GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

23 años de servicio cumple la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional

Comprometidos con el presente y el futuro del País y con la disciplina y probidad reflejada en acciones, donde hombres y mujeres ven en los niños, niñas y adolescentes la razón de su esfuerzo, en el medio ambiente la mejor herencia, en los lugares su historia y en el servicio de protección su misión, dando sentido al honor de ser Policía.

Bogotá D.C 02 de junio de 2021. (Prensa Senado). Además de prestar sus importantes servicios de seguridad al Congreso de la República, la Dirección de Protección y Servicios Especiales, cumple un papel muy importante en otros frentes de seguridad ciudadana en materia de prevención y protección de los niños, niñas y adolescentes y el medio ambiente.

WhatsApp Image 2021 06 02 at 10.25.35 AM 1Una Dirección que se transforma para asumir retos que le han significado adaptarse de forma constante, sustentada en el trabajo, el compromiso y en especial la vocación de servicio que hacen posible que la Policía Nacional, enfoque sus esfuerzos para preservar el futuro de la Nación.

Servir a los colombianos requiere la entrega total, que hoy al cumplir 23 años de servicio ininterrumpido, ratifica la decisión de seguir adelante con profesionales altamente capacitados que generan acciones que permiten mantener dispositivos de seguridad adecuados en cada lugar, para de esta manera garantizar la protección a personas con nivel de riesgo comprobado, a personalidades y a las instalaciones del Estado, permitiendo la tranquilidad de los ciudadanos y dejando en alto del nombre de la Policía Nacional.

Cada evento adelantado en el país ha estado acompañado por el liderazgo de la Dirección de Protección y Servicios Especiales, que ha permitido el desarrollo normal de las actividades sin ningún tipo de alteración y generando un ambiente de protección y confianza de quienes asisten.

Dentro de los grandes eventos que esta dirección ha acompañado se destacan, el Campeonato Mundial de Fútbol Sub-20, la Cumbre de las Américas, la tercera Cumbre Mundial de Alcaldes y Mandatarios Afrodescendientes, la Cumbre Alianza del Pacífico y la visita apostólica de su santidad el Papa Francisco, entre otros grandes eventos que han concluido con total tranquilidad, demostrando el profesionalismo y el cuidadoso proceso de planificación antes, durante y después que se despliega para brindar todas las condiciones necesarias en seguridad.

Novedoso programa de prevención ´Abre tus ojos´

Una importante estrategia que ha llegado a todo el país es el programa de prevención “Abre tus ojos”, el cual es liderado por la Policía de Infancia y Adolescencia, y se convierte en una poderosa herramienta eficaz para lograr el acercamiento a las familias con las cuales se ha podido identificar y mitigar riesgos para nuestros niños niñas y adolescentes. En lo corrido del 2021, se han beneficiado a 879.180 menores de edad y sus familias.

policia infanciaDe igual manera y a través de la Policía Ambiental y la Policía de Turismo, se han consolidado grupos juveniles como ‘Amigos de la Naturaleza’ y ‘Guardianes del Turismo’, con los cuales se lideran acciones pedagógicas para la protección del medio ambiente y los recursos naturales, además de la apropiación del patrimonio cultural del país sus tradiciones y creencias. En la actualidad se encuentran vinculados 3.625 adolescentes que cursan los últimos años de las instituciones educativas del país.

23 años de historia, con disciplina, integridad, liderazgo y compromiso son reflejados en nuestro servicio y en los 9.637 hombres y mujeres que dedican su vida con el profesionalismo que demanda hacer parte de la Dirección de Protección y Servicios Especiales, con la convicción de garantizar un país seguro para todos.

Con información de la Dirección de Protección y Servicios Especiales, Policía Nacional.

