GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senado de la república busca salvar agricultores del país

Impulsa proyecto de ley con mensaje de urgencia que aplica un régimen de control directo al precio de todos los insumos agropecuarios.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá, D.C., octubre 11 de 2021. (Prensa Senado).- Gracias a esta iniciativa, se podrán proteger los ingresos de los pequeños y medianos productores del campo, al permitir la intervención del mercado, ya sea subsidiando o regulando los precios de los insumos agropecuarios en Colombia. 

Por su parte, el presidente del senado, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), afirma, "esta situación se ha convertido en un clamor de todo el país, en el que nuestros productores nacionales se quejan porque tienen que comprar insumos a precios internacionales y vender productos sin garantía alguna en el mercado de los perecederos con precios nacionales”. Además, manifestó que la situación de los agricultores es un desequilibrio en la balanza: “Buscamos que se pueda crear un sistema de subsidios o sistema de intervención del mercado cuando este lo amerite y un fondo de estabilización y de garantía para esos precios”.

En este mismo sentido, la senadora María del Rosario Guerra (Partido Centro Democrático), quien acompaña esta iniciativa, se refirió a la importancia del proyecto para salvar los campesinos de Colombia: “Así como hay regulación en los medicamentos, que es fundamental para la salud de los colombianos, también debe haber una regulación para los agroinsumos, fundamentales para la productividad del sector agropecuario colombiano”.

Según la parte motiva del proyecto al crearse un sistema de agroinsumos, habrá libertad, vigilancia, regulación e intervención de sus precios desde el Gobierno nacional, de una manera ordenada, donde los únicos beneficiarios serán los pequeños y medianos productores del agro del país, al existir una normatividad parecida a la que se maneja con los medicamentos, se logrará un mercado más justo y balanceado. Al respecto, el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea afirmó, "este esfuerzo es para que los campesinos puedan soportar las crisis que se dan en los precios de los insumos agropecuarios”.

De igual manera, el proyecto de ley busca la creación de un fondo que permitiría dar subsidios a los campesinos por la compra de insumos, adelantar compras centralizadas de insumos, otorgar garantías en las operaciones de importación y adquirir pólizas de cobertura por diferencial cambiario, cuyas fuentes de financiación serían: apropiaciones del presupuesto general, aportes privados, recursos que aporten las entidades públicas y rendimientos financieros del mismo fondo. 

Finalmente, con la creación del observatorio de insumos agrícolas, “se acortan los canales de intermediación, los fletes que hay entre quienes producen o importan estos productos al país, y los consumidores finales que son los agricultores”, así lo explicó Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores.

Viche, bebida ancestral del Pacífico colombiano

Gracias a una ley aprobada por el senado de la república, esta bebida ancestral a partir de ahora es declarada patrimonio de las comunidades negras.  


Por: Laura Velásquez Fernández 


Bogotá D.C., octubre 11 de 2021 (Prensa senado).-  El viche es una bebida fermentada producto de la destilación de manera artesanal, sin químicos ni conservantes, proveniente de la caña, muy utilizada por familias del pacífico en practicas de medicina tradicional. 


El senador Mauricio Gómez (Partido Liberal) expresa que la ley aprobada por el congreso que declara el viche como bebida ancestral será una ley que va a traer más progreso, más formalización, más empleo y va a mejorar la economía de muchas familias de estas regiones del país. 


Según la asociación de productores y transformadores del viche del Pacífico, se estima que entre el 10%  y 15% de las comunidades que habitan las cuencas de los ríos del Valle, Chocó, Nariño y Cauca viven de la producción de esta bebida. “Queremos que esa riqueza cultural se visibilice en el país y cada vez se conecte más con nuestra diversidad cultural", sostuvo Angélica Moyolo Ministra de Cultura. 


La señora Rosmilda Quiñones, asociada de parteras unidas del Pacífico manifiesta, “el viche está desde el nacimiento hasta la muerte, en todos los eventos, donde quiera que estén los afros del Pacífico, debe estar el viche”.


Con esta Ley se brindan instrumentos para obtener los registros sanitarios y de marca de esta bebida, con el fin de que las comunidades productoras, puedan tener socios estratégicos para mejorar su comercialización.

 

La Mojana recibirá inversión histórica por parte del Gobierno Nacional

senadoras oriundas de esta región, celebraron que su reiterado llamado a ayudar a la poblacion ribereña tuvo eco en el ejecutivo para desarrollar obras de protección de orilla, control de amenazas de inundaciones, entre otras.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., octubre 11 de  2021 (Prensa Senado).- El sector de la Mojana, es una subregión que abarca 11 municipios en Sucre, Córdoba, Bolívar y Antioquia, ubicada en la parte norte de Colombia, caracterizada por ser una zona de humedales productivos, perteneciente a la Depresión Momposina, con la función ambiental de regular los cauces de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, amortiguar las inundaciones y facilitar la decantación y acumulación de sus sedimentos. La dinámica de sus aguas y la biodiversidad de las especies de fauna y flora, que ahí encuentran su hábitat, proveen seguridad alimenticia y generan ingresos a sus pobladores.

A lo largo de la historia sus habitantes han sufrido las consecuencias de las lluvias. El desbordamiento más reciente del río Cauca según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres dejó más de 34 mil familias afectadas. Para esto la respuesta del gobierno es una inversión de $2,5 billones con el fin de dar solución estructural a esta problemática.

Cabe resaltar que desde el Senado, se ha insistido en el llamado para ayudar a la población afectada por las inundaciones, que pone en riesgo los cultivos de arroz y pancoger, sustento de estas familias. Esta es la preocupacion que han manifestado las senadoras Ruby Chagui y María Del Rosario Guerra, (Centro Democrático); por ello celebraron este anuncio hecho por el Jefe de Estado, como una gran noticia para los habitantes de La Mojana, inversión histórica que por primera vez se hace en esta región.

El proceso de construcción de los 450 metros destruidos por la creciente del río Cauca en la zona conocida como Cara e´Gato ya inició y se espera su terminación para mediados del mes de noviembre. Como ésta, otras obras se harán a lo largo de 6 años.

El Presidente de la República Iván Duque fuen enfático en manifestar, "esta es la inversión más grande que haya hecho Gobierno alguno en La Mojana, es un hito, y, por eso, invitamos a que haya escrutinio de cada peso que se invierta. Con el DNP y Findeter vincularemos toda esta solución estructural en un documento Conpes de política pública”.