GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Diversa y amplia participación en el foro ‘La ruta para la recuperación y reactivación económica’

Gremios, jóvenes estudiantes, sindicatos, organizaciones sociales, la Academia y la Iglesia católica participaron de este Foro organizado por las comisiones conjuntas económicas (Tercera del Senado y Cuarta de Cámara).

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., 31 de mayo de 2021 (Prensa Senado). Con una participación masiva de diversos sectores de la sociedad, las comisiones conjuntas económicas (Tercera del Senado y Cuarta de Cámara) escucharon las propuestas y los planteamientos que cada uno tenía para tratar de encontrar ‘La ruta para la recuperación y reactivación económica’, nombre que llevaba el Foro que los convocó.

En términos generales, los gremios concuerdan en la necesidad de terminar con los bloqueos y la violencia en las calles, pues los pequeños y grandes empresarios han sido los más afectados con la situación, especialmente con la disminución del empleo.

Por ejemplo, Jaime Alberto Cabal Sanclemente, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), reveló que “las perdidas por el exceso de vandalismo y violencia asciende a más de 4 billones de pesos, a hoy. Además, se han cerrado temporalmente cerca de 40 mil establecimientos de comercio, de micro, pequeñas y medianas empresas, generando un efecto devastador de 300 mil empleos aproximadamente”.

WhatsApp Image 2021 05 31 at 11.22.50 AMPor eso, insiste en que “la ruta pasa por el levantamiento de los bloqueos y acabar con todas las manifestaciones de violencia y criminales que se dan por todo el país, pues esto ocasiona más destrucción y pobreza en Colombia”, explicó Cabal Sanclemente, quien agregó que es necesario “un plan de reconstrucción económico, social y de empleo, especialmente en las regiones más golpeadas, y fortalecer el emprendimiento y activar un plan de reemprendimiento, no necesariamente vía créditos si no con inyección de recursos para reiniciar”.

Para la presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), Rosmery Quintero Castro, “según el DANE, más de medio millón de establecimientos fueron cerrados por la pandemia, crisis a la que se le suman las manifestaciones y los bloqueos, que ha frenado el acceso a insumos y materias primas. Los costos en materia prima e insumos se han incrementado entre el 30% y el 220%. Eso dificulta la operación”.

Por esta razón, Quintero Castro propone “cambios significativos como modificar los calendarios de Renta, IVA y régimen simple, además de los intereses moratorios y regímenes sancionatorios para empresas que no han podido pagar sus impuestos”.

En ese mismo, Julián Domínguez, presidente del Consejo Gremial Nacional, explicó que “hicimos un esfuerzo por conservar el empleo; cerca del 63% mantuvo la nómina, pero se dio al traste con la situación del Paro Nacional. Es muy importante escuchar los anhelos de una sociedad, en cuanto a pobreza e inequidad, pero de persistir los paros, las empresas han anunciado que difícilmente podrán mantener los empleos, y poder así enganchar en esa senda de la reactivación.

“Lo que no podemos aceptar es que sigan los bloqueos, porque el 34% de las firmas dice que no puede reiniciar y tendrá que hacer un cierre temporal, mientras que el 15% dice que cerrará completamente”, concluyó el líder gremial.

Lo que proponen las organizaciones sociales

Según Luis Francisco Maltez Tello, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), “Debe realizarse un gran debate sobre las zonas grises que están en el estatuto tributario, porque esas zonas pueden permitir que algunas empresas tributen menos de lo que deben. También el tema de los famosos capitales que hay en el exterior, donde hay más de 370 billones de pesos y ellos no están tributando.

“Necesitamos que el gobierno sea serio. Se ha hecho una misión tributaria y esa misión ha hecho unas recomendaciones, entre ellas lo referente a las zonas francas, que actualmente corresponden a menos del 0.4% de las exportaciones. ¿Para qué una misión cuyas recomendaciones no se van a tener en cuenta?”, cuestionó el líder sindical.

Al referirse al Paro nacional, Higinio Obispo, consejero secretario de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) aseguró que “lo del 28 de abril fue una explosión, fue un pretexto para mostrar un descontento que no fue solo por la Reforma Tributaria. La gente sigue reclamando unas necesidades que el Gobierno no ha sido capaz de resarcir”.

