GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión de paz se reunió con campesinos del Catatumbo

Con la consigna “El camino es el diálogo” culminó con éxito la audiencia pública realizada en Norte de Santander organizada por la Comisión de Paz, en la que se escuchó a jóvenes y campesinos de la zona más afectados por la crisis social que sufre la región.

Por: Estefanía Lozano Bahamón

Bogotá, D.C. 07 de junio de 2021 (Prensa Senado)- Durante el encuentro realizado en la Ye, corregimiento de Astilleros – Norte de Santander, se escucharon las peticiones de quienes se están movilizando en esta zona del país y a su vez se llevó a cabo la firma del acuerdo entre las organizaciones campesinas del Catatumbo, los gobiernos Nacional y departamental “Para permitir levantar los bloqueos en los puntos de las Cascadas y Agua Sal en los municipios de El Zulia y Tibú" Afirmó el senador Antonio Sanguino (Partido Alianza