GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Aprobado en primer debate proyecto de ley en favor de la minería tradicional

Este proyecto entrega herramientas jurídicas, de financiación y formalización a la pequeña y tradicional minería en el país.

Por: Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C 01 de junio de 2021.  (Prensa Senado). La Comisión Quinta de Senado aprobó el proyecto de ley No. 314 de 2020 que contempla establecer un marco jurídico especial para la minería tradicional y la pequeña minería en materia de legalización y formalización, así como para su financiamiento, bancarización, comercialización y se establece una normatividad especial en materia ambiental.

WhatsApp Image 2021 06 01 at 11.59.54 AMEntre otros importantes avances el proyecto de ley propone la creación del Fondo Rotatorio de Fomento Minero Metalogénico FOMIME, el cual tendrá como objeto proveer de recursos económicos a la Industria Minera Metalogénica Nacional en todas sus actividades, la prestación de asistencia técnica y financiera, el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas del pequeño y mediano minero y la preservación del medio ambiente.

El Fondo financiará la promoción, fomento, planificación, transferencia y adopción de tecnologías, desarrollo empresarial, beneficio y comercialización de minerales metalogénicos.

También en materia financiera la iniciativa contempla que a través del Banco Agrario y demás entes financiadores públicos competentes, establezcan servicios preferenciales en materia de atención bancaria y bancarización a la pequeña minería y a la minería tradicional, promoviendo especialmente el acceso a los beneficios ofrecidos por el banco y otros entes financiadores públicos para acceso al financiamiento, de forma tal que puedan manejar los productos bancarios y apalancar de manera legal sus operaciones.

La senadora ponente Nohora García Burgos (Partido Conservador) explicó que “nuestro país no tiene las herramientas jurídicas para avanzar de manera efectiva en el proceso y formalización minera, porque hoy el 63 por ciento de las unidades productivas, mineras censadas, trabajan sin título minero”. La legisladora insistió, “lo dicho ha conllevado a que se hagan estimaciones de que más de dos terceras partes de las unidades de explotación minera en el país se tomen como ilegales, mientras que esta iniciativa establece un marco jurídico a la tradicional y pequeña minería, dándole una formalización que facilite su financiamiento, bancarización, comercialización, estableciendo reglas especiales en la parte ambiental”.

Sometido a votación es aprobado el proyecto de ley No. 314 de 2021 en favor de la pequeña y tradicional minería, dando paso a que esta iniciativa continúe su trámite legislativo en plenaria del Senado, para segundo debate. 

Reviva la sesión de la Comisión Quinta a través del siguiente enlace:

https://youtu.be/qQwGoPt3sbY

(Imagen de referencia revista Oro Información) 

Edilesas, concejalas y diputadas tendrán menos barreras para acceso a licencia de maternidad

Si bien la Ley reconoce este derecho a las mujeres, es necesario que sea explícito para evitar que las lideresas de nuestra nación deban acudir a solicitudes o conceptos jurídicos para lograr su reconocimiento.

Por: Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., junio 1 de 2021 (Prensa Senado). Con el fin de incentivar el papel de la mujer en la política y en los escenarios de decisión, pasó a cuarto y último debate el proyecto de ley que brinda a las edilesas, concejalas de Bogotá y diputadas del país el reconocimiento de su licencia materna, pues al no estar explícito en la norma se dificulta el acceso de estas mujeres a su derecho. Es clave precisar que las demás concejalas del país ya tienen este derecho establecido.

WhatsApp Image 2021 06 01 at 6.46.49 PMEsta iniciativa, de autoría de la senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), junto con la Representante Ángela Sánchez (Cambio Radical), contribuye a garantizar en pleno los derechos de la mujer política, permitiendo cerrar aún más las brechas de género con respecto a la participación de la mujer en espacios de decisión. 

“Con este proyecto de ley motivamos a que más mujeres acepten el desafío de participar en política, al proteger de manera integral su rol de madres, lo cual sin duda conlleva a mejorar la calidad de vida de sus familias e hijos, para que no tengan que dejar a sus pequeños al cuidado de terceros en los primeros meses de vida, por la necesidad de cumplir con las labores propias de su cargo”, argumentó la Senadora.

Cabe resaltar que el Informe global de brecha de género 2020 ubicó a Colombia en el puesto 33 en empoderamiento político, donde hemos avanzado 10 puntos porcentuales. Esto se evidenció en los comicios para cargos de 2016-2019, donde, según la Registraduría Nacional del Estado Civil, de las 649 candidatas que aspiraron a las alcaldías municipales y distritales, el 85% fueron respaldadas por partidos y coaliciones políticas, y 134 se convirtieron en alcaldesas (casi el 21% de las mujeres candidatas).

