GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Sociedad de Activos Especiales, a debate de control político en Comisión Cuarta

El ejercicio democrático fue convocado por la senadora Aída Avella, con el propósito de evaluar la enajenación y destinación de bienes nacionales a cargo de esta entidad, con especial atención a los bienes rurales con vocación agropecuaria.

Por Paola Álvarez

Bogotá D.C., noviembre 3 de 2021 - (Prensa Senado). - Comisión Cuarta de Senado adelantó este miércoles un debate de control político, citado por la senadora Aída Avella, Coalición Decentes, a la Sociedad de Activos Especiales, SAE, con el fin de estudiar el proceso de venta masiva de los más de 5 mil predios a cargo de esta entidad. 

En la exposición de motivos, la senadora citante, manifestó que como ya es de conocimiento público, la venta masiva de todos los predios, por parte de la SAE, terminó sin resultado alguno, y precisó contundente, “cuando la gente pobre, los campesinos, resuelven cultivar, vender y ayudarnos a la soberanía alimentaria, y a la sostenibilidad en este país, entonces se vuelven sujetos de toda persecución, lo cual es injusto”.

En el mismo sentido, la senadora Aída denunció que hoy la SAE les cierra las puertas a los campesinos: “Los campesinos son el último vagón de los potenciales beneficiarios de los bienes fiscales; la reforma agraria ha desaparecido, hay que revivirla. El estado tiene la tierra para hacerlo.”

Por su parte, el Senador Wilson Arias, (Polo Democrático), argumentó que las tierras vendidas por la entidad deben estudiarse, para lograr la democratización de la tierra, según el mandato constitucional, que habla de la entrega de estas a los campesinos.

A su vez, el director de la SAE, Andrés Ávila, expresó que en la entidad tienen más de 15 mil inmuebles rurales en proceso de extinción de dominio, y que desde allí se deben proyectar estas tierras para hacer procesos productivos, e indicó: “Hasta que se cumpla con 3 millones de hectáreas, todos los predios extintos de la SAE deben pasar a la Agencia Nacional de Tierras; queremos, desde la entidad, que los predios agrícolas tengan proyectos con vocación, en proceso de reincorporación, con víctimas del conflicto, con más construcción de viviendas de interés social, e incorporación de la ley de presupuesto, para que la ciudadanía compre a plazos”. 

WhatsApp Image 2021 11 03 at 11.38.28 AMDe otro lado, el senador John Milton Rodríguez, (Colombia Justa Libres), habló sobre la necesidad que hoy tiene Colombia, una cifra que llega al 48% de informalidad y un 43% de pobreza, y que, de cada 100 colombianos, 43 viven con menos de 8 mil pesos diarios, “con la información que la SAE nos entrega, tenemos la posibilidad de llenar bienes productivos para la creación de nuevos emprendimientos”, precisó.

En representación de la Agencia Nacional de Tierras, entidad que también hizo presencia en el debate, estuvo Campo Elías Vega Rocha, quien expresó que: “la mayoría de estos predios están invadidos por personas, y por tal razón se debe hacer que los predios sean productivos, para que estén completamente saneados”.

Así también, el delegado de la Contraloría, otras de las entidades citadas, Sebastián Montoya, sostuvo que uno de los grandes problemas en Colombia son los informes que se presentan, “por eso siempre se le da una visión, para que la SAE tenga las herramientas necesarias y haga una buena gestión”.

Por último, la senadora Aída Avella solicitó convocar nuevamente al debate, y pidió a la Agencia Nacional de Tierras y a su directora, Miryam Martínez, presencialidad en estos espacios, para poder atender de manera directa y detallada los temas estudiados en esta sesión.

Plenaria aprueba Convenio Internacional del Cacao

El pleno de la Corporación aprobó el informe de conciliación de importante iniciativa de origen gubernamental que promueve la economía mundial del cacao. 

Por Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C., noviembre 3 de 2021 (Prensa Senado). En la sesión Plenaria del Senado se  aprobó con 73 votos a favor y 2 en contra, el informe de conciliación del proyecto de ley que aprueba el “Convenio Internacional del Cacao”, que promueve la cooperación internacional en la economía mundial del cacao; procura obtener precios justos que aseguren un rendimiento económico equitativo para los productores y consumidores dentro de la cadena de valor del cacao, además fomenta una economía cacaotera sostenible en términos económicos, sociales y medioambientales, entre otros aspectos.

En su exposición, el senador ponente de la comisión accidental Bérner León Zambrano, del Partido de la U, solicitó aprobar la conciliación de esta iniciativa. De igual manera, para la senadora Ana Paola Agudelo, del Partido Mira, este proyecto es muy importante en materia de cooperación internacional para los cacaoteros y agregó, “en Colombia somos grandes productores de cacao, en departamentos como Nariño, Norte de Santander, Casanare, Arauca, Tolima y el Valle del Cauca. Es de los tratados internacionales que debemos mostrar y que nos ayudan para que estos productores puedan tener oportunidades”.

