GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senado legisla para reglamentar la hidrovía del río Grande de la Magdalena y su ordenamiento hidrológico

“La APP del río Magdalena, tiene la posibilidad de volver nuestras exportaciones e importaciones más competitivas, generar empleo y disminuir los costos de todos los productos que consumen los colombianos”. Senador Horacio J. Serpa.

Bogotá D.C. octubre 16 de 2021 (Prensa Senado).- Según proposición presentada por el senador Horacio José Serpa Moncada (Partido Liberal), en comisión Sexta de Senado, se citaran a altos funcionario del Gobierno Nacional, para que en debate de control político. informen sobre la ejecución de la Asociación Público Privada- APP del Río Magdalena y respondan todas las interrogantes de los congresistas respecto al tema en mención.

Para tal fin se cita a la ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez, al ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo Abonado, a la directora general del Departamento Nacional de Planeación, Alejandra Botero Barco, al director ejecutivo de Cormagdalena, Pedro Pablo Jurado Durán y al presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, Manuel Felipe Gutiérrez Torres; para que participen en el control político. La sesión contará con la participación de la Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco y del Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba Larrate o de los funcionarios que para tal efecto deleguen.

Los citados tendrán que responder entre otros interrogantes los siguientes:

 En qué consiste el proyecto de alianza público – privada, formulado por el Gobierno Nacional para la navegabilidad del Rio Magdalena?

¿Cuenta este proyecto con estudios de factibilidad aprobados que permitan determinar el alcance y los costos de las obras de infraestructura a desarrollar para mejorar la navegabilidad del Rio Magdalena? ¿Cuál es el valor del contrato de concesión de la app del Rio Magdalena?

¿Cuáles son los objetivos y el alcance del esquema de cooperación y apoyo que está brindando el BID al Gobierno Nacional para el desarrollo del proyecto de navegabilidad del Rio Magdalena?

¿Cuáles son los pendientes que existen actualmente en el proceso de estructuración de la APP – ¿Río Magdalena, teniendo en cuenta que el BID entregó la totalidad de la estructuración el 16 de marzo de 2021? ¿Cuándo se tiene estimada la adjudicación del contrato de APP Río Magdalena?

¿Cuándo se tiene estimado que el contratista adjudicatario del proceso de APP Río Magdalena inicie las obras de construcción?

Por su parte el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, deberá informar sobre los trámites que se han surtido al igual que la duración de los mismos, para la apertura de la licitación de la asociación público privada para la recuperación del Rio Magdalena. También advertirá sobre la aprobación de las vigencias futuras requeridas para la APP ya fue presentada ante el CONFIS… y en caso afirmativo, la duración del estudio, entre otros interrogantes.

Declaraciones del senador Horacio Serpa:

El legislador quien es el ponente del Proyecto de Ley Nº 174 de 2020 Senado, en el que se declara al río Grande de la Magdalena, como hidrovía. Expresó, “no es justo que sigamos perdiendo las ventajas de tener un río que atraviesa el país y que representa los sueños de tener mejor infraestructura de transporte. Esta es la mayor oportunidad para que Colombia tenga un sistema de transporte multimodal”.

Igualmente señaló, “la comisión del Senado, que hará seguimiento a la app del río Magdalena, será responsable de presentarle al país los avances y alertas necesarios para que todos estemos informados sobre lo que pasa con los recursos invertidos en la recuperación del río Magdalena.” Asevero el senador Horacio Serpa.

Objeto del proyecto:

Con la iniciativa se busca declarar como hidrovía al río Grande de la Magdalena, con el fin de mejorar la navegación, la actividad portuaria, así como también fortalecer la multimodalidad del transporte en Colombia y la competitividad del sector. Al igual que el aprovechamiento sostenible y competente de la cuenca, constituyéndose como eje central e integrador multimodal del país.

También se busca declarar al río Grande de la Magdalena y al canal del Dique hidrovía de Colombia, como proyecto estratégico preferente del orden nacional y motor de desarrollo ambiental, social y económico del país, capaz de garantizar una operación ininterrumpida para el tránsito de embarcaciones marítimas y fluviales hasta la zona de enfilaciones marítimas en Bocas de Ceniza y Pasacaballo en el departamento de Bolívar.

Así mismo pretende el desarrollo tecnológico y empresarial, políticas de modernización de la flota. Al igual que romover el diseño de un sistema de información integral disponible para los usuarios del río. Difundir el conocimiento, prácticas y experiencias regionales e internacionales sobre el desarrollo de las hidrovías, en busca de la sostenibilidad ambiental, social y financiera. El Río Grande de la Magdalena, contribuye al desarrollo portuario, y el aprovechamiento razonable y competente de la cuenca, constituyéndose como eje central e integrador multimodal del país.