“Este proyecto salda una deuda con todas aquellas mujeres que deciden participar en política, promueve la igualdad y la equidad, al reconocer la licencia de maternidad a estas mujeres que ocupan cargos de elección popular”, enfatizó la Representante.

Y es que según la propia Registraduría, la participación de las mujeres colombianas en los concejos municipales también se incrementó, ocupando el 16,6% del total en los concejos municipales y distritales, mientras que en las Asambleas Departamentales también se registran incrementos continuos. Para el periodo de 2016 a 2019, la participación efectiva llegó al 17%, correspondiendo a 70 mujeres que ocupan una curul en las dumas de todo el país.

Es importante anotar que el proyecto de ley, además, contempla que se incluya el reconocimiento de la licencia de paternidad a quienes también como padres ostenten estos cargos.

Para los municipios donde las edilesas no reciban remuneración, la iniciativa les garantiza la seguridad social en salud y riesgos profesionales, sobre un ingreso base de liquidación de 1 salario mínimo mensual.

De esta manera, seguimos eliminando barreras y llenando de motivos a las mujeres colombianas que quieran desarrollar su liderazgo en su comuna, su municipio o su departamento.

WhatsApp Image 2021 06 01 at 6.46.22 PM

 

WhatsApp Image 2021 06 01 at 6.46.23 PM

 WhatsApp Image 2021 06 01 at 9.36.05 PM

 

Congreso consolida diálogo social para definir ‘La ruta para la recuperación y reactivación económica’

En una sesión más de este foro, que cumple con su cuarto día, las comisiones conjuntas económicas (cuartas de Senado y Cámara), escucharon a entes territoriales, expertos y representantes de partidos políticos.

Por: Carlos Luna

Bogotá D.C., 1 de junio de 2021 (Prensa Senado). Una vez más la participación amplia se evidenció en la cuarta jornada del foro semipresencial ‘La ruta para la recuperación y reactivación económica’ que busca mostrar el diverso panorama de propuestas que presentan los distintos sectores de la sociedad con el fin de dar una salida a la crisis social y económica por la que atraviesa el país.

En nombre de las ciudades capitales, participó Daniel Felipe Escobar Valencia, director Estudios de Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales), quien precisó que su organización representa el 54% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 47% de la población del país, por lo cual es preocupante la disminución de 7.8 billones de pesos en el total de sus ingresos, a causa de la crisis.

WhatsApp Image 2021 06 01 at 1.15.01 PMEs por eso que “pedimos encarecidamente se dé cumplimiento al mandato constitucional, que generó la sentencia C-030 de 2019, y hacemos un llamado al Honorable Congreso de la República en torno a la sobretasa a la gasolina y al ACPM, orden que se debe cumplir antes del 20 de junio, so pena de que las ciudades pierdan los recursos recaudados por este tributo. Y es indispensable porque esta es la tercera fuente de financiación de las ciudades”, explicó Escobar Valencia.

En representación de los 32 departamentos, Didier Tavera Amado, presidente de la Federación Colombiana de Departamentos, apuntó a la necesidad de “reestructurar el estado frente al gasto social y fortalecer los ingresos de las entidades territoriales. El Paro demostró que Colombia es un país de territorios”.

Dentro de las propuestas, Tavera Amado pidió “no abandonar al sector agrícola, hay que formalizarlo, brindarles conectividad con el mejoramiento de sus vías terciarias y disminuir la tercerización para que los productos lleguen a las grandes superficies”.

El suroccidente colombiano ha sido una de las regiones más conmocionadas por la crisis actual. Al respecto, Clara Luz Roldán, gobernadora del Valle del Cauca, manifestó que “el Departamento ha sido de los más afectados, incluso mucho más que otros, porque a la pandemia se le sumó una ola invernal, que luego de ir superándola, nos aparece un Paro nacional, el cual nos ha golpeado muy duro por los bloqueos. La ciudad de Cali tiene todas las salidas bloqueadas”.

Ante esta situación, la mandataria departamental pidió “la autorización para dar incentivos tributarios, y en temas de intereses, por ejemplo, en el impuesto automotor. Actualmente no podemos hacer uso de esa posibilidad y esta es una forma de poder ayudar a los empresarios y a la comunidad. Así podemos recuperar cartera y mejorar las finanzas del Departamento”.

