GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

“Comisión de la Mujer seguirá trabajando en los beneficios de las colombianas”: senadora Nora García Burgos

Las congresistas pertenecientes a la comisión expresaron su compromiso en la defensa de los derechos de las mujeres del país, para que tengan una vida libre de violencia y consigan su empoderamiento económico y político.

Por: Isabel Colomna

Bogotá. D.C. junio 4 de 2021(Prensa Senado). - La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de Colombia, llevó a cabo una presentación por parte de Ghedy Gallo Santos, Consejera Presidencial para los temas de mejer

WhatsApp Image 2021 06 04 at 9.53.17 AMEn su intervención la presidenta de la Comisión senadora Nora García Burgos (Partido Conservador), dijo que la agenda legislativa de la Comisión para este periodo, se vio afectada por la problemática social que vive actualmente el país, las cuales se han aumentado por causa del Covid-19 y a los paros nacionales. La congresista agradeció el trabajo que ha venido efectuando la consejería presidencial, en pro de las mujeres y todo el apoyo que le ha dado a la labor legislativa.

“Las mujeres somos las primeras comprometidas en construir a nuestro país, el progreso no se consigue con la violencia, apoyamos a para defender la institucionalidad y la democracia, rechazamos el vandalismo, que tanto daño le hace a los colombianos”.

En su presentación la consejera presidencial Gheydi Gallo, habló sobre el impacto económico y violencias de Mujeres en la pandemia y por causa de del paro nacional. Aseguró que durante la pandemia unos 5 millones de personas dejaron de trabajar y 2.3 millones fueron mujeres, donde se afectaron unos 800 mil empleos.

Señaló que con el paro nacional que, según La Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) existen pérdidas de 1.3 millones de empleos de mujeres. Afirmó que según los cálculos preliminares que se han hecho desde la Consejería, se perdieron 1.7 millones de empleos el año pasado. Y con el paro puede ser de 1.3, porque venía un tejido empresarial debilitado por el cierre.

La alta funcionaria reiteró el compromiso que el Gobierno Nacional tiene con el empoderamiento económico de las mujeres, habló de la creación fondo mujer emprende, el cual cuenta con recursos aprobados en Presupuesto General de la Nación. Manifestó que todo el trabajo que realizan con los programas es con el fin de cerrar la brecha existente y lograr la equidad

La consejera manifestó que se debe dar transparencia en la información, que se cuente con la verdad por la legitimidad de la institucionalidad, del estado con enfoque de género, para la debida judicialización en los casos de violencia,” no podemos permitir que las mujeres no denuncian por miedo, ellas deben saber que hay quien las defienda. Tenemos un gran camino por recorrer, las mujeres debemos ser esa voz de fortaleza y de esperanza, unidas podemos sacar adelante el país, somos la columna vertebral, para la recuperación del tejido social del país.

Entre tanto la representante a la Cámara y vicepresidenta de la Comisión Irma Luz Herrera, perteneciente al Partido MIRA agradeció la oportunidad que se le dio de realizar las actividades en legislar a favor de las colombianas, con el fin de posicionarlas y conseguir la equidad de género

Por su parte la senadora Aída Avella (Decentes-UP) resaltó el apoyo que ha ofrecido la Consejería presidencial en los temas de género. Lamentó todos los casos de violencia en contra de las mujeres, en las jornadas del paro, “hemos vivido eventos brutales”.

Al finalizar, la presidenta Nora García Burgos, hizo referencia al libro sobre las memorias de los diez años de la Comisión de la Mujer, donde se recopila el avance legislativo en beneficio de las mujeres. “este es un legado que dejaremos a la historia y que servirá de guía para muchas mujeres y la reivindicación de sus derechos. Queremos que las colombianas se enteren todo lo que hemos hecho para su beneficio”. Afirmó la congresista.

