GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Proyecto de ley propone reducir la jornada laboral en Colombia de 48 a 42 horas semanales

El proyecto impulsado por la bancada del Centro Democrático, solo está a la espera de la sanción presidencial para convertirse en Ley de la República y no genera reducción en el ingreso salarial de los trabajadores. 

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., 25 de junio de 2021 (Prensa Senado). Con el fin de promover la generación de empleo e incentivar la productividad en las empresas, el proyecto de ley ‘Reducción de la jornada laboral’ (212 de 2019 Senado) propone una disminución gradual de 6 horas laborales semanales.

Otras de las propuestas que plantea esta iniciativa es “permitir la contratación laboral a tiempo parcial para jóvenes de 18 a 28 años de edad, mujeres mayores de 57 años y hombres mayores de 62 años, permitir los aportes a la seguridad social y el pago de prestaciones sociales en proporción al tiempo laborado, en virtud de estos contratos”, cita el texto.

Al respecto, el senador Fernando Nicolás Araújo (Centro Democrático) manifestó que “nos esforzamos por un país en donde las empresas y los trabajadores conserven armonía fraterna. La reducción de la jornada laboral es una reivindicación histórica con el propósito de lograr mayor tiempo en familia”.

Cabe resaltar que el proyecto de ley establece que esta disminución de la jornada laboral no reduce la remuneración ni exonera las obligaciones en favor de los trabajadores, por parte del empleador, quien también deberá respetar todas las normas y principios que protegen al empleado.

Según la bancada del Centro Democrático, “los colombianos podrán aprovechar los espacios familiares, cumplir metas educativas y descansar para asumir la jornada laboral con más eficiencia. Adicionalmente, es una medida para crear un ambiente laboral más fraterno y de mejor calidad de vida”.

Como la implementación será gradual, la iniciativa empezaría a regir en 2023, año en el que la jornada laboral bajará una hora. En 2024, se reducirá otra hora. Y en 2025 y 2026, la jornada disminuirá dos horas en cada uno, hasta llegar a las 6 horas planteadas.

El senador Honorio Enríquez recordó (Centro Democrático) que “la jornada laboral viene desde el año 1919 por recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); desde el año 1962 se sugiere ir bajándole paulatinamente hasta llegar a 42 o 40 horas. Por eso este es un gran avance y un paso que da el Congreso de la República”.

De esta manera, el Senado camina en la vía de mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sin afectar sus salarios, poniéndose a tono con los estándares internacionales que indican la necesidad de la disminución de la jornada laboral.

Con nueva ley, violencia contra la mujer se puede erradicar desde la raíz

Con el proyecto de ley ‘Ni una más’, que acaba de ser aprobado en cuarto debate y pronto será Ley de la República, la senadora Emma Claudia Castellanos, autora de la iniciativa, busca prevenir la violencia contra la mujer desde la edad escolar.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., junio 24 de 2021 (Prensa Senado). Con el fin de prevenir la violencia contra la mujer desde la raíz, el proyecto ‘Ni una más’ (Nro. 123 de 2019 Senado) fue aprobado en su último debate y está a un paso de convertirse en Ley de la República, a falta de la sanción presidencial.

Al respecto, la senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical) , autora de la iniciativa junto a la representante a la Cámara Ángela Sánchez, consideró que “si bien en Colombia existen 24 disposiciones legales que condenan la violencia contra la mujer, con la ley ‘Ni una más’ buscamos atacar de raíz esta situación, la cual dejó en 2019 una mujer víctima de violencia cada 3 minutos, según cifras de un informe presentado por Sisma Mujer (2020). Es por eso que este proyecto de ley está enfocado explícitamente en la prevención de la violencia contra la mujer”.

A pesar de la existencia de algunas normas que condenan la violencia contra la mujer, este flagelo sigue aumentando en Colombia. Por eso es fundamental que este proyecto de ley fomente la enseñanza obligatoria sobre la protección legal y constitucional a la mujer, desde la etapa escolar.

“Para eliminar la cultura que ha naturalizado la violencia a la mujer, es necesario hacer una intervención en la base de nuestra sociedad, que es la escuela. ‘Ni Una Más’ permitirá que desde la educación primaria nuestros niños y niñas desnaturalicen cualquier acto que legitima la violencia hacia las mujeres”, puntualizó la Representante.

Para lograr este objetivo, el proyecto de ley propone un ejercicio pedagógico donde se les inculca a los estudiantes, tanto de colegios públicos como privados, la importancia de respetar a la mujer y los parámetros que están establecidos en la ley para su protección.

“Si fomentamos en nuestros niños desde temprana edad el respeto hacia la mujer, y los mecanismos de protección que tiene la ley colombiana, podremos formar hombres más conscientes de la necesidad de cuidar a las mujeres”, enfatizó la senadora.

Este proyecto de ley es muy necesario dado que, según informe de Sisma Mujer elaborado en 2020, “los hechos de violencia intrafamiliar contra las mujeres se han presentado cada 31 y 32 minutos en 2018 y 2019, respectivamente; cada 23 y 24 minutos una mujer fue víctima de violencia sexual en 2018 y 2019, respectivamente; cada 13 minutos una mujer fue víctima de violencia de pareja tanto en 2018 como en 2019, y cada tres días una mujer fue víctima de feminicidio íntimo para esos dos años”.

Estas cifras concuerdan con las presentadas por la senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical) ponente de la iniciativa en la Comisión Sexta, quien aseguró que “en la actualidad, las mujeres están corriendo riesgo en su propia casa y es la razón por la que ha aumentado la violencia en su contra. Desde el 20 de marzo al 16 de abril se han registrado 19 feminicidios, de los 52 de todo el 2020. Y según el Observatorio Nacional, hubo más de 400 feminicidios en el 2019. Estas cifras reflejan la agudeza de un problema social que, además de los graves daños psicológicos, morales y físicos que deja en las mujeres víctimas, deja daños colectivos a las familias”.

Es por eso que prevenir la violencia contra la mujer, desde la edad escolar, es un acierto que augura un futuro más esperanzador para las colombianas, pues es evidente que nuestro país no quiere ‘ni una más’ violentada.

WhatsApp Image 2021 06 24 at 9.59.28 AM