GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Inició nueva temporada de la cátedra del Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos - CAEL

Colombia invierte el 15.23% de su presupuesto en orden público, además el 2.18% en salud, y el 7.04% en educación, muy por debajo de los promedios de la OCDE, así lo aseguró Cesar Ferrari, un experto en economía y finanzas públicas.

Por: Isabel Colomna 

Bogotá D.C. mayo 27 de 2021(Prensa Senado). - En el lanzamiento de la nueva temporada de la cátedra del Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos-CAEL, en alianza con la Escuela de Gobierno y Ética Pública, de la Pontificia Universidad Javeriana, se hizo un análisis de las finanzas públicas del país.

WhatsApp Image 2021 05 27 at 4.39.52 PMCon la intervención del Secretario General del Senado y director del Centro de Investigaciones de Altos Estudios Legislativos-CAEL, Gregorio Eljach, se dio inicio al lanzamiento de la nueva modalidad de la Cátedra CAEL, 2021-1.

El secretario sostuvo que el CAEL durante sus seis años de existencia, ha tenido la misión de buscar el acercamiento del saber y del conocimiento científico, con la actividad legislativa.

“No se podía seguir trabajando la legislatura y el control político, sin que hubiera el concurso del conocimiento nuevo, pertinente y científico, eso no es posible, sin la vinculación de las universidades y de los centros de pensamientos. Todas han aportado al nuevo conocimiento, para que la actividad legislativa, refleje las soluciones pertinentes”. Aseguró Eljach.

Asimismo, manifestó que el tema tributario es de gran preocupación para el CAEL, “teniendo en cuenta la actual situación del país, hemos traído este tema. Es un reto de los Congresos. Esta cátedra tiene el objeto de estar en sintonía con lo que está sucediendo en este justo momento, en el país entero”.

El director del CAEL afirmó que, con la cátedra, se quiere servir de punto de encuentro, para que todos los aportes de la academia, puedan ser insumo y aportes, en el articulado de un eventual proyecto, que trate de resolver la normativa fiscal en el país, en busca de soluciones de fondo.

“Con estos aportes, podemos incidir en forma positiva a la solución de estas problemáticas sociales, para el bienestar de todos los colombianos. Nuestro gran propósito es servir de escenario, para que se discutan, analicen y sopesen las diferentes posibilidades para resolver ese gran problema, de la situación fiscal del estado colombiano, particularmente, el régimen tributario del país”.

Por su parte, el padre Luis Fernando Álvarez Londoño, vicerrector de extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Pontificia Universidad Javeriana y director de la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública, expresó, “como nación estamos viviendo momentos muy difíciles, no sólo por la crisis derivada de la pandemia, también por un contexto socio político, con posiciones mezquinas que está poniendo en peligro nuestra institucionalidad. Como académicos y servidores públicos, estamos llamados a construir un país diferente, donde los valores y la condición del ser humano de inter actuar con las diferencias, basadas en el respeto mutuo, estén orientados en el ordenamiento de una nueva sociedad”.

“Como colombianos de bien debemos ser portadores de valores profundamente humanos y visiblemente éticos. Debemos ayudar a generar espacios, donde se debaten con profundidad las diversas tendencias del pensamiento y se propongan soluciones a los problemas que permanentemente, nos están interpelando. Esta situación nos tiene que conducir a un compromiso colectivo, en busca de una Nación más solidaria incluyente y soberana. Esta alianza, nos lleva a la construcción de un mejor país”.

“La Reforma Fiscal y las Finanzas del estado en una Perspectiva Compartida”.

WhatsApp Image 2021 05 27 at 3.47.48 PMEn su exposición, el profesor César Ferrari, quien es doctor en Economía y Master en Desarrollo Económico de Boston University, Máster en Planeamiento Urbano de New York University e Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú y quien actualmente se desempeña como profesor Titular de la Pontificia Universidad Javeriana en el Departamento de Economía en Bogotá, hizo un análisis sobre las finanzas del Estado e indicó que en las economías existen muchas fallas, impidiendo que funcionen de una manera eficiente y se logren equilibrios de competencias.

El gasto público en Colombia comparado con los promedios de la OCDE:

Señaló que el gasto general del Gobierno colombiano es del orden del 31.10% y el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es del 41.75%. Manifestó que el Gobierno colombiano, gasta poco, comparado con Francia, quien tiene en su gasto público el 55.57%.

Aseguró que Colombia es el que más destina en orden público, un 15,23% de su presupuesto. Informó que el promedio de la OCDE es del 4.86% y en gasto público y defensa también lo supera.

