GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Renta básica fue analizada en audiencia pública convocada por la Comisión Tercera del Senado

Durante la audiencia se conocieron diversos puntos de vista de expertos, organizaciones sociales y Gobierno, entre otros sobre la pertinencia de esta política social en el país.

Por: Estefanía Lozano Bahamón

Bogotá, D.C, 02 de junio de 2021 (Prensa Senado)- La audiencia pública fue convocada por el senador Iván Marulanda (Partido Alianza Verde) quién junto con 54 senadores ha estado al frente de esta iniciativa la cual tiene como principal objetivo poder combatir la pobreza que ha generado la pandemia y la crisis social y económica en Colombia.

WhatsApp Image 2021 06 02 at 1.42.17 PMLuís Jorge Garay, experto e investigador en economía, fue el primero en entregar sus opiniones y afirmó que “La renta básica es política social idónea para contrarrestar efectiva y rápidamente algunos de los impactos económicos agudizados por la pandemia del covid-19 y por la estrategia de confinamiento social”, y agregó que “es necesario que haya un esfuerzo por parte de las personas naturales y jurídicas de mayores ingresos del país, para que se pueda aprobar una reforma tributaria progresiva, equitativa, eficiente y trasparente”.

Por su parte la economista Cecilia López aseveró que “Se debe dividir la discusión en: la renta básica hoy, que es imprescindible porque hoy la pobreza es funcional y el manejo del covid ha sido miserable; y que ante la imposibilidad de una renta básica para los vulnerables que son el 73%, esta política debe tener dos componentes: uno, la transferencia de dinero; y dos, la generación de empleo”.

Rosa Emilia Salamanca, de la Corporación de Investigación y Acción Social y Económica, presentó un video con la participación de múltiples mujeres de diversas zonas del país, quienes manifestaron las razones por las cuales es necesaria la renta básica.

Voces de participantes

Quienes opinaron en la Audiencia Pública coincidieron en que esta medida dinamiza la economía, se convierte en promotora del empleo y disminuye la pobreza. Jóvenes, líderes sindicales, organizaciones sociales y lideresas insistieron en que la renta básica es una urgencia para poder combatir la pobreza.

Por ejemplo, para Mirta Rosales, directora de la Asociación de Padres y Personas con Discapacidad, aseguró que están de acuerdo con esta iniciativa para que el Estado les garantice los derechos con dignidad, “apoyamos este proyecto por la crisis por la cual estamos pasando, ya que las personas cuidadoras y personas con discapacidad han sido marginadas y discriminadas por el Estado”.

Asimismo, Hans Cediel, representante del Foro Social de Economías Transformadoras y Alternativas, en su intervención dijo que han estado estudiando el impacto del desempleo del 2020 y los problemas que estaban llegando por la pandemia. “Hemos discutido al interior y de manera pública sobre la importancia para las organizaciones de la reactivación económica y generación de trabajo, apoyamos este proyecto de ley de renta básica porque consideramos que tienen una rigidez científica y técnica”

Al finalizar la audiencia el senador Iván Marulanda (Partido Alianza Verde) destacó el “extraordinario espectáculo democrático y serio” que resultó esta actividad y recalcó la importancia de este ejercicio en la construcción de una política social en consenso.

El senador Edgar Palacio (Colombia Justas Libres) concluyó que la crisis sanitaria aumentó la pobreza y mostró las falencias del sistema de salud, pero celebró la decisión de hablar de erradicación de la pobreza, pues según el DANE, “pasamos a ser un país sin clase media, un país pobre”.

Reviva la sesión de la Comisión Tercera, a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=7m20H6DCGvc

Aprobado en Comisión Segunda del Senado, para tercer debate, proyecto de ley que establece Régimen Especial de Fronteras

La Comisión avanzó también en el estudio del Proyecto de Ley por medio de la cual se establece el Régimen para el Abanderamiento de Naves y Artefactos Navales en Colombia y se disponen incentivos para actividades relacionadas con el sector marítimo.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, junio 2 de 2021 (Prensa Senado). Después de una amplia discusión la Comisión Segunda del Senado aprobó en tercer debate (primero de Senado) el proyecto de Ley por medio del cual se establece un Régimen Especial para los departamentos fronterizos, los municipios y las áreas no municipalizadas fronterizas, declarados zonas de frontera, en desarrollo de lo dispuesto en los artículos 9, 289 y 337 de la Constitución Política.

WhatsApp Image 2021 06 02 at 1.10.05 PM“El proyecto propende por el fortalecimiento institucional, la creación de proyectos de integración fronteriza, planes estratégicos, y generación de inversión pública sectorial nacional, así como zonas de integración fronteriza” destacaron los coordinadores ponentes, senadores José Luís Pérez (Cambio Radical) y Ernesto Macías Tovar (Centro Democrático).

