GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, rechaza la violencia de género en el marco del Paro Nacional

Bogotá D.C. junio 9 de 2021(Prensa Senado y Comunicación de la Mujer).- Las congresistas integrantes de la Comisión de la Mujer del Congreso de la República, manifestaron su voz de inconformidad, por el trato que se les ha dado a muchas mujeres, durante el periodo del Paro Nacional. Expresaron su rechazo mediante el siguiente comunicado a la opinión pública:

“La comisión envía un mensaje contundente y enfático rechazando todos los tipos de violencias que se han generado en contra de las mujeres en Colombia durante estos 42 días de Paro Nacional.

Según cifras confirmadas, se han presentado más de 80 episodios de violencia contra las mujeres, incluso violencia sexual, en algunos casos perpetrados presuntamente por civiles y en otros, por miembros de la fuerza pública.

foto Comision de la mujer . 1De la misma forma, desde la Comisión rechazamos los bloqueos y los hechos de vandalismo que han impedido el paso de la misión médica, en los cuales han resultado afectadas mujeres en estado crítico y en estado de embarazo; los bloqueos y el vandalismo que impiden la libre movilización de los ciudadanos y que han afectado de manera significativa la salud, la economía y la calidad de vida de las mujeres colombianas, situación que puede profundizar las causas estructurales de la manifestación pacífica.

Reiteramos nuestro compromiso en seguir trabajando desde cada una de las regiones del país, en cumplimiento de las facultades del Congreso de la República, para que las diferentes entidades del Estado, garanticen y protejan a las mujeres, se investiguen los hechos de violencia, se reactive la economía y se creen oportunidades y condiciones que les permitan vivir dignamente y libres de violencia.

Finalmente, desde la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, reiteramos que respetamos el derecho a la manifestación pacífica e invitamos a todas las mujeres que hacen parte o no de las manifestaciones, a tomar distancia de los hechos de bloqueo y vandalismos y denunciar todo caso de violencia que atente contra su integridad”.
(Foto de referencia: Alexandra Marín)

Comisión Séptima aprobó para segundo debate ´Ley Jerónimo´ herramienta que permitirá salvar la vida de los colombianos que padecen 4 tipos de cáncer

Senadores de la Comisión Séptima aprobaron por unanimidad el PL. 283 de 2020 Senado por medio del cual se crea el Registro Nacional Público de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas, se dictan medidas sobre donación y trasplante de células madre de médula ósea, y se dictan otras disposiciones.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., mayo 24 de 2021 – (Prensa Senado). La senadora Nadia Blel (Partido Conservador) autora y ponente de la iniciativa hizo la presentación del proyecto de ley que tiene como fin crear el Registro Nacional Público de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas – RNDCPH y establecer un marco normativo que regule las actividades relacionadas con la obtención, donación y trasplante de células progenitoras hematopoyéticas o células obtenidas por aspiración de médula ósea, movilización de sangre periférica y de sangre cordón umbilical y de los productos terapéuticos elaborados con ellas o derivados de ellas y de esta manera, garantizar una oportunidad para salvar o mejorar la calidad de vida de miles de colombianos que han sido diagnosticados con enfermedades hematológicas y que requieren un trasplante.

WhatsApp Image 2021 06 09 at 9.56.54 AM“Con este proyecto, lo que queremos es que se construya el primer Registro Nacional de donantes de médula ósea de sangre periférica del cordón umbilical, conocidas como las células progenitoras hematopoyéticas, células que hoy en día se conocen porque forman la sangre que es necesaria especialmente para tratar tipos de cáncer como la leucemia, neuroblastoma, mieloma múltiple y linfoma”, afirmó la senadora Blel, quien además reiteró que esta iniciativa “es una oportunidad con la que le estamos brindando a los pacientes de cáncer, especialmente a nuestros niños, a miles de familias que están pasando por esta dura enfermedad,  la posibilidad de intentarlo todo,  le estamos dando una herramienta valiosísima para poder luchar contra una enfermedad que apaga muchas vidas”

Por su parte la senadora Aydeé Lizarazo (Partido Mira) afirmó que  “lo primero que se debe hacer en la Comisión es exaltar estas iniciativas tan loables y que van en bien de nuestra niñez colombiana” además sustentó la proposición que hizo al proyecto de ley: “Hemos presentado una proposición que busca que a través del Ministerio de Salud se pueda también tener el acompañamiento de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional para recursos o apoyo, incluso de entidades públicas entidades privadas que permitan fortalecer aún más, técnica y financieramente la iniciativa”.