Reviva la sesión de la Comisón Legal para la Mujer, a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=31rDF4G3ZGE

(Imagne de referencia OIT) 

Aprobado en Comisiones Primeras Conjuntas proyecto de ley sobre reforma al Código Disciplinario

Después de una ardua discusión sobre su articulado, las Comisiones Primeras Conjuntas aprobaron en primer debate el Proyecto de Ley No. 423 de 2021 Senado – 595 de 2021 Cámara, “Por medio de la cual se reforma la Ley 1952 de 2019 y se dictan otras disposiciones”, el cual hace referencia a la reforma del Código Disciplinario.

Por: Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C, 3 de junio de 2021 (Prensa Senado). El Proyecto de Ley No. 423 de 2021 Senado – 595 de 2021 Cámara, busca dar cumplimiento a la Sentencia del 8 de junio de 2020 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual señala la necesidad de generar mayores garantías para los destinatarios de la ley disciplinaria y ordenó al Estado colombiano a adecuar el ordenamiento jurídico interno.

WhatsApp Image 2021 06 03 at 8.08.22 PMEl senador y ponente Fabio Amín (Partido Liberal) dio a conocer que ya se encuentran aprobados 49 artículos, quedando pendiente nueve que tienen proposiciones de modificación o eliminación. También propuso comenzar la discusión de la proposición de modificación y eliminación del artículo 15, el cual hace referencia a la ‘Competencia de las salas disciplinarias de la Procuraduría General de la Nación’.

Con respecto al artículo 15 del Proyecto de Ley No. 423 de 2021 Senado – 595 de 2021 Cámara, que hace referencia a la reforma del Código Disciplinario, el senador Gustavo Petro (Colombia Humana) expresó que la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordena al Estado Colombiano una serie de transformaciones de la legislación de cara a cumplir la Convención Americana de Derechos Humanos.

El senador Petro continuó su intervención, dando a conocer que el artículo 23 de la Convención Americana establece que se pierden derechos políticos en virtud de sentencia de juez penal, por lo que se debe tener cuidado con lo que se apruebe dentro de este proyecto.

Por su parte, la senadora Angélica Lozano (Alianza Verde) comentó que “estamos obligados a cumplir la Convención suscrita como Estado, este proyecto de ley incumple con esto. Los jueces para serlo deben contar con unas características como lo son la imparcialidad, independencia y autonomía judicial, lo cual no se daría debido a que estaría bajo sujeción y subordinación jerárquica del Procurador”.

En lo referente a las atribuciones de policía judicial, el senador Eduardo Pacheco (Colombia Justas Libres) comentó que la autorización para dar funciones de policía judicial a la Procuraduría General de la Nación debe ser controlada, debido a que se corren grandes riesgos y concluyó que este control puede llevarse a cabo por un juez de control de garantías.

En esta misma línea, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) afirmó que “no es adecuado que la Fiscalía, las Cortes o la Procuraduría puedan realizar intercepciones, propongo que para poder realizarlas deban solicitarlo a la Policía, bajo la vigilancia de un juez de control de garantías”.

Votación del articulado

Una vez finalizadas las intervenciones, los miembros de las Comisiones Primeras Conjuntas votaron la proposición de eliminación de los artículos 15, 16 y 17, siendo negada por el Senado de la República con cuatro votos a favor y 10 en contra, y con nueve votos a favor y 21 en contra en la Cámara de Representantes.

De la misma manera, se continuó con la votación de la proposición de modificación del artículo 15, aprobada por el Senado de la República con 10 votos a favor y dos en contra, y con 21 votos a favor y cuatro en contra en la Cámara de Representantes.

Los miembros de las Comisiones Primeras Conjuntas votaron por las proposiciones de los ponentes del artículo 16 sobre ‘competencia disciplinaria del Procurador General de la Nación’, del Proyecto de Ley que hace referencia a la reforma del Código Disciplinario, siendo negada.

Asimismo, se votó la proposición de modificación del artículo 16 realizada por la Representante a la Cámara Adriana Matiz, siendo aprobada por el Senado de la República con nueve votos a favor y uno en contra, y con 20 votos a favor y cuatro en contra en la Cámara de Representantes.

WhatsApp Image 2021 06 03 at 10.08.14 PMPor su parte, el artículo 17 sobre ‘Notificación personal’ cuenta con proposiciones modificatorias, las cuales fueron aprobadas por el Senado de la República con 10 votos a favor y uno en contra, y con 21 votos a favor y tres en contra en la Cámara de Representantes.