Para los también senadores ponentes, Berner Zambrano (Partido de la U) y John Harold Suárez Vargas (Centro Democrático) el nuevo Régimen de Fronteras busca mejorar calidad de vida de los habitantes de las fronteras, disminuyendo las brechas de desarrollo existentes con respecto al resto del territorio nacional, mediante el robustecimiento del marco normativo en materia de desarrollo e integración fronteriza, para que esté acorde con la realidad y las necesidades actuales de estos territorios.

El senador Antonio Sanguino (Alianza Verde) resaltó que el proyecto de Ley mantiene los esquemas de solidaridad, subsidios y exenciones de carácter tributario y reitera la política de suministros y precios de combustible en las zonas de frontera.

Abanderamiento de naves y artefactos navales

La Comisión Segunda avanzó también en el estudio del Proyecto de Ley por medio de la cual se establece el Régimen para el Abanderamiento de Naves y Artefactos Navales en Colombia y se disponen incentivos para actividades relacionadas con el sector marítimo.

De acuerdo con uno de los senadores ponentes, José Luís Pérez (Cambio Radical), la iniciativa, que pasó a tercer debate (primero de Senado) actualiza y fortalece el registro colombiano de naves y artefactos navales, para lograr que Colombia abandere una mayor cantidad de buques y similares. De esta forma el Estado se evita pagar fletes a navieras extranjeras.

Por su parte el Presidente de la Comisión, y también ponente, Juan Diego Gómez (Partido Conservador) se incentiva el empleo, ya que, al estar las naves matriculadas en Colombia, deberán contratar tripulación colombiana generando empleos directos y expandiendo significativamente el comercio nacional y el ingreso de divisas. De igual manera se potencializan sectores como los astilleros, talleres de reparación naval, academia, gente de mar, agencias marítimas, entre otros.

Por su parte el senador John Harold Suárez Vargas (Centro Democrático) destacó que la iniciativa debe proyectarse también a tres temas, el dragado de Buenaventura, el sector educativo y el de vías. “Por eso es importante resaltar el anunció del Presidente de la República, Iván Duque de avanzar el dragado entre 14.5 y 16 metros. Tener en cuenta los ciclos propedéuticos y explotar la articulación educativa en los años 9, 10 y 11 con nuevas carreras en el sector náutico con el Sena y las universidades.

Reviva la sesión de la Comisón Segunda a través del siguiente enlance:

https://www.youtube.com/watch?v=MMClF041hoI

(Imagen de referencia Migración Colombia) 

Comisión Séptima aprueba para su último debate proyecto de ley sobre Licencia Compartida

Por unanimidad fue aprobado durante sesión el PL Ley 229/2020 Senado - 129/2019 Cámara con el que se busca reducir la brecha del empleo entre mujeres y hombres, una paternidad responsable y la creación de garantías que eviten la discriminación en procesos de selección de empleo.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Durante sesión ordinaria no presencial y luego de leer el informe de la subcomisión creada para lograr consenso en el Proyecto de Ley 229/2020 Senado - 129/2019 Cámara “Por medio de la cual se crea la licencia parental compartida, la licencia parental flexible de tiempo parcial y el fuero de protección parental, se modifican los artículos 236, 239, 240 y 241 del código sustantivo del trabajo, y se dictan otras disposiciones”, se llevó a cabo la votación entre los senadores integrantes de la Comisión Séptima, que con 9 votos a favor y ninguno en contra, la iniciativa pasa a su cuarto debate en plenaria, que de ser aprobada en esta instancia, se convertiría en Ley de la República.

WhatsApp Image 2021 06 02 at 11.05.28 AMVale la pena recordar, que la iniciativa busca establecer la creación de la licencia parental compartida y la licencia parental flexible de tiempo parcial; establecer el fuero de protección parental, consagrar la prohibición de evaluaciones médicas y pre ocupacionales o de pre ingreso relacionadas con embarazo, establecer un deber de difusión de las nuevas modalidades de licencias parentales y del deber de adelantar campañas pedagógicas orientadas a resaltar la corresponsabilidad que implica la labor de ser padres.

La senadora Laura Fortich (Partido Liberal) ponente de la iniciativa expresó su agradecimiento por el acompañamiento que se le hizo al proyecto de ley: “Quiero agradecer a toda la Comisión VII por el voto de confianza, por ese trabajo en lograr acuerdos en favor de todos los colombianos. Muchas gracias a todos los miembros de la Comisión, a sus equipos de trabajo y al Gobierno Nacional por su voluntad de sacar adelante esta iniciativa”

Siguiendo el orden del día, se creó un subcomisión conformada por los senadores Honorio Enríquez (Centro Democrático), Laura Fortich (Partido Liberal) y Aulo Polo (Partido Alianza Verde) para llegar a consensos con el Proyecto de Ley  330/2020 Senado, 234/2019 Cámara “Por medio de la cual se establecen lineamientos para la continuidad del talento humano de los programas de atención integral a la primera infancia en todas sus modalidades, que se financien con recursos públicos de cualquier nivel”.

De esta manera fue levantada la sesión y se convocó para el próximo lunes 7 de junio de 2021.  

Reviva la sesión de Comisión Séptima en este enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=MQfTSplRtbA