En este mismo sentido, el senador Honorio Enríquez (Partido Centro Democrático) manifestó “es un proyecto, a mi manera de ver, muy importante cuando se trata obviamente de salvar vidas, sobre todo de menores de edad en temas tan vitales y fundamentales como lo son las donaciones y trasplantes de células madre, siempre he estado presto y dispuesto para este tipo de iniciativas”.

Las cifras sobre estos tipos de cáncer (leucemia, neuroblastoma, mieloma múltiple y linfoma), son bastante dolorosas, en el mundo cada 4 minutos una persona es diagnosticada con alguna de estas enfermedades y cada 10 minutos alguien muere por esa misma causa, “en Colombia  las cifras no son muy alentadoras, entre enero del 2018 y enero del 2019 tuvimos 119 nuevos casos de leucemia linfoide aguda” afirmó la senadora Nadia Blel; por ello, los senadores de la Comisión Séptima con el deseo de velar por la salud de los colombianos, especialmente de los niños, niñas y adolescentes, votaron positivamente por unanimidad la iniciativa, que pasará a segundo debate en plenaria de senado.

Agotado el orden del día, se levantó la sesión y se convocó para el 10 de junio a partir de las 8:00 a.m. para discusión y votación de proyectos de ley.

Reviva la sesión de Comisión Séptima en este enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=-cD39FvrJ48

(Imagen de referencia nadiablel.com) 

Urgente reubicación del peaje La Caimanera, piden congresistas, alcaldes, gobernadores, gremios y comunidades

“No aplacemos más, demos fecha a esta diligencia; no más mesas de trabajo, ni visitas, esto ya está sobre diagnosticado, seamos dolientes de este territorio que necesita reactivarse. El gobierno ha causado un daño gigantesco a estos municipios hermanos”, preciso la senadora Ana María Castañeda.

Por: Nancy Piedad Sánchez Pérez

Bogotá D.C., Junio 8 de 2021 (Prensa Senado).- En el marco del debate de control político sobre la situación real del peaje La Caimanera, ubicado en jurisdicción del departamento de Sucre, entre los municipios de Tolú y Coveñas, la senadora citante del debate, Ana María Castañeda, (Cambio Radical) precisó al inicio, que el principal objetivo del debate “es hallar puntos de encuentro y brindar una solución inmediata a la comunidad; ya han pasado cinco años de la ubicación del peaje La Caimanera, y dicha ubicación ha sido muy lesiva para la dinámica económica y de turismo para estos dos municipios hermanos: La reubicación de este peaje no da espera”, enfatizó.  

WhatsApp Image 2021 06 08 at 1.31.30 PMLa congresista cordobesa celebró que el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, Manuel Felipe Gutiérrez Torres, tras varios requerimientos, ha tenido la disposición para dar una salida, a través de tres propuestas a saber: La ubicación del peaje donde se encuentra, de acuerdo a la resolución 288 de 2020 expedida por mintransporte; traslado a una nueva ubicación definida a través del otrosí No. 14, firmado el 19 junio de 2019 entre la ANI y el concesionario Ruta al Mar; y la última opción, el traslado a otro sitio. “Lamentablemente, ninguna de estas opciones brinda respuesta al inconformismo de la problemática que tenemos en el departamento; la respuesta que nosotros esperamos, al daño causado, es la reubicación a la variante Coveñas, ya que está en fase de construcción”, precisó.

