 (Prensa Senado).- Con el lema, “del dicho al hecho, la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, -CLEM, presenta el informe de gestión, sobre las actividades realizadas, durante la legislatura comprendida del año 2020 – 2021.

En ese periodo legislativo, se adelantaron debates de control político sobre la situación de las mujeres durante el confinamiento ocasionado por la pandemia en materia de violencia, salud mental, situación económica, entre otras, y se hizo seguimiento y control sobre el presupuesto destinado a la inversión en las mujeres.

En las audiencias públicas se trataron temas sobre el emprendimiento, el empleo y fortalecimiento empresarial de las mujeres, el acoso sexual en las universidades, la mujer rural y los feminicidios. De igual forma, en el acompañamiento en la creación de las comisiones legales para la equidad de la mujer en los territorios, se logró avanzar en más de 400 concejos y asambleas, contribuyendo al fortalecimiento de las mujeres comunales, entre otros.

Durante la legislatura, desde todas las bancadas, se presentaron alrededor de 88 iniciativas con enfoque de mujer y equidad de género. De estos proyectos 14 pasaron a Sanción Presidencial, 16 continúan su trámite en el Senado y 12 en la Cámara de Representantes.

Adicionalmente, con el apoyo de las Mesas Directivas de Cámara y Senado, el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, se realizó un acto simbólico y el reconocimiento a más de 50 iniciativas gubernamentales y de la sociedad civil que trabajaron en la prevención y protección de la violencia contra la mujer, durante la pandemia en 2020.

En el mismo apoyo, como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se logró institucionalizar el “Día M y Plenaria Mujer” como jornadas especiales, que en adelante tendrá el Congreso de la República en su trabajo legislativo y de control político a favor de las mujeres.

Finalmente, la Comisión celebró los primeros 10 años de su creación, con ayuda de ONU Mujeres y la Mesa de Género de Cooperación Internacional, e hizo el lanzamiento del libro “Avances por los Derechos de las Mujeres”, que recopila las memorias, inicios, logros y retos del trabajo desde el Congreso por las mujeres colombianas.

Entre los proyectos enviados a sanción presidencial se encuentran el que buca regular la creación, conformación y funcionamiento de las Comisarías de Familia, se establece el órgano rector, la reglamentación de la cadena perpetua a violadores, el que crea el Sistema Nacional de Alertas Tempranas para prevenir la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes; el proyetco que tiene como objeto establecer la enseñanza obligatoria sobre la protección legal y constitucional a la mujer, enfatizando cualquier forma de violencia que pueda aplicarse en su contra y el que adopta acciones afirmativas para las mujeres cabeza de familia en materia de política criminal y penitenciaria.

Entre las futuras leyes en favor del emprendimiento y la empleabilidad de las mujeres se destacan el que establece incentivos para la creación y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres, se crea el sello “Creo en ti”; el que establece las condiciones laborales especiales para el desarrollo de la modalidad de trabajo en casa y se tiene en cuenta a los cuidadores no remunerados; el que permite crear garantías a mujeres y hombres cabeza de familia en acceso a sus servicios financieros. Así como el proyecto que busca fortalecer y promover la igualdad de la mujer en sectores económicos donde históricamente han tenido poca participación, hacer una diferenciación positiva que ayude a mejorar sus condiciones de vida y ayude a la disminución de la brecha salarial entre hombres y mujeres.

 Consulte el informe de la Comisión Legal de la Equidad para la Mujer periodo legislativo 2020-2021, en el siguiente pdf PDF (304 KB)