GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado creó nuevas penas y multas para proteger el medio ambiente en Colombia

A falta de sanción presidencial el nuevo régimen sancionatorio ambiental y el incremento de las nuevas medidas penales busca mitigar los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente en Colombia, con el fin de proteger el ecosistema y mejorar las condiciones de vida.

Por: Johanna Marcela Balcázar

Bogotá D.C, julio 7 de 2021 (Prensa Senado)- Con esta modificación y actualización al título XI del Proyecto de Ley No. 446 de 2021 Senado – 283 de 2019 Cámara se pretende controlar y contrarrestar los daños producidos contra el medio ambiente, estableciendo una mayor penalidad con un incremento del 25% de multas y condenas para quienes incurran en los delitos que pongan en riesgo al medio ambiente y los recursos naturales.

Esta iniciativa crea nuevos tipos de delitos como lo son;

El tráfico de fauna.

Deforestación.

Promoción y financiación de la deforestación.

Tenencia o transporte de mercurio.

Financiación de invasión de áreas de especial importancia ecológica.

Apropiación ilegal de baldíos de la Nación.

La finalidad de la iniciativa es preservar y proteger el medio ambiente y los recursos naturales, para este fin se articulan las instituciones como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Minas, y Energía, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, La Agencia Nacional de Tierras, La Autoridad Nacional de Acuicultura y pesca y la Fiscalía General de la Nación con el objetivo de prevenir estos delitos y penalizar con mayor rigor a aquellos grupos delincuenciales dedicados a la deforestación, al tráfico de animales exóticos, entre otros delitos.

La iniciativa también contempla penas de prisión que van desde los cinco años hasta los quince años y sanciones económicas desde los 134 salarios mínimos hasta los 50 mil salarios mínimos mensuales legales vigentes establecidos en el código penal, además establece que quienes incurran en ocho de los delitos contemplados en el código penal no tendrán ningún beneficio.

La Fiscalía General de la Nación será el ente encargado de judicializar a los detractores del medio ambiente, y de penalizar de acuerdo al daño causado.

Tipificación penal y multas y condenas

-Tráfico de Fauna prisión de 5 a 11 años y una multa de 300 hasta 40.000 salarios mínimos legales vigentes

- Tenencia o transporte de mercurio, quien almacene, transporte o comercialice mercurio, incurrirá en prisión de 4 a 6 años y una multa mensual de 134 a 50.000 salarios mínimos legales vigentes.

- La deforestación, con pena de cárcel de 5 a 12 años y una sanción económica mensual desde 134 hasta 50.000 salarios mínimos legales vigentes. Esta sanción se contempla para quien tale, queme, corte, arranque o destruya áreas iguales o superiores a una hectárea continua o discontinua de bosque natural.

- Promoción y financiación de la deforestación tendrá prisión de 8 a 15 años y una sanción mensual de 300 a 50. 000 salarios mínimos legales vigente. Casos en los que tendrá aumento de pena.

  1. Cuando la conducta se realice para fines de ganadería en zonas no permitidas, para acaparamiento de tierras, para cultivos de uso ilícito, exploración y explotación ilícita de minerales o para mejora o construcción de infraestructura ilegal.
  2. Cuando la conducta afecte más de 30 hectáreas contiguas de extensión o cuando en un periodo de hasta seis meses se acumule la misma superficie deforestada.

- Financiación de invasión a áreas de especial importancia ecológica, con pena de 8 a 15 años de cárcel y una multa mensual de trescientos 300 a 50.000 salarios mínimos legales vigente. Con este nuevo delito se castigará al que “invada, permanezca así sea de manera temporal o realice uso indebido de los recursos naturales a los que se refiere este título en área de reserva forestal, ecosistemas de importancia ecológica, playas, terrenos de bajamar, resguardos o reservas indígenas, terrenos de propiedad colectiva de las comunidades negras, parque regional, parque nacional natural, área o ecosistema de interés estratégico, área protegida, definidos en la ley”.

- Apropiación ilegal de los baldíos de la nación, con prisión de 6 a 12 años más una multa mensual de ciento cuarenta 140 a 50.000 salarios mínimos legales vigentes. Se sancionará y penalizará a quien se “apropie, usurpé, use, ocupe” tierras para expansión ilegal de la frontera agrícola, para ganadería en zonas no permitidas, para cultivos de uso ilícito, exploración y explotación ilícita de minerales. La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando se establece lavado de activos.

- Financiación de la apropiación ilegal de los baldíos de la Nación tendrá prisión de 8 a 15 años y una multa mensual de 300 a 50.000 salarios mínimos legales vigentes. “El que promueva, financie, ordene, dirija, o suministre medios para la apropiación de baldíos de la nación sin cumplimiento de los requisitos legales”.

- Daños en los recursos naturales y ecocidio, se estipula en el Artículo 333. El cual se refiere al daño masivo y destrucción generalizada de los ecosistemas con penas que van desde los 5 años hasta los once años y medio y una multa de 134 salarios mínimos hasta los 50 mil salarios mínimos legales vigentes.

(Imagen de referencia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencia Públicas

Esta Comisión encargada de analizar los temas de Derechos Humanos, presenta un positivo balance del cual se destaca la participación de todos los sectores sociales y políticos del país en la búsqueda de soluciones a las diferentes problemáticas que se presentan en esta materia. Esta legislatura, fue muy productiva para la Comisión y siguió acercando a las personas del común con el congreso.

Por: Andrés Currea Hernández

Bogotá D.C., julio 7 de 2021 (Prensa Senado). Temas como la pandemia del Covid-19, las protestas sociales, la crisis económica y social entre otros fueron abordados oportunamente por la Comisión de Derechos Humanos, en la cual se dio total participación a los ciudadanos interesados, organizaciones sociales, representantes de las comunidades y todos los actores interesados en resolver estas situaciones que han afectado a cientos de miles de colombianos.

