GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Acelerar la recuperación de Providencia

El Gobierno tiene que trabajar sin descanso en el cumplimiento de la promesa de reconstrucción de Providencia

Bogotá D.C.,20 de septiembre de 2021 (Columna senador José David Name), A dos meses de cumplirse un año de la tragedia que dejó el paso del huracán Iota de categoría 5, en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, todavía hay una larga lista de pendientes por parte del Gobierno Nacional en el proceso de recuperación y reconstrucción, que ha presentado retrasos principalmente en el archipiélago de Providencia.

La buena voluntad y disposición del Gobierno no ha sido suficiente para cumplirle, en los tiempos prometidos, a los damnificados de Providencia, quienes vivieron la desolación de ver el 98% de la isla, incluidas sus viviendas, destruidas. Por la magnitud del fenómeno climático, y la ubicación del territorio a más de 700 kilómetros del continente, esta reconstrucción ha implicado grandes desafíos, que requieren de mayores esfuerzos.

Además de los problemas logísticos, las dificultades del transporte y las demoras en las firmas de los convenios, con la reconstrucción de las casas se enfrentaron complicaciones que no habían sido previstas por el Gobierno en su cronograma, entre ellas la remoción de más de 21.000 toneladas de escombros y la concertación con los raizales, de los diseños de viviendas respetuosas de sus costumbres, cultura y tradición.

En el reporte más reciente entregado por la Banca de Desarrollo Territorial (Findeter), se registra que de las 1.787 casas que deben ser reparadas y construidas (910 nuevas y 877 para reparar), solo el 19% de las viviendas nuevas han sido entregadas, es decir 168, mientras que las reconstruidas alcanzan el 69%, correspondiente a 606 casas. Situación que tiene descontenta y molesta a cientos de familias que todavía se encuentran viviendo en carpas, a la intemperie.

La llegada de la nueva temporada de invierno, que viene presentando fenómenos climáticos atípicos acompañados de fuertes lluvias, tormentas eléctricas y vientos por encima de lo normal, añade nuevas preocupaciones, que no encuentran techo debido a las condiciones de alta vulnerabilidad en la que están muchos habitantes de la isla. Un panorama que debe ser cambiado, enfocando los esfuerzos en la construcción de las viviendas nuevas.

En medio de las dificultades que atraviesan los isleños, esta semana se revive la disputa entre Colombia y Nicaragua por desacuerdos territoriales y marítimos en el Caribe, que tiene como antecedente el fallo de La Haya en 2012, que significó para nuestro país, la pérdida de más de 70.000 kilómetros cuadrados de mar en los alrededores de San Andrés y Providencia. Las afectaciones que desde entonces han sufrido los pescadores raizales por las restricciones impuestas en zonas del mar, donde por generaciones habían desarrollado sus faenas, todavía representan un duro golpe para su economía e idiosincrasia.

La defensa y protección de los derechos de los raizales no solo debe realizarse de manera férrea ante la comunidad internacional, como esperamos se haga en las audiencias que inician esta semana, sino que también debe hacerse tangible cumpliendo con la reconstrucción total de las islas y devolviéndole la esperanza a los providencianos. Convocar a la renovación de todos los sectores, incluido el energético, con el desarrollo de energías renovables no convencionales, que contribuyan a la transformación y la sostenibilidad del archipiélago, son planes que se deben incorporar en el corto y mediano plazo.

El Gobierno tiene que trabajar sin descanso en el cumplimiento de la promesa de reconstrucción de Providencia. Acelerar el proceso de recuperación es vital para blindar al archipiélago ante futuras emergencias climáticas.

¿Minería en el Páramo de Cumbal?

Ojalá el pueblo se imponga contra esta nueva amenaza que representa la exploración minera en una de las zonas más ricas que tenemos en nuestro sur del país.

Bogotá D.C. septiembre 20 de 2021(Columna senador Guillermo García Realpe).-Creíamos que con el debate en defensa del Páramo de Santurbán quedaba claro la prohibición de realizar minería en los páramos, pero parece que fue una falsa ilusión. Ahora, con asombro y tristeza nos enteramos de la autorización de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- para que haya exploración minera en el páramo de Chiles- Cumbal, ubicado al sur del departamento de Nariño, en zona fronteriza con nuestro vecino Ecuador.

La ANLA ha dado vía libre a la empresa Minerales Camino Real S.A.S., para que realice no sólo exploración de oro, sino también de otros minerales como cobre, plata, platino, paladio, rutenio, rodio, osmio y sus concentrados, algo sin duda, muy grave.

Se conoce que son 22 en total, las propuestas de contrato de la concesión ante la Agencia Nacional Minera, para obtener títulos de explotación en esta importante zona. Medios locales, incluso afirman que se estarían afectando 50 mil de las 91 mil hectáreas que componen el área total de reserva natural que hoy existen en el municipio de Cumbal.