Dijo que no se está por encima en los temas de salud y educación. En cuanto a salud la OCDE estima 9,86% del presupuesto, mientras que Colombia solo invierte el 2.18%, en comparación con Estados Unidos, que, de su presupuesto público, gasta el 29%.

Por su parte, en términos de educación se destina el 7.04% del presupuesto, en comparación con Costa Rica, quien destina el 34.43%. Los países de la OCDE, en promedio gastan en educación 10.41%.

Ferrari finalizó su intervención, diciendo que lo urgente ahora es resolver el problema del financiamiento de gasto adicional, que podría ser con préstamo del banco central.

Reviva la primera sesión de la cátedra Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos-CAEL en siguiente enlace: 

https://www.youtube.com/watch?v=l0JvE9gV7Pc

Comisión Tercera del Senado aprobó proyecto de ley sobre sistemas de pago y mercado de capitales

Este proyecto tiene finalidad promover un sistema más dinámico, competitivo e inclusivo acorde con la transformación digital y tecnológica que requiere el país.

Por: Jennyfer Ahumada

Bogotá D.C., 27 de mayo de 2021 (Prensa Senado). En la sesión no presencial de la Comisión Tercera del Senado, se aprobó por unanimidad, en primer debate, el Proyecto de Ley Nº 413 de 2021 Senado “Por la cual se dictan normas relacionadas con el sistema de pagos, el mercado de capitales y se dictan otras disposiciones”.

WhatsApp Image 2021 05 27 at 5.59.59 PMLa autora y ponente, la senadora María del Rosario Guerra (Partido Centro Democrático), en su intervención, sostuvo que: “Este proyecto tiene finalidad promover un sistema más dinámico, competitivo e inclusivo acorde con la transformación digital y tecnológica que requiere el país. A través de cuatro pilares fundamentales como es impulsar el acceso al sistema de pagos e inclusión financiera, desarrollo del mercado de capitales, la modernización de subsectores del sistema financiero y el fortalecimiento del marco regulatorio”.

Por consiguiente, la senadora explicó el porqué de la pertinencia de la iniciativa del proyecto de ley de Sistemas de Pago y Mercado de Capitales, que radica en la estrecha relación entre un mayor desarrollo del sistema financiero y la aceleración de crecimiento económico, con la consecuente reducción de la pobreza y el aumento del bienestar social.

“En la medida que tengamos un sector financiero robusto, sólido, que crece, en esa misma medida, se impulsa la economía y el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad”, expresó María del Rosario Guerra, senadora de la República.

Asimismo, la senadora presentó las principales modificaciones realizadas en la ponencia del proyecto de ley, como la inclusión de una política diferencial para los servicios de pago no financieros, la eliminación del artículo que modificaba los porcentajes de destinación a la cuenta de ahorro individual, gastos administrativos y las primas de los seguros de invalidez y sobrevivientes de los ahorradores de RAIS. Así como también, el uso de tecnologías novedosas y eficientes que tendrán un efecto favorable en los cobros y tarifas de estos servicios financieros, entre otras modificaciones.

Entre tanto, durante la votación del articulado del proyecto de ley, se aprobaron 104 artículos sin proposiciones con 11 votos a favor y dos en contra. Asimismo, se aprobó el segundo bloque del articulado con modificaciones con 11 votos a favor y uno en contra.

Por último, el senador José Alfredo Gnecco (Partido de la U) presidente de la Comisión Tercera, levantó la sesión y creó una subcomisión encargada de analizar y concertar los demás artículos dela iniciativa.

Reviva la sesión de la Comisón Tercera, a través del siguiente enlace:

https://youtu.be/eYba5qfpKPk

(Imagen de refeencia Ministerio de Hacienda) 

Aprobado en primer debate proyecto que aumenta el castigo al tráfico de fauna, deforestación y uso ilícito de recursos naturales

Durante la sesión, igualmente se realizó un foro para escuchar varios sectores de la Rama Judicial, con el fin de enriquecer el Proyecto sobre la administración de justicia que hace tránsito en la Comisión Primera.

Por: Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C., mayo 27 de 2021 (Prensa Senado).- Con 12 votos a favor la Comisión Primera, en su sesión mixta del día de hoy, aprobó en primer debate el Proyecto de Ley No. 446 de 2021 Senado – 283 de 2019 Cámara, que busca modificar algunas medidas del Código Penal, establecer unos nuevos tipos penales e incluir algunas circunstancias de agravación punitiva que permiten aumentar la protección existente a los recursos naturales.

El senador ponente Santiago Valencia (Centro Democrático) sostuvo que el articulado del proyecto de ley sobre delitos contra recursos naturales y el medio ambiente ha variado drásticamente del radicado inicialmente y busca reformar y actualizar las disposiciones del Código Penal con relación a los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente.