La senadora Ruby Chagüí (Centro Democrático) también citante del debate, insistió en reubicar el peaje de La Caimanera, según ella, “este afecta a 35 mil personas que viven allí, y tampoco se ha hecho mantenimiento de la vía”; en ese sentido, propuso que se ubique en el sector Las Pitas, en donde será la nueva variante, y que se reduzca el costo del peaje los fines de semana, para poder reactivar el turismo en la región.

Por su parte, el también cordobés senador John Besaile Fayad (Partido de la U) coincidió en afirmar que la ubicación de este peaje afecta la reactivación económica, el turismo, y de hecho el bolsillo de los cordobeses, e hizo un llamado al director de la ANI y el Gobierno Nacional, para que tomen medidas para bien de la población de Córdoba y Sucre.

De otro lado, el senador Jorge Guevara (Alianza Verde) ve con muy buenos ojos que las fuerzas vivas de Sucre y Córdoba, se unan para mostrarle al Gobierno Nacional, la inconveniencia de este peaje, “de cómo afecta al turismo regional, y que va en contravía de lo que hemos hecho desde el Congreso y el Gobierno Nacional, para ayudar a la reactivación económica”.

Griselda Lobo, senadora del Partido Comunes, argumentó en su intervención que se ha evidenciado que en las alianzas público privadas se presenta una actividad económica muy atractiva, “un solo contrato suscrito por la administración pública les proporciona una fuente de ingresos durante 25 años, ¿cuántas veces pagamos los colombianos una vía? A enero de 2021, el país cuenta con 177 casetas de peaje: De estos, 100 están a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI; 45, a cargo de Invías; y el resto, a cargo de los departamentos, distritos y municipios. Es por ello que la proliferación de peajes en las carreteras del país ha sido motivo de rechazo generalizado por los usuarios. Así mismo, las elevadas tarifas es otro reclamo generalizado; el promedio anual del recaudo por fuente de peajes es cercano a 3.5 billones de pesos. El año pasado, por la movilización de vehículos en vías concesionadas la ANI recaudó 2.1 billones de pesos. Los transportadores piden que se garantice ¡No más peajes! Hasta que no se impulse la aprobación de una ley que regule la distancia y la tarifa”, remató.

En su intervención, la senadora Aida Avella, Partido Coalición Decentes, afirmó que las carreteras del país están secuestradas por cinco grandes grupos financieros y esta concesión vial del peaje La Caimanera es uno de ellos, “la ciénaga de La Caimanera no solo es turística, sino que nos enseña cómo se conserva el ambiente, trabajo hecho por nuestros campesinos. Yo quiero acompañar esta propuesta, que no puede ubicarse este peaje allí, pero sin la componenda entre el Ministerio de Transporte y los concesionarios, y que los ciudadanos no estemos como espectadores, si queremos el desarrollo de este país”.  

Autoridades regionales, locales y Gobierno Nacional se pronunciaron

Una vez cumplidas las intervenciones de los senadores de la Comisión Sexta, intervinieron los invitados; a su turno, el gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, sostuvo: “El peaje, aparte de ser inconveniente en la zona, no reúne los requisitos; además, hace daño al corredor turístico. La ANI, nos habló de dos opciones para correr la ubicación del peaje a la zona de Pita, o a la altura del aeropuerto, con una tarifa diferencial de $700 pesos, los fines de semana, pero primero hay que hacer la consulta en la región de Pita”.

En el mismo sentido, el gobernador de Córdoba, Orlando Benítez Mora, fue enfático en señalar que son el departamento que tiene los peajes más costosos; por esa razón, el mandatario seccional solicitó un estudio socio económico que mida el impacto de la instalación de los peajes, y que las concesiones involucren las obras de arte y que hagan el respectivo mantenimiento a estas.  

El alcalde de Tolú, José Chadid, expresó que la ubicación de este peaje es inapropiada, “nos separa y el municipio se ve afectado en su economía; Coveñas es la puerta donde entran la mayoría de los paisas, quienes alimentan nuestra economía; después de este peaje, solo se puede pasar un día, y eso nos afecta económicamente”, enfatizó.