A continuación, las Comisiones Primeras Conjuntas se dispusieron a votar las proposiciones de eliminación de los artículos 52 y el 58, las cuales fueron negadas por el Senado de la República con un voto a favor y 10 en contra, y con cuatro votos a favor y 22 en contra en la Cámara de Representantes.

De igual manera, los artículos 52 como viene en el informe de ponencia y el 58 con proposición modificatoria, fueron aprobados con 10 votos a favor y uno en contra en el Senado de la República, y con 22 votos a favor y tres en contra en la Cámara de Representantes.

En cuanto al artículo 1 sobre la ‘Titularidad de la potestad disciplinaria, funciones jurisdiccionales de la Procuraduría General de la Nación y autonomía de la acción’, cuenta con una proposición de eliminación, la cual fue negada con 10 en contra en el Senado de la República, y con dos votos a favor y 21 en contra en la Cámara de Representantes.

Asimismo, continúan con la votación del artículo primero como viene en la ponencia, siendo aprobado con 10 votos a favor y uno en contra en el Senado de la República, y con 21 votos a favor y dos en contra en la Cámara de Representantes.

Por su parte, el artículo 30 que se refiere a las atribuciones de policía judicial que se incluyeron en el proyecto de ley cuenta con proposiciones de eliminación, fue negada con un voto a favor y 10 en contra en el Senado de la República, y con dos votos a favor y 20 en contra en la Cámara de Representantes.

A continuación, los miembros votaron por la proposición sustitutiva del artículo anteriormente mencionado, siendo aprobado con 10 votos a favor y uno en contra en el Senado de la República, y con 21 votos a favor y uno en contra en la Cámara de Representantes.

En cuanto a los artículos 53 y el 54, estos fueron votados en bloque las proposiciones de eliminación, siendo negado con un voto a favor y diez en contra en el Senado de la República, y con cinco votos a favor y 17 en contra en la Cámara de Representantes.

Asimismo, se votaron los artículos 53, con proposición de modificación, y el 54 como viene en la ponencia, siendo aprobados con 10 votos a favor y uno en contra en el Senado de la República, y con 20 votos a favor y dos en contra en la Cámara de Representantes.

Por último, los miembros de las Comisiones Primeras Conjuntas votaron por inclusión de artículo nuevo, sobre defensoría pública, el cual fue aprobado con 10 votos a favor y uno en contra en el Senado de la República, y con 20 votos a favor y dos en contra en la Cámara de Representantes.

Voces del sindicato de la Procuraduría

WhatsApp Image 2021 06 03 at 10.31.36 PMPedro Quintero, perteneciente al sindicato Procurar comentó que requieren una Procuraduría fuerte y firme para hacer frente a la corrupción, por ello debe ser fortalecida, y concluyó que “queremos expresar la preocupación que nos causa la posibilidad de suprimir cargos”.

Asimismo, Ana Celis, de las Organizaciones de base de la Procuraduría, afirmó que “la Procuraduría ha trabajado con las uñas en los territorios, donde no cuenta con los cargos suficientes para el cumplimiento de sus funciones”.

Por último, Gloria Angarita, del sindicato UNITRALPG dio a conocer que acompañan este proyecto de ley y resaltan su importancia debido a que es la oportunidad para el fortalecimiento institucional; se trata de un aumento en su personal para el cumplimiento de las tareas.

La Comisión Primera será convocada para el próximo 8 de junio.

Reviva la sesión de las Comisiones Primeras conjuntas a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=cOeUhbLDM2Q

Creada subcomisión para buscar una renta básica en consenso con el Gobierno Nacional

Un representante de cada partido que conforma la Comisión Tercera del Senado integrará esta subcomisión, la cual buscará un acuerdo para promover un proyecto de ley de renta básica, avalado por el Ministerio de Hacienda.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá, D.C, 03 de junio de 2021 (Prensa Senado). Como un acto de unidad en beneficio de los más pobres y vulnerables de nuestro país, la Comisión Tercera del Senado de la República aprobó la creación de una subcomisión, integrada por un representante de cada partido, que se reunirá con el Ministerio de Hacienda para concertar la viabilidad financiera de un proyecto de ley de permita implementar la medida de la renta básica.