Comisión Sexta aprobó proyecto que combate la evasión del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT)

“El 48% de los vehículos en Colombia evaden la compra del SOAT”, explicó la senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical)

Por Nancy Piedad Sánchez Pérez

Bogotá D.C., junio 01 De 2021 (prensa senado).- En el marco de la sesión de la comisión sexta, la senadora Ana Maria Castañeda, Cambio Radical, ponente del proyecto de ley No. 458 de 2021 Senado, No. 019 de 2020 Cámara, “por la cual se establecen Medidas para Promover la Adquisición, Renovación y no Evasión del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), se modifica La Ley 769 De 2002 y se dictan otras disposiciones”; expuso  la ponencia en mención para primer debate, en el que sustentó que esta iniciativa le apunta a luchar contra la evasión en la adquisición del SOAT y las práctica inadecuadas al momento de siniestrar la póliza.

WhatsApp Image 2021 06 01 at 11.19.14 AMLa congresista cordobesa argumentó en su exposición, que en los últimos siete años, el SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) ha cubierto atenciones en salud a cerca de 5 millones de víctimas de accidentes de tránsito en Colombia, y relacionó los departamentos que tienen los más altos índices por evasión del SOAT, así: Amazonas 91%, Vichada 89%, Arauca 82%, Putumayo 80%, y Sucre 79%, “frente a este panorama esta iniciativa pretenden servir como herramienta legal que motive a un cambio de conducta de  los actores viales”, precisó. 

En el mismo sentido, se refirió a otra de las bondades del proyecto, que tiene que ver con los porcentajes de descuento para los propietarios de vehículos que registren un buen comportamiento vial; en tal virtud, en caso de no reportar accidentes de tránsito dentro del año inmediatamente anterior, tendrán un descuento del 5% sobre el valor de SOAT; si en los dos (2)  años inmediatamente anteriores no hizo uso del SOAT, tendrán un descuento del 8% en el valor de la tarifa del SOAT; y por último, si en los tres (3) años inmediatamente anteriores no hizo uso del SOAT, tendrán un descuento del 10% en el valor de la tarifa del seguro de marras.

En cuanto a la distribución de los recursos del SOAT, en promedio, de cada $100 pesos que paga el tomador por su SOAT, $45 pesos son destinados a contribuciones y transferencias, y quedan $55 pesos para que la aseguradora atienda siniestros y la operación del ramo. Respecto a la nueva cobertura de responsabilidad civil por daños materiales a terceros, aclaró que, en choques simples, cubre hasta por 5 salarios mínimos legales vigentes para vehículos, y 2 salarios mínimos legales vigentes para motos. Señaló además que la iniciativa propone controlar la evasión, a través de una orden de comparendo automática y la exigencia del SOAT para revisión técnico mecánica.    

Entre tanto, el senador Jorge Guevara, Partido Alianza Verde, reconoció que este tipo de iniciativas le dan trascendencia a la comisión sexta, en el sentido que beneficia de primera mano a los usuarios, “casi siempre, el congreso legisla en beneficio de los empresarios; pero en esta oportunidad, esta ponencia hace modificaciones, que, sin arriesgar el tema del seguro, beneficia a los usuarios y a su vez abre el camino para controlar la evasión”, señaló.

WhatsApp Image 2021 06 01 at 11.19.22 AMPor otra parte, el senador Iván Darío Agudelo Zapata, Partido Liberal, fue enfático en señalar que a pesar que la iniciativa se enfoca en salvar vidas, antes de llegar a la votación en plenaria se debe conformar una mesa de trabajo con las aseguradoras y el gobierno, para hacer  ajustes importantes: “En Colombia, el SOAT es un seguro de personas, por lo que al incluir daños materiales a terceros podría desnaturalizar el fin para el que fue creado, la insostenibilidad del parque automotor, la obligatoriedad de las EPS de hacer el reporte de los siniestros con cargos del SOAT”, y expresó que se debe estudiar con el ministerio de hacienda, la sostenibilidad fiscal, entre otros aspectos.  Reiteró su apoyo al proyecto.      

Acto seguido, la senadora del Centro Democrático, Ruby Chagüi, coincidió en afirmar que esta iniciativa es un proyecto muy loable, que propone crear un comportamiento idóneo, sobre lo que hoy en día es conducir un vehículo, y que además es considerada una actividad peligrosa, “por esta razón, es pertinente buscar incrementar en nuestro país el aseguramiento y fortalecer el SOAT como mecanismo de protección de los actores viales”, concluyó.