El páramo de Chiles-Cumbal, es muy importante al igual que los demás complejos que tiene el país; según datos oficiales del Instituto Humboldt, cuenta con altitudes que van desde los 3.100 a 4.748 metros y una temperatura promedio de 11 grados centígrados, tiene una extensión aproximada de 11.400 hectáreas, de las cuales el 80% corresponden a ecosistemas de bosque andino y altoandino, páramo y súper páramo y hace parte del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro, Cumbal y Azufral, todos ecosistemas que son fuente de vida, de riqueza hídrica, de hogar de cientos de especies y los cuales garantizan la biodiversidad de la zona.

El solo hecho de que una multinacional minera entre al territorio, debe prender todas las alertas ya en el Sur de Colombia, en Nariño, Cauca, y por supuesto el gran Macizo Colombiano en general, porque creíamos que en Santurbán se había ya ganado una posición de que no habría gran minería en los páramos de Colombia, parecía que así había sido y que el Estado colombiano estaba empeñado en eso, pero parece que no es así.

Ahora bien, en el tema de comunidades indígenas, hay un derecho de legislación propia, desde acuerdos internacionales con la OIT que, obligan a que haya consulta previa para otorgar la licencia ambiental y las demás tareas que tienen que ver con la concesión de títulos mineros, además que la zona no es apta para minería, es un territorio de generación de agua y conservación y de vocación agrícola y soberanía alimentaria.

Por eso desde nuestra posición de Senador y como defensor de la vida y la Paz con la Naturaleza, invito a todo el pueblo del sur de Nariño, a campesinos, comunidades indígenas, jóvenes, líderes ambientales, defensores del territorio y demás ciudadanos, para que emprendamos una gran cruzada en defensa del páramo y de la vida, no es posible que nos quieran cercenar a través de una resolución el derecho a vivir en un entorno sano, en armonía con la naturaleza, por eso desde ya, anunció que vamos a citar un debate de control político en el Congreso de la República, donde concurran los protagonistas que tienen injerencia directa en tomar ese tipo de decisiones que afectan de manera gravosa el ambiente y nuestra riqueza natural.

Extraña la precipitud de la Agencia Nacional Minera de abrir el respectivo proceso administrativo para facilitarle el espacio a la empresa Minerales Camino Real S.A.S, en detrimento de las comunidades que ancestralmente han estado sobre este territorio de vida.

Con esto nos damos cuenta de que el gobierno nacional a través del presidente Duque, vocifera en el extranjero y se muestran como los grandes defensores del ambiente, cuando en el país, al igual que con la paz, hacen todo lo contrario, ellos son complacientes con las multinacionales, y otorgan enormes gabelas económicas y tributarias, mientras que con el ciudadano de a pie, no tienen contemplación.

Ojalá el pueblo se imponga contra esta nueva amenaza que representa la exploración minera en una de las zonas más ricas que tenemos en nuestro sur del país. Ojalá la presión ciudadana sea el detonante que disipe las pretensiones de unos empresarios que buscan llenarse los bolsillos a costillas de arrasar la naturaleza, la riqueza hídrica y el territorio de nuestra región.

Para recordarle a nuestros lectores que esta es la conclusión de la entrega de cientos de miles de hectáreas que hizo el gobierno del expresidente Uribe en 2002 y 2010 al gran empresariado, a la megaminería, a las multinacionales de la minería en territorios de todo el país, especialmente en el departamento del Cauca, Nariño, en territorios de Paramos, en territorios de vocación agrícola, de soberanía alimentaria y en algunos casos de posesiones y explotaciones mineras artesanales, ancestrales que tienen tradiciones centenarias así que este es el cumplimiento del designio del expresidente Uribe

COLOMBIA, EN LA AGENDA AMBIENTAL DE LOS EE.UU

Bogotá, 17 de septiembre (Prensa Senado):Colombia es el país invitado al congreso anual de la Fundación del Caucus Internacional de Conservación, ICCF, (por sus siglas en inglés) cuya ceremonia anual de premiación se llevará a cabo el próximo lunes 20 de septiembre  en la ciudad de Washington.

El ICCF actúa como secretaría del Internacional Conservation Ocean  Caucus y el Climate Solutions en el congreso de los Estados Unidos. Estas son las bancadas ambientales más importantes del legislativo norteamericano y en ellas los Caucus cuentan con dos tercios del total del congreso. Adicionalmente, ICCF lleva soluciones en terreno para parques nacionales y áreas protegidas promoviendo su desarrollo sostenible.

A este evento asistirá una comisión pluripartidista de 17 congresistas -siete Senadores y 10 Representantes a la Cámara-  encabezada por los presidentes de ambas cámaras, que a su vez y atendiendo la invitación de la embajada de Colombia en Washington, participará a partir del sábado 18 de septiembre, en  los conversatorios (Discusión técnica con especialistas” a cargo del banco interamericano de Desarrollo, BID, y de otro foro denominado “Importancia de la reforma de inversión social frente a su relación  con el Fondo Monetario Internacional, FMI y la perspectiva del Banco Mundial”, ambos eventos organizados en su totalidad por la embajada colombiana en los Estados Unidos.

Cabe resaltar que la comisión atendió las invitaciones asumiendo de manera individual,  los costos de su traslado y estancia en Estados Unidos.