Debate de proyectos en segundo debate

Con el fin de continuar con la discusión y votación de los proyectos a segundo debate, se dio paso al debate del Proyecto de Acto Legislativo “Por el cual se incluye el artículo 11-A dentro del capítulo I del título II de la Constitución Política de Colombia”, que busca delimitar, precisar el alcance y consagrar de manera expresa el derecho al agua, con prevalencia para el consumo humano y su función ecológica como un derecho de protección constitucional, fue aprobado para seguir su tránsito hacia la Cámara de Representantes.

En su ponencia, el senador Iván Leónidas Name, de Alianza Verde, dio a conocer que un proyecto como este tiene una trascendencia fundamental en la concepción de los derechos esenciales en nuestro tiempo. “El agua no puede ser tratada como un objeto exclusivamente comercial, sino como la concepción misma de la vida de los seres humanos en nuestro tiempo y para las generaciones futuras”.

Así mismo, se busca que el derecho al agua sea incluido dentro de los derechos fundamentales de la Constitución Política, debido a su conexión directa con los principios constitucionales, en especial a los que corresponden a la vida y dignidad de la persona humana.

En el mismo sentido, el senador Antonio Sanguino de Alianza Verde, coautor de esta iniciativa, recordó que esta reforma constitucional permitirá el paso al agua potable, garantizar un mínimo vital para aquellas poblaciones que tienen barreras para el acceso a este derecho, y puede evitar que se adelanten procesos de privatización de este servicio.

El senador Guillermo García Realpe, del Partido Liberal, comentó que el agua no debe ser un negocio sino un derecho fundamental que se debe garantizar de manera efectiva en todo el territorio colombiano. Y resaltó que se llevó a cabo una propuesta para la creación de la comisión del agua y de la biodiversidad.

Por otro lado, en esta sesión se avanzó en la ponencia del Proyecto de Acto LegislativoPor medio del cual se reconoce el campesinado como sujeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina y se adoptan disposiciones sobre la consulta popular”.

El senador ponente Alexander López Maya, del Polo Democrático, señaló que “lo que hoy estamos proponiéndole al Estado colombiano es pagar una deuda histórica con el campesinado”.

Así mismo, el senador López Maya dio a conocer que esta iniciativa tiene como fin superar la deficiente protección constitucional del campesinado y así reconocerlos como sujetos de derechos. De igual manera, aseguró que con esta reforma constitucional, “planteamos la reivindicación del campesinado como un grupo social, el cual merece su reconocimiento jurídico, político, económico y social; así como la exigencia, a través de la Constitución del 91, para que se adopten medidas tendientes a garantizar la permanencia del campesinado como sector social”.

Por último, se busca garantizar el acceso a la tierra al campesinado dejando en cabeza del Estado la expedición de medidas redistributivas que permitan el acceso real al campo; así como reconocer y proteger el derecho de las comunidades a mantener, controlar y desarrollar sus conocimientos tradicionales, recursos genéticos y semillas conforme a su modo de vida.

Reviva la Plenaria en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=zVb5ssF8Rec

Población pospenada tendrá acceso a empleo con Ley de Segundas Oportunidades

polish save 2 3

El proyecto que está a un debate de convertirse en ley de la República, le apunta a beneficiar a más de 97 mil personas que pertenecen a la población pospenada en el país, la cual, una vez regresa a la libertad, se ve enfrentada a un proceso de resocialización que resulta todo un desafío.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., noviembre 3 de 2021 (Prensa Senado).- La ley de Segundas Oportunidades, también conocida como ley Johana Bahamón por ser una de las inspiradoras de esta iniciativa, busca establecer incentivos para fortalecer el acceso y las oportunidades en empleo y formación para la población pospenada.

Estos beneficios son de tipo económico y tributario, dirigidos a las empresas que deseen contratar este tipo de personas. Por ejemplo, habrá descuentos en el pago de parafiscales de los empleados de población pospenada con enfoque de género. Aquellas empresas que contraten una parte significativa de pospenados y esta se componga en un 60% de mujeres y/o mujeres y hombre transexuales.

“Esta población ha sido estigmatizada y discriminada por muchos años. Con este proyecto de ley, se buscará más efectividad en los procesos de resocialización”, puntualizó el senador ponente Mauricio Gómez Amín (Partido Liberal).

Por su parte el senador Andrés Cristo Bustos del partido liberal, tambien ponente de la iniciativa sostuvo, "de esta manera le cumplimos a esta población que, tras haber pagado sus erroes ante la sociedad, sigue en riesgo de ser discriminada. Buscar su reinserción social tiene que ser una de las apuestas para evitar su reincidencia en el delito".

Empresas podrán tener el sello de ‘Segunda Oportunidad’ 

La iniciativa establece la creación del sello ‘Segunda oportunidad’, el cual identificará a las empresas que incorporen dentro de su planta laboral a por lo menos un trabajador perteneciente a la población pospenada.

Es importante destacar, que para acceder a los incentivos mencionados anteriormente, las empresas que puedan certificar una planta de mínimo 100 empleados, deberán mantener este sello y garantizar que los tiempos de contratación de la población pospenada sean iguales al tiempo de duración de los beneficios otorgados, con el fin de dar, por lo menos, dos años de estabilidad laboral a este tipo de talento humano.

De esta manera, la Comisión Tercera sigue comprometida con la reactivación económica del país, enfocando sus esfuerzos en brindar espacios laborales a este tipo de población que carece de oportunidades.