El Presidente de la ANI, Manuel Felipe Gutiérrez Torres, argumentó que él es un defensor de los contratos de concesión de cuarta generación, “hablamos de una inversión de 5.8 billones de pesos, de un corredor supremamente largo, 492 kilómetros de una vía que sí ha tenido un cambio sustancial, y eso es una realidad; además, se hicieron moderaciones financieras, a través de un estudio para mover el peaje, y una rehabilitación importante para mantener la vía. Por ahora, en lo que trabajamos es en bajar la tarifa lo menor posible, mientras se logra la reubicación”, precisó.

WhatsApp Image 2021 06 08 at 9.23.24 PMOlga Lucía Ramírez, viceministra de Infraestructura, delegada del Gobierno, destacó la importancia de los peajes dentro del esquema de vincular capital privado para su sostenimiento y desarrollo de los mismos, “hay una gran apuesta por mejorar la conectividad y la competitividad de las regiones, y todo esto a través de los proyectos de cuarta generación; el propósito es generar desarrollo en los departamentos que buscan disminuir tiempos de viaje, y conectar centros de producción con centros de consumo en el mejoramiento del comercio del país”, declaró.

Entre tanto, el presidente de la Cámara de Comercio de Sincelejo, Herman García, analizó que es único corredor turístico del país que tiene peaje con un costo altísimo, de $13.100, que duplicado son $26.200; llamó la atención en el sentido que “solo después de 5 años se dieron cuenta qué hay que arreglar unas vías, para que el Golfo de Morrosquillo no sufra los efectos colaterales por la ubicación del peaje de la Caimanera”.  

La comunidad rechaza ubicación y tarifa del peaje

El representante de ASOCOVEÑAS, Aníbal Rad Aljure, evidenció los daños que ha causado la ubicación de este peaje a las dos ciénagas, la de Lorica y La Caimanera, que bordean el trazado actual de la vía por la parte interna de la ciénaga, quedando a 300 metros de distancia la vía del borde de la ciénaga, “hoy se puede decir que la ciénaga se ha destruido en un 30%”, sostuvo.  

Por su parte, el director de la de la Asociación de Empresarios Turísticos del Golfo de Morrosquillo, ASETUR GM, Miguel Aguirre Martínez, se unió a las reclamaciones de la afectación, por la ubicación del peaje de La Caimanera, que hicieron sus antecesores en el uso de la palabra, y se mostró en desacuerdo por el aumento de los costos para los viajeros; mencionó que estos destinos emergentes son muy importantes para la conectividad terrestre flexible de todos los usuarios. 

La líder minga indígena “No al peaje La Caimanera”, Jacquelin María Ladeutt Herazo, fue contundente en su apreciación sobre la ubicación de este peaje, “se siguen tomando decisiones sin incluirnos; para ubicar este peaje, se le debió hacer consulta previa a la comunidad, y a nosotros no se nos consultó”.  

El presidente de ASOCOMUNAL Tolú, Joel de Jesús Hernández, precisó en su intervención, “nosotros sí conocemos la problemática de la gente de nuestro pueblo, las carreteras traen desarrollo, pero el desarrollo tiene que ser armónico, no pueden pasar por encima de las comunidades”.

Finalmente, la presidenta de la Corporación Empresarios del Caribe, Adriana Yaned Escobar Montoya, fue enérgica en su posición frente a los problemas que ha generado la ubicación de este peaje, “exigimos que el Gobierno nos ayude a respetar y mantener nuestros derechos, sabemos muy bien que tanto ha afectado a nuestra comunidad más vulnerable; considero que el solo hecho del estado de las vías, el despropósito de un peaje entre estados hermanos, es muestra que padecemos el abandono estatal”.

Reviva la sesión de la Comisión Sexta a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=IYTBm0Yi0rc

(Imagen de refefencia Agencia Nacional de Infraestructura - ANI)