Aprob delitos faunaEn su intervención, Francisco Chaux, viceministro de Justicia, precisó que con este proyecto se busca trabajar en cuatro ejes fundamentales que se reducen a 11 artículos, los cuales son: “el tráfico de fauna, la protección contra la deforestación, el aprovechamiento ilícito de recursos naturales y la consagración de la financiación de invasión a las áreas de importancia ecológica”.

Para el senador Luis Fernando Velasco (Partido Liberal) el proyecto sobre delitos contra los recursos naturales y medio ambiente ha mejorado en el articulado propuesto en la ponencia, "pero se debe estructurar un tipo penal que no sea tan amplio, ya que esto permitiría judicializar a los campesinos"; por lo anterior, planteó realizar una revisión detallada de los artículos.

En esta misma línea, para los senadores Julián Gallo (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común) y Carlos Eduardo Guevara (Partido Mira), la redacción de los artículos debe ser revisada debido a que pueden generar conflictos, “existe una problemática compleja que no puede ser resuelta aumentando penas y tipificando conductas, sino analizando el contexto”.

Por su parte, la senadora Angélica Lozano (Alianza Verde) afirmó que apoya el proyecto, sin embargo “tenemos reservas y preocupaciones sobre ciertos artículos”, y solicitó ampliar el grupo de ponentes para una mejor construcción del mismo.

Una vez finalizadas las intervenciones, los miembros de la Comisión Primera votaron en bloque el articulado con proposiciones avaladas y el articulado como está en la ponencia. Esta iniciativa pasa a consideración de la plenaria en su segundo debate.

Foro sobre el proyecto de reforma a la justicia

Los miembros de la Comisión Primera se reunieron con diferentes sectores de la Rama Judicial, con el fin de escuchar las preocupaciones y solicitudes de los diferentes grupos de este sector sobre el Proyecto de Ley Estatutaria No. 475 de 2021 Senado – 295 de 2020 Cámara, sobre la administración de la justicia

A esta sesión asistieron el Ministerio de Justicia y Consejo Superior de la Judicatura, así como Asonal Judicial, Federación Nacional de Jueces y Fiscales y laForo P refor a la justicia Asociación de Jueces Asojudiciales, entre otros, con el fin de presentar sus propuestas para la elaboración de una verdadera reforma a la justicia, teniendo en cuenta la independencia judicial, así como la realización de concurso de méritos para entrar a carrera administrativa.

En su intervención, el senador Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal) puntualizó que se trabajará todo el fin de semana en el Proyecto de ley estatutaria, con el ánimo de escucharlos para que se emita la mejor ley.

Para el senador Gustavo Petro (Colombia Humana) actualmente la justicia está profundamente quebrada en el país, “la justicia no puede ser vista como un simple aparato burocrático, administrativo, como un servicio organizado a través del Estado; sino la justicia como el concepto general que permite que una sociedad pueda convivir en paz”.

Algunos pronunciamientos de la Rama Judicial

Entre las diferentes propuestas realizadas por varios de los asistentes, se escuchó a Gloria Stella López, presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, quien solicitó escuchar tanto a sindicatos como a las asociaciones de magistrados de tribunal con el fin de no desarticular el sistema de gobierno y administración de la rama. Llamó la atención sobre algunos aspectos que son contrarios a la norma constitucional, como lo son la destrucción de la separación orgánica y funcional de la actividad de los jueces.

Por su parte, Gilberto Ortegón, presidente del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, comentó que este proyecto es inconveniente debido a que rompe la estructura del Estado, asignando funciones sobre el control fiscal sin tener en cuenta que un proceso en la Contraloría General de la Nación puede durar años y un juez tendría que resolverlo en días.

Asimismo, Luis Otalvaro, de Asonal Judicial, dio a conocer que para ellos esta reforma es inconveniente para el país, “creemos que han sufrido unos cambios que implican la necesidad de repensarla y volver a presentar la iniciativa, ya que existen cambios que buscan revivir asuntos declarados inexequibles”.

Según Margarita Márquez de Vivero, presidente de la Federación Nacional de Jueces y Fiscales, la reforma debe plantearse en un aumento de presupuesto y una equivalencia entre el número de casos que lleva un juez y número de demandas que maneja para así mejorar la justicia.

Por su parte, Leiba Ballen, de la asociación de jueces Asojudiciales, solicitó el archivo de este proyecto debido a que se debe realizar una reforma a la Constitución Política en donde se tenga en cuenta a todos los actores de la rama y enfatizó que esta iniciativa no corrige las fallas actuales de la justicia, sino que las profundiza.

Reviva la sesión de la Comisión Primera, a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=F8F-xzrzeaE

 (Imagen de referencia Ministerio de Ambiente)