GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Diversas posiciones sobre la ampliación de la población objeto del contrato de aprendizaje, en Foro de la Comisión VII del Senado

Esta iniciativa se convierte en una oportunidad para los jóvenes bachilleres, graduados, técnicos, tecnólogos o profesionales universitarios.

Bogotá D.C, septiembre 21 de 2021 (Prensa Senado). Con una amplia participación de diversos sectores, la Comisión VII del Senado realizó un Foro previo a la discusión en el Congreso del proyecto de ley No. 99 de 2021 Senado, el cual busca ampliar la población objeto del contrato de aprendizaje y se crea el contrato de aprendizaje extendido, entre otras disposiciones.

“Hemos sido garantistas de un proyecto, que no es del Gobierno, pero sí de un grupo de congresistas que no queremos ver a más jóvenes en la calle, sino estudiando y que tengan más oportunidades laborales”, destacó el presidente de la Comisión, el senador Javier Mauricio Delgado (Partido Conservador).

Según la iniciativa, “el Contrato de Aprendizaje se podrá celebrar con jóvenes menores de treinta (30) años de edad, que no hayan tenido previamente contratos laborales formales, ni contratos de aprendizaje, y que sean bachilleres graduados, técnicos, tecnólogos o profesionales universitarios, todos graduados en instituciones debidamente aprobadas por el Estado”. 

WhatsApp Image 2021 09 21 at 9.51.31 AMEsto reviste mayor importancia si se tiene en cuenta que “Colombia tiene un millón 600 jóvenes de hasta 28 años desocupados y cinco millones 700 mil inactivos, porque estudian o no están en disposición de trabajar”, según indicó Juan Daniel Oviedo, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Durante más de siete horas tuvieron la oportunidad de intervenir representantes del Gobierno, las centrales obreras, profesionales del derecho y estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), entre otros.

Pronunciamientos

Sobre la pertinencia del proyecto de ley, la senadora Milla Romero Soto (Centro Democrático), ponente de la iniciativa, aseguró que esta no es una reforma laboral como la han querido mostrar. Es un proyecto que favorece a los jóvenes y que busca la formación práctica de miles de personas y que no afecta ni favorece a los empleadores.

Sin embargo, los senadores Wilson Arias (Polo Democrático) y Yezid García (Alianza Verde), quienes se manifestaron su oposición, argumentaron que el proyecto “pauperiza las condiciones laborales y las garantías de empleo de los jóvenes”.

Al respecto, el Viceministro del Trabajo, Andrés Felipe Uribe Medina, en nombre del Gobierno Nacional aclaró en el Foro que el proyecto de ley no toca la cuota de aprendizaje actual de los aprendices ni modifica las obligaciones de los empleadores para con el Sena.

Por su parte, las centrales obreras, en cabeza del presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltes, dejaron sentado que “la iniciativa va en contravía de las aspiraciones y necesidades de los jóvenes. En el fondo, se trata de una reforma laboral y pensional, la cual rechazamos”.

En representación de los estudiantes del Sena, Pamela Gamboa dijo que no comparten que se amplíe la población objeto del contrato de aprendizaje.

Para revivir los pormenores del Foro, puede acceder al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=RhxBqzWKzAk

Colombia se destaca en materia ambiental, en los Estados Unidos

El presidente del Senado, participó en un congreso ambiental realizado  en la ciudad de Washington.

Bogotá, 21 de septiembre – (Prensa Senado), Por su destacada implementación de la política ambiental, especialmente en la protección de ecosistemas como páramo y tierras altas andinas, Colombia fue el país invitado al congreso anual de la Fundación del Caucus Internacional de Conservación, ICCF, el cual se desarrolló entre el 18 y el 20 de septiembre en la ciudad de Washington. Como parte de la delegación que representó nuestro país, estuvo el presidente del Senado de la República, Juan Diego Gómez Jiménez.

Cabe resaltar que el ICCF, hace parte del Internacional Conservation Ocean Caucus y el Climate Solutions en el Congreso de los Estados Unidos. Se trata de las bancadas ambientales más importantes de la Rama Legislativa norteamericana y en ellas, los Caucus cuentan con dos tercios del total del Congreso. El ICCF también se ha encargado de aportar soluciones a los territorios que cuentan con parques nacionales y áreas protegidas, con el fin de promover su desarrollo sostenible.

Al respecto, el presidente del Senado de Colombia, destacó el trabajo de conservación que viene realizando Caucus. “Desde 2012, los formuladores de políticas han logrado enormes avances en la gobernanza de conservación, mejorando la comprensión de los problemas e impulsando las políticas”, explicó Gómez Jiménez, quien reconoció la labor realizada en Colombia con respecto a “la protección de los páramos y las tierras altas andinas”.

Durante el evento, la comitiva colombiana tuvo la oportunidad de participar del conversatorio ‘Discusión técnica con especialistas’, a cargo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y del foro denominado ‘Importancia de la reforma de inversión social frente a su relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la perspectiva del Banco Mundial’, ambos eventos organizados en su totalidad por la embajada colombiana en los Estados Unidos.

El bienestar y la economía del país, temas claves en la próxima plenaria del Senado de la República

La plenaria mixta, que se realizará este miércoles 22 de septiembre a partir de las 3 pm. Se transmitirá por el Canal Congreso y por la página de YouTube de la plenaria del Senado.

Bogotá D.C, septiembre 21 de 2021 (Prensa Senado). Preocupados por el bienestar, la salud y la reactivación económica de los colombianos, entre otros aspectos, senadores de distintos partidos políticos presentarán la ponencia de 18 proyectos de ley en segundo debate en la plenaria mixta del Senado, los cuales se pondrán en consideración este miércoles 22 de septiembre.

Entre ellos se destaca, por ejemplo, el proyecto de ley que le apunta a luchar contra la evasión en la adquisición del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) y las prácticas inadecuadas al momento de siniestrar, cuya ponencia está a cargo de la senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical).

En temas económicos, el proyecto de ley 265 de 2020 Senado resulta muy importante porque aprobaría la “carta de constitución del Consejo de Países Productores de Aceite de Palma (CPOPC)”, adoptada en Kuala Lumpur (Malasia) el 21 de noviembre de 2015”. Se trata de un aporte económico significativo desde la industria de la palma de aceite a los países cultivadores y productores, especialmente en el desarrollo económico y social y la generación de ingresos de exportación. Esta ponencia estará a cargo del senador Juan Diego Gómez Jiménez (Conservador), presidente del Senado de la República.

Respecto al bienestar de los colombianos, diversos senadores de distintos partidos políticos apoyan el proyecto de ley 400 de 2021 Senado, con el propósito de reformar la legislación en materia de deporte, recreación, educación física, actividad física y aprovechamiento del tiempo libre. Su ponencia para segundo debate estará a cargo de los senadores Laura Ester Fortich (Liberal), Gabriel Velasco (Centro Democrático) y José Aulo Polo Narváez (Alianza Verde), entre otros.