Finalmente, la viceministra de salud María Andrea Godoy Casadiego, celebró la aprobación por unanimidad de conformar una mesa técnica para el estudio de esta iniciativa, en los aspectos que el ministerio considera que pueden resultar inconvenientes, como el que tiene que ver con  la disminución de los descuentos para ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud), y precisar la fuente sustituta del efecto fiscal dentro del presupuesto general de la nación, entre otras, remató.

Reviva la sesión de la Comisión Sexta a través del siguiente enlace: 

http://www.youtube.com/watch?v=jgV432IyMyg

Senado realizó debate de control político sobre hechos de violencia durante las manifestaciones del paro nacional

Senadores de la bancada de oposición citaron a debate de control político a Daniel Palacios Martínez, ministro del Interior; Marta Lucía Ramírez Blanco, vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores, para responder como Gobierno, por violaciones a los derechos humanos en el marco del paro.

Por: María Fernanda Villegas Forero y Angélica Arango

El citante al debate de control político senador Julián Gallo (Partido Comunes) solicitó explicaciones sobre las víctimas mortales durante el paro nacional, que según cifras de Indepaz y la ONG Temblores, son “71 víctimas de violencia homicida que se tienen documentadas hasta el 31 de mayo, según la misma fuente son presumiblemente atribuidas de la siguiente manera:  17 al Esmad, 13 a otras unidades de la Policía Nacional, 1 de manera conjunta entre la Policía y el Esmad, 3  al Grupo de Operaciones Especiales de la Policía, 2 a  agente de la Sijin, 8 a personas civiles, 22 cuyos autores no se han podido Identificar y 5 casos por establecerse”. 

WhatsApp Image 2021 06 01 at 10.12.11 PMEl legislador dijo a los funcionarios citados que “si ustedes como Gobierno no se hubieran propuesto hacer trizas el Acuerdo de Paz, si lo hubiesen implementado integralmente, si hubiesen desarrollado el punto 2, que trata precisamente de las garantías constitucionales y legales para que los colombianos podamos avanzar en la tramitación de nuestras diferencias, sin necesidad de recurrir a la violencia, tengan la plena certeza que estaríamos viviendo un momento distinto diferente”.

En el uso de la palabra, el senador Antonio Sanguino (Partido Verde) manifestó que su intervención “giraría alrededor de lo que significa la crisis la grave crisis en materia de Derechos Humanos que atraviesa el país y su impacto en la credibilidad internacional de Colombia” y recordó que “este paro nacional fue una expresión de la ciudadanía que recoge exclusiones históricas y demandas no resueltas por la sociedad colombiana, pero que también recoge las demandas del paro nacional del 2019, escamoteadas como una operación cosmética de conversación nacional del presidente Iván Duque y que recoge en esta protesta, las demandas y las angustias de los colombianos golpeados por una pandemia mal gestionada y mal atendida por el Gobierno Nacional”.  

En su intervención, el senador Alexander López (Partido Polo Democrático) dio a conocer lo que a su parecer son los problemas más graves que tiene Colombia, país que en su criterio “pasa por uno de los momentos más duros de su historia, por lo que es imposible no pronunciarse en su condición de senador, ciudadano y defensor de derechos humanos”. “En Colombia, históricamente han sucedido situaciones demasiado dolorosas y graves, quienes nos han gobernado en los últimos 60 años han llevado a Colombia a la peor degradación de la historia, en materia de violación de los derechos humanos” dijo el senador.

Hablan los representantes del Gobierno Nacional

canciller ministroDaniel Palacios Martínez, ministro del Interior comenzó su intervención manifestando su intención de que “el mundo conozca que el Gobierno Nacional no solo garantiza el derecho a la protesta social, sino todos los derechos de los colombianos, derechos que están consagrados en la Constitución y que por obligación todos los servidores públicos debemos cumplir”.