A un debate en Comisiones Cuartas conjuntas, el Presupuesto General de la Nación

A partir de las 8:00 a.m., este viernes 15 de octubre, se reunirán de manera privada, estas células constitucionales que se ocuparán del proyecto de ley, sobre el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para el año 2022

Por Paola Álvarez y María Camila Montoya

Bogotá D.C, octubre 15 de 2021 (Prensa Senado).- La iniciativa que se radicó el pasado 29 de julio fue discutida en comisiones económicas conjuntas y aprobada el pasado 22 de septiembre en primer debate, y se espera tener su último debate antes del 20 de octubre, si el congreso no lo aprueba en los tiempos establecidos el Gobierno Nacional expedirá uno por decreto.

Proyecto de ley que tiene como fin incorporar las necesidades de gasto conocidas a la fecha de su presentación y asciende a $350,4 billones, que representa un incremento del 5,3% respecto al monto correspondiente aprobado por la Ley 2063 de 2020.

Además, busca el crecimiento de la inversión pública que impulsa un círculo virtuoso de mayor capacidad productiva, mayor generación de empleo y mayor protección a los sectores más vulnerables de la población, por primera vez las políticas nacionales promoverán la lucha contra la pobreza y desigualdad en el país. 

El Coordinador ponente del partido Centro Democrático, senador Nicolás Pérez fue enfático en precisar, “hemos desarrollado un ejercicio juicioso con el Presupuesto General de la Nación 2022, el cual será de $350.4 billones, lo que significa un incremento de $36.5 billones frente a este año. Esta iniciativa, va ligada a las medidas de lucha contra la pobreza que aprobamos en la Ley de inversión social y que nos permitirán que el país retorne a las condiciones sociales del 2019, previo a la pandemia. Agregó, “en el presupuesto del 2022 garantizamos una inversión histórica de $68.2 billones, es decir, de $ 5.9 billones frente a lo propuesto originalmente. En este contexto $21.3 billones se destinarán para disminuir la pobreza del 42.5% al 34.2% a través de programas sociales y $10.8 billones para la generación de empleos en regiones a través de los proyectos de infraestructura pública”.

Este presupuesto garantizará la continuidad de los programas de gasto más importantes para el país, como familias en Acción, subsidios de vivienda, régimen subsidiado de salud y los programas de inclusión social y reconciliación.

El Presidente de la comisión cuarta del Senado, Carlos Meisel del partido centro democrático enfatizó, “el presupuesto es el complemento y  es la herramienta que desde el gasto público esperamos encontrar para poder impulsar la reactivación económica que se necesita, con el debate se le dará la cara el país y se sacaran las mejores conclusiones para el bienestar de Colombia”.

En Audiencia Pública congresistas del Partido Comunes conocieron situación de soldados y policías en condición de discapacidad

“La guerra es una tragedia que no debía haber ocurrido. La reconciliación de la familia debe ser el rumbo que nos guie en adelante”, dijo la senadora Sandra Ramírez.

Por Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C., octubre 14 de 2021 (Prensa Senado).-  Por más de cuatro horas la bancada de congresistas del Partido Comunes, escuchó, en el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional, a soldados y  policías en condición de discapacidad producto de la guerra que ha vivido Colombia en los últimos años, así mismo como a sus familias.

Durante la audiencia, que contó con la presencia de delegados de la Procuraduría General de la Nación y organizaciones de víctimas, y que fue presidida por los senadores Sandra Ramírez y Julián Gallo Cubillos, los exintegrantes de la fuerza pública contaron sus historias y como el Estado se ha portado con ellos luego que dejaron el uniforme militar y de la policía.

La senadora Sandra Ramírez, en su intervención recordó, “estamos hoy aquí gracias al acuerdo de paz. Por ello podemos mirarnos a los ojos en la búsqueda colectiva del perdón. Esta audiencia sirve para sanar las heridas abiertas por el conflicto armado”. 

La paz

En la presentación de la audiencia pública, la senadora Sandra Ramírez, hizo una amplia defensa del proceso de paz y lo que representó para el país la guerra. “Es doloroso reconocer el daño que causamos a nuestros hermanos durante el conflicto. Cada combatiente herido es un ser humano con sueños con familia, con una comunidad que lo rodea y que le da sentido a su existencia. La guerra es una tragedia que no debía haber ocurrido. La reconciliación de la familia debe ser el rumbo que nos guie en adelante”, resaltó la congresista.

En el mismo sentido el senador Julián Gallo Cubillos manifestó toda la disposición del Partido Comunes,  “para tramitar los proyectos de ley que satisfagan las  necesidades inmediatas de los representantes de la fuerza pública víctimas del conflicto armado".

Entre las intervenciones se destacó la que hizo el joven Kevin Castillo Tenorio. "Nosotros no escogimos vivir en esta guerra, pero si estamos comprometidos con un mejor país, en el que todos valoremos y respetemos la vida. Soy hijo de la guerra y hoy siembro paz".

Finalmente, la senadora Sandra Ramírez mostró solidaridad con las víctimas del conflicto,  “tendemos una mano amiga hacia nuestros antiguos adversarios. Queremos escucharlos y apoyarlos en la medida de nuestras posibilidades”.

Para revivir la Audiencia Pública

 https://twitter.com/JGalloComunes/status/1448660015322054667?s=20