Ante la crisis, el representante indígena enfatizó que “no podemos analizar temas sin fijarnos en lo estructural. Este Paro lo que muestra es que se deben tomar medidas estructurales y profundas, porque donde hay hambre y pobreza, siempre habrá violencia, pues el pueblo se va a levantar”.

Las recomendaciones de los jóvenes y la Academia

“La reactivación económica es esencial para los reclamos que estamos exigiendo en las calles. Hay interés de todos los que estamos aquí reunidos para salir de esta situación, pero falta la voluntad política del Gobierno”, señaló Jennifer Pedraza, hasta hace pocos días vocera de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (ACREES), quien agregó que “el 42% de la población está en pobreza, es decir que ganan menos de 357 mil pesos al mes”.

De ahí que “la renta básica se plantea para suplir esta necesidad y se convierte en un pilar fundamental de la reactivación económica porque estimula el consumo. No es suficiente con cubrir los parafiscales del empleo juvenil. Es una medida acertada del Gobierno, pero insuficiente”, reconoce la líder estudiantil.

En su intervención, Valentina Zapata, representante estudiantil de la Universidad Tecnológica de Pereira, indicó que “no es raro que la juventud se levante y tenga una movilización masiva, pues ha sido la destinada a trabajar en call centers o plataformas como Rappi. Por eso proponemos que el Gobierno nacional invierta menos en la guerra y más en soluciones para la educación, más allá de los créditos”.

Al referirse a una salida a la consecución de los recursos, el profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia, Jairo Orlando Villabona Robayo, quien también pertenece al grupo de Estudios Fiscales y de Equidad de la misma institución, explicó que “el país solo se financia con impuestos y con deuda, porque vendió sus negocios y con eso perdió sus rentas. Esta situación es peligrosa a largo plazo, porque sumado a esto la economía colombiana tampoco genera valor agregado”.

Dicho esto, para el académico, “el estatuto tributario es una colcha de retazos y jamás se ha hecho una reforma tributaria progresiva, donde los más ricos paguen más impuestos”. Por ejemplo, “las personas naturales están pagando muy poco impuesto de renta en Colombia. Actualmente está en el 1,3% y debería llegar al 8%. Otra evidencia de que nuestro sistema tributario es regresivo es que la pobre paga el 30% de su ingreso total, mientras que el rico el 1,5% de su utilidad”, reveló Villabona Robayo.

A modo de conclusión, el padre Jorge Bustamante, representante de la Conferencia Episcopal Colombiana, aconsejó que “es momento de emprender juntos un modelo de desarrollo humano integral. Es decir, avanzar hacia la reconciliación, sin perder de vista que es un camino arduo y de perseverancia. Por eso es urgente abrir los canales para el diálogo social y aceptar que existen diferentes maneras de mirar las dificultades y resolverlas”.

El Foro continuará mañana martes 1° de junio, pero de manera semipresencial, en el recinto del Congreso de la República.

De esta manera, el Senado de la República, en unión con la Cámara de Representantes, sigue abriendo espacios de diálogo social con el único propósito de encontrar una salida que reúna todos los puntos de vista posibles.

Puede volver a ver el Foro completo, en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=WOUNaNTlM1o

Comisión Legal Afro realizó debate de control político sobre reglamentación de la ley 70 de 1993

La ley hace un reconocimiento de las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y el derecho a la propiedad colectiva.

Por: Andrés Currea Hernández

Bogotá D.C., 28 de mayo de 2021 (Prensa Senado). También establece mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia, WhatsApp Image 2021 05 28 at 1.49.50 PMcomo grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.

Adicional a lo anterior, de acuerdo a lo previsto en el Parágrafo 1o. del artículo transitorio 55 de la Constitución Política, esta ley se aplicará también en las zonas baldías, rurales y ribereñas que han venido siendo ocupadas por comunidades negras que tengan prácticas tradicionales de producción en otras zonas del país y cumplan con los requisitos establecidos en esta ley.

Haga clic aquí para conocer la Ley 70 de 1993 "Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. El Congreso de Colombia".