WhatsApp Image 2021 06 03 at 11.26.18 AMDe esta subcomisión hacen parte los senadores: Iván Marulanda (Alianza Verde), Fernando Nicolás Araújo (Centro Democrático), Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), Andrés Cristo Bustos (Partido Liberal), Germán Hoyos (Partido de la U), Efraín Cepeda (Partido Conservador), Gustavo Bolívar (Colombia Humana) y Édgar Palacio (Colombia Justa Libres).

Ante este panorama, uno de los senadores autores del proyecto de ley 402/2020 Senado que crea el programa Renta Básica, Iván Marulanda Gómez, celebró la acogida de este “escenario de construcción de un consenso con el Gobierno y la propuesta del senador Araújo de reunirse con el Ministerio de Hacienda y analizar ambas propuestas de renta básica e ingreso solidario (ambas sugieren que el subsidio sea permanente) y lleguemos a un acuerdo”.

Según Marulanda Gómez, “esta es una respuesta que le da el Estado, el Gobierno y el Congreso a la situación de extrema pobreza que vive el país, porque está en juego la vida de muchos colombianos que viven en estas condiciones, cerca de 6.5 millones de hogares colombianos que están en pobreza”.

Por su parte el senador Fernando Nicolás Araújo Rumié, quien propuso la idea de la subcomisión, dijo que se trata de un “reconocimiento para buscar y abrir la puerta al consenso, a pesar de la confrontación ideológica que nos separa. Este espacio con el Gobierno Nacional es para buscar fuentes de recursos y es mejor discutirla con todos con profundidad, pues es apremiante encontrar esas fuentes, porque no se puede acabar, por ejemplo, el Ingreso solidario el 30 de junio”.

Al respecto, la senadora Emma Claudia Castellanos propone que se “unifiquen las dos propuestas (de los senadores Marulanda y Araújo) para llegar a consensos en lo fundamental. En vez de tomar dos caminos, trabajemos en uno, que responda a las necesidades del país. Reitero en que la atención social de la población con hambre y en condición de pobreza requiere de una verdadera planificación de la política social del país, que implique conectar las transferencias a la inclusión productiva, al emprendimiento y a la inclusión financiera, para así, lograr un verdadero cierre de brechas en las oportunidades”.

Para Gustavo Bolívar, es un motivo de celebración “que estemos llegando por fin a un acuerdo y la concientización de nosotros, para que la clase política vuelque su mirada al pueblo que hoy se está manifestando. Proyectos como la renta básica son soluciones de fondo, no paños de agua tibia. Eso sí, que esto no se vuelva permanente porque se convierte en un daño a largo plazo, como está sucediendo en Estados Unidos, donde las empresas salen a buscar empleados porque los cheques del Gobierno son muy atractivos”.

En su intervención, el senador Germán Hoyos indicó que “este mensaje se convierte en un bálsamo para todo el país. Es una nuestra de coherencia y de respeto, donde priman los argumentos por encima de las ideologías políticas. Es un triunfo de la Comisión Tercera donde hay que destacar la unión y el ánimo constructivo”.

Otro de los proyectos de ley que se debatió en la Comisión fue el 416 de 2021 Senado, cuya autoría era de la senadora Victoria Sandino Simancas (Partido Comunes), que buscaba crear un Sistema de Ingreso Vital para Colombia, el cual iba en la misma vía de la implementación de la renta básica. Finalmente, esta iniciativa fue archivada.

De esta manera, desde la Comisión Tercera, que trata asuntos Económicos, se empiezan a ver las luces de una política social encaminada a erradicar la pobreza en Colombia, especialmente en momentos donde los colombianos más vulnerables requieren medidas urgentes, como la mencionada renta básica.

Reviva la sesión de la Comisión Tercera del Senado, a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=rMJLvwMBliM