También señaló que “en ese sentido hay que decirle al país que durante estas jornadas de protesta se han presentado más de 11.683 actividades registradas y que de esas actividades registradas, hemos tenido intervención del Esmad en 1305, un poco más del 10%” y aseguró que dichas intervenciones están facultadas “dentro de nuestra Constitución y ordenamiento legal, dentro del principio de la diferenciación, claramente estipulado en el Decreto 003/2021, donde se establecen las garantías para la protesta social como producto del fallo de la Corte Suprema de Justicia”.

A su turno la vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez, expresó el compromiso del Gobierno Nacional con la seguridad de los colombianos, al tiempo que explicó el actuar de las instituciones del Gobierno durante las protestas, “Siempre en el marco del respeto por los Derechos Humanos”. Enfatizó.

También rechazó los hechos de violencia “Que desdibujan la protesta pacífica, que han afectado el derecho a la vida, a la integridad personal, a la propiedad, como también los bloqueos que atentan contra el derecho a la alimentación, la salud, la movilidad, el trabajo entre otros”, expresó la canciller.  

Conclusiones

El senador Julián Gallo (Partido Comunes) expresó “que el Gobierno quiere seguir insistiendo en su teoría de que lo que estamos viviendo es una conspiración internacional, del narcotráfico, de los enemigos de la democracia y con ese cuento no van a engañar a el país”.

El senador Antonio Sanguino (Partido Verde) reiteró que como se dijo al inicio “que este debate no es sobre el comportamiento del comité nacional del paro y las decisiones que adopte esta instancia de representación de la movilización ciudadana, el debate es sobre la responsabilidad que le asiste a el Estado colombiano”.

La senadora Griselda Lobo, (Partido Comunes) solicita al Gobierno nacional que asuma su responsabilidad de la crisis y las violaciones a los Derechos Humanos en el país, en el marco del paro nacional y es necesario que el Gobierno entienda que la intervención militar a una protesta no protege a los ciudadanos”.

Constancias

El senador Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) comentó que “con la firma de más de 20 senadores radicamos en la Secretaría una solicitud para que en el próximo orden del día del día, se prioricen proyectos que tengan que ver con el campesino y la campesina”.

WhatsApp Image 2021 06 01 at 10.18.22 PMEl senador Pablo Catatumbo (Partido Comunes) manifestó “hoy quiero dejar constancia sobre los más de 276 desaparecidos en el marco del Paro Nacional denunciados por Indepaz y ONG Temblores, dejo constancia que anexo lista de personas que aún se encuentran desparecidas”.

El senador Carlos Felipe Mejía (Partido Centro Democrático) deja como constancia las amenazas de las que está siendo víctima “he recibido más de 40 amenazas contra mí y mi familia, de las cuales 20 son de muerte”. En este mismo sentido, la senadora Paloma Valencia (Partido Centro Democrático) dejó constancia sobre que “tenemos que alzar nuestras voces hoy, en contra de los intimidadores profesionales y de todos aquellos que pretenden silenciar a través de violencia a todos los que hacemos parte de la democracia”.

El senador Alexander López (Polo Democrático) deja constancia que “ha sido notificado por la Procuraduría General de la Nación y será objeto de una investigación disciplinaria, por estar en la liberación de unos jóvenes que estaban detenidos de manera ilegal”.

La senadora Victoria Sandino (Partido Comunes) deja constancia de la urgencia de contar con “el acompañamiento de la Comunidad Internacional para que se cesen los hechos de violencia".

El senador Jhon Milton Rodríguez (Cololmbia Justa Libres) rechazó “las amenazas de muerte contra mí y mi familia. Las decisiones del Partido Colombia Justas Libres no comprometen a las Iglesias Cristianas".

El senador Juan Felipe Lemus (Partido de la U) deja constancia que senadores de la colectividad “desde la semana pasada han sido objeto de matoneo en redes sociales tras el apoyo al ministro de Defensa, Diego Molano”.

Reviva la sesión plenaria del Senado de la República a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=9XnV9qMhfd8