Los congresistas pertenecientes a esta Comisión, han expresado su inconformidad por las demoras en le reglamentación de la ley 70 de 1993, y por tanto se ha imposibilitado el desarrollo de los procesos de tierras y del fortalecimiento de la identidad cultural y otros derechos de las comunidades afrodescendientes del país.

Para la senadora Victoria Sandino (Partido Comunes) debe haber mayor voluntad del Gobierno, para activar esta ley que beneficia a las comunidades afrocolombianas del país y expresó que “Los pueblos de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras exigimos la reglamentación de la Ley 70 para fortalecer nuestros pueblos”.

En la misma línea, diferentes líderes de organizaciones afrocolombianas y del espacio de consulta, instaron al Gobierno Nacional, para que se agilicen los trámites necesarios para lograr la reglamentación de la ley y avanzar con las herramientas allí contempladas para fortalecer a las comunidades afro, raizales y palanqueras del país.

Durante su intervención el presidente de la Comisión Pedagógica Nacional, Oscar Lenis, expresó que “las comunidades negras hemos sido sitiadas no solamente en el marco del paro que lleva un mes, si no hace mucho tiempo sin la reglamentación de la Ley 70 de 1993”

Ministros del Interior y de Ambiente se pronunciaron

El ministro del Interior, Daniel Palacios Martínez, explicó que el Gobierno tiene toda la voluntad en dejar reglamentada la ley 70 de 1993, como un instrumento muy importante para resolver muchas problemáticas de las comunidades afro, raizales y palenqueras de Colombia. “Queremos que para cuando finalice el Gobierno, tengamos reglamentada en su totalidad la ley 70, este Gobierno ha avanzado mucho en ese proceso”, explicó el funcionario, quien agregó que para la población afrocolombiana se han establecido diferentes programas sociales, culturales y económicos.

WhatsApp Image 2021 05 28 at 12.49.36 PMPor su parte el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, también manifestó la voluntad y la celeridad con la cual se está avanzado para poder reglamentar la ley. “A nosotros no compete el capítulo cuarto referente al uso de la tierra y la protección de los recursos naturales y se han dado importantes pasos para poder reglamentar y usar esta ley en beneficio de nuestras comunidades afrocolombianas”.

Delegados de los ministerios de Educación, Salud y Minas, también expresaron la voluntad de las carteras en avanzar con prontitud en la reglamentación de los aspectos que le corresponden a cada cartera y proceder a su reglamentación.

El presidente de la Comisión Legal Afro, representante a la Cámara John Arley Murillo, pidió fechas concretas para conocer los avances de la reglamentación, “28 años después de promulgada la ley, es increíble que no esté reglamentada y no irradie las bondades para nuestras comunidades y podamos resolver un sinnúmero de problemáticas que nos aquejan”.

Finalmente fue aprobada la creación de una subcomisión con el fin realizar seguimiento en los ministerios que tienen que ver con el proceso de reglamentación.

Reviva la sesión de la Comisión Legal Afro, a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=8Zjr9DA-qxQ

Convocatoria para participar en Audiencia Pública sobre régimen fronterizo

Bogotá D.C.,mayo 28 de 2020. (Comisión Segunda).- La Comisión Segunda Constitucional Permanente del Senado de la República se permite informar a todos los interesados en participar en la Audiencia Pública sobre el Proyecto de Ley 299 de 2020 Senado “Por medio de la cual se establece un régimen especial para los departamentos fronterizos, los municipios y las áreas no municipalizadas fronterizas, declarados zonas de frontera, en desarrollo de lo dispuesto en los artículos 9, 289 y 337 de la Constitución Política”, que se realizará de manera virtual por la plataforma digital zoom el martes primero (01) de junio del presente año a partir de las diez de la mañana (10:00 a.m.), tendrá fecha de inscripción desde el jueves veintisiete (27), hasta el lunes treinta y uno (31) de mayo de 2021 a las cinco de la tarde (5:00 p.m.).

La Mesa Directiva de la Comisión Segunda Constitucional Permanente del Senado de la República, establecerá las condiciones para la participación de los inscritos, la cual debe realizarse con nombre completo, cargo, correo electrónico y número de teléfono móvil a los siguientes correos electrónicos: comisióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.