En esta legislatura se realizaron 14 audiencias públicas y un debate de control político al Ministro de Defensa. Se recibieron más de 1.400 peticiones, todas tramitadas y con su respectivo acompañamiento, se visitaron de manera virtual 4 establecimientos Penitenciarios y Carcelarios a nivel Nacional. Se realizaron entrevistas virtuales con víctimas, sindicatos y agremiaciones en el marco de las funciones de la Comisión.

El informe Legislativo está relacionado con las acciones y temas de control político por parte de la comisión, con plena participación de sus senadores miembros. A través de estas acciones se realizan reuniones de trabajo, sesiones y audiencias públicas en vista del momento coyuntural del país. Para este período se realizaron de forma virtual, lo cual permitió́ que tanto los senadores, como las entidades invitadas estuvieran al tanto de las problemáticas que afronta la ciudadanía en general y los diferentes actores que han sentido vulnerados sus derechos como colombianos.

Se destaca la realización de importantes audiencias públicas relacionadadas con temas de alto impacto social como:

Juvenincidios

Miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia y DDHH

Empresarios y DDHH

Trata de personas

Feminicidios

Violencia intrafamiliar.

El consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes colombianos, cultivos ilícitos en el país y lucha contra las drogas.

Masacres 2020

Abusos de las fuerzas policiales.

Asesinatos de los líderes sociales.

Trata de Personas

El Páramo de Santurbán, riqueza de todos

Pobreza, desigualdad e inequidad territorial

Reclutamiento Forzado de Menores

Situación del consumo de sustancias psicoactivas en menores de edad en Colombia

Derecho a la Educación en Casa

Libertad de Conciencia

Minas Antipersonas

Y además debates de control político al Ministro de Defensa, sobre masacres, abuso de la Fuerza Pública y situación de los líderes sociales.

Senadores que integran la comisión

Honorable senadora Paloma Valencia laserna – presidenta

Honorable senadora Emma Claudia Castellanos – vicepresidenta

H.S Juan Diego Gómez Jiménez

H.S Aydee Lizarazo

H.S Edgar Palacios Mizrahi

H.S Griselda lobo silva

H.S Iván Darío Agudelo zapata

H.S José Aulo Polo Narváez

H.S Roosevelt Rodríguez Rengifo

H.S Daira Galvis Méndez

H.S Alexander López Maya

Diana Novoa Montoya – coordinadora

Consulte el informe de la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias Públicas en el siguiente pdf PDF (3.20 MB)

 

Comisión Tercera Constitucional

En el período de julio 20 de 2020 a junio 20 de 2021, esta célula legislativa registró 40 sesiones virtuales no presenciales, 23 debates de control político, 2
subcomisiones de seguimiento, 4 audiencias públicas y 2 foros.

Por: Estefanía Lozano Bahamón

Bogotá D.C., julio 06 de 2021 (Prensa Senado).- Un balance positivo entregó la Mesa Directiva de la Comisión Tercera, en cabeza de su presidente, senador
José Alfredo Gnecco Zuleta, Partido de la U, y su vicepresidente Mauricio Gómez, Partido Liberal, quienes junto a los congresistas que la componen
llevaron a cabo a través de la virtualidad importantes debates de control político, así como audiencias públicas y foros a entidades del Estado básicamente del
sector económico.

La Comisión Tercera tramitó 64 proyectos de origen parlamentario, 54 proyecto de origen gubernamental, 10 devolución por competencia, 0 proyectos
aprobados, 43 proyectos retirados, 2 proyectos archivados, 15 proyectos que hacen tránsito en comisión,4 proyectos que pasaron a plenaria 35 proyectos y
que pasan a sanción 18.

Durante las diferentes sesiones se trataron temas de carácter económico y de relevancia para el país, tales como: Informe de gestión del Banco de la
República, en cumplimiento al artículo 5º de la ley 31 de 1992, impacto de la ley 1816 de 2016 en la industria licorera y el estado actual del régimen de licores,
impacto y beneficios económicos y sociales que han tenido el desarrollo y expansión de programas sociales como: familias en acción, jóvenes en acción,
Colombia mayor, ingreso solidario y devolución del IVA, principales medidas tomadas en materia financiera, a raíz de las afectaciones generadas por la
pandemia del COVID – 19, el “desarrollo de los programas sociales y de transferencias monetarias para la superación de la pobreza”, crisis social,
humanitaria y económica agudizadas por la pandemia y medidas que debemos tomar para superarla ¿cómo evitamos que el 2021 sea otro 2020?, entre otros.

Dentro de los invitados y citados a los debates de control político estuvieron: el ministro de Hacienda y Crédito Público Alberto Carrasquilla Barrera,
Gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría la ministra del Interior Alicia Arango, la ministra de Educación María Victoria Angulo
González, el ministro de Justicia y del Derecho Wilson Ruiz Orejuela, el ministro de Comercio, Industria y Turismo José Manuel Restrepo Abonado,
el Presidente Fondo Nacional de Garantías Raúl José Buitrago Arias, Superintendente financiero Jorge Castaño Gutiérrez, el presidente de Bancoldex Javier Díaz Fajardo, el director del Departamento Nacional de Planeación Luis Alberto Rodríguez, Juan Daniel Oviedo director del DANE, la directora del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social Susana Correa, la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lina María Arbeláez ,entre otros.

Consulte el informe de la Comisión Tercera del periodo legislativo 2020-2021, en el siguiente pdf PDF (448 KB)