El sector académico y de investigación presentó sus opciones en reactivación económica

La reactivación económica también pasa por lo que será la nueva Reforma Tributaria. Al respecto, Luis Fernando Mejía Álzate, director de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), argumentó que “el aumento del recaudo debe buscarse de forma permanente y no puede resolverse a través de medidas transitorias que no resuelvan los problemas estructurales”.

En el mismo sentido, el joven profesor de Economía, Martín Jaramillo, recalcó que “nuestro sistema tributario es el resultado de muchas reformas, pero casi todas se han hecho para el corto plazo. Todas han sido el resultado de una crisis, al punto que se creó un hueco fiscal de mínimo 30 billones de pesos. De ahí la importancia de pensar en el largo plazo”.

Dentro de sus propuestas, Jaramillo sugiere que “el IVA del 19% nos hace poco competitivos y se hace indispensable bajarlo al 12%, ampliando la base para estimular el consumo. La medida de cobrarle el IVA a las personas con más ingresos para darle a los más pobres va a volver a fracasar”.

Para Alberto Samuel Yohai, presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, “gracias a este sector hemos podido seguir trabajando y estudiando, y se puede seguir sesionando desde la virtualidad, pero la emergencia sanitaria nos ha afectado en varios sentidos. Por ejemplo, presentamos un decrecimiento del 2.7% de las actividades de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Y las TIC son importantes porque por cada peso que produce este sector, se generan 3.1 peso para toda la economía”.

Las propuestas de los partidos políticos

WhatsApp Image 2021 06 01 at 1.16.18 PMSegún Berenice Bedoya Pérez, presidente Nacional de la Alianza Social Indígena (ASI), “las ayudas a muchos sectores campesinos no han llegado, no sé si es por falta de información. Esta es una de las soluciones para la reactivación. También conocemos empresarios que no tienen información de cómo acceder a esas ayudas y ahí la comunicación es importante”.

En su intervención, el senador Fernando Nicolás Araujo (Centro Democrático) recordó que “la economía venía bien. En el primer trimestre de 2019 superó el promedio mundial, pero con la pandemia ese crecimiento no se logró consolidar y se presentó una gran contracción de la economía nacional”.

Al referirse a ese tema, Rodrigo Álvarez, representante del Partido Decentes y la Unión Patriótica, recalcó que “volver a los niveles de crecimiento económico del 2019 no es suficiente para resolver el estallido social. Es fundamental atender una necesidad latente como la injusticia y a inequidad social.

Con respecto a la realidad económica del país, el senador Richard Aguilar Villa (Cambio Radical), indicó que “antes del Paro, ya estábamos hablando de pobreza y de desempleo. Como consecuencia del Paro, tenemos cifras que lamentar: como los 16 billones perdidos en la economía y eso lo va a sentir el colombiano de a pie, y el desempleo que llegó a cifras del 17.4%”, al tiempo que recordó que su colectividad “fue el primer partido que solicitó el retiro de la Reforma Tributaria, basados en el aspecto social, pero también en la impertinencia para la clase media”.

De otro lado, Paulino Riasco, presidente de la Alianza Democrática Afrocolombiana, reconoció la importancia de estos escenarios de participación. “Celebramos la propiciación de este espacio en momentos tan cruciales para proponer nuestras soluciones. Por eso nosotros proponemos que los proyectos y créditos para la población afrocolombiana, raizales y palenqueras tengan la menor cantidad de requisitos posibles. En este grupo poblacional hay muchos emprendimientos, pero tantos requisitos impiden el acceso a estas ayudas”.

Tras escuchar atentamente las dos jornadas de ‘La ruta para la recuperación y reactivación económica’, el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo Abondano, resumió los aportes del Foro al mencionar que “esta es la materialización de una construcción democrática y abierta. En el consenso y en la construcción colectiva y en la capacidad de lucha empática es como construimos sociedad”.

Dentro de las propuestas recogidas en el Foro y los planteamientos del Gobierno nacional, el jefe de esta Cartera coincidió en que “en el país tenemos una necesidad social y económica. Social para cubrir a las personas que se han visto afectadas producto de la pandemia; y económica porque esos colombianos necesitan de alguna forma de una transferencia monetaria. De ahí nuestro llamado a la continuidad del Ingreso Solidario y la implementación de la renta básica”.

De esta manera, el Congreso de la República, de la mano de sus comisiones económicas conjuntas consolida el diálogo social al facilitar espacios como este Foro, para que entre todos los sectores se pueda a ayudar a construir una salida a la crisis actual del país.

Reviva el Foro sobre reactivación económica de las Comisiones Económicas de Senado y Cámara a través del siguiente enlance:

https://www.youtube.com/watch?v=o-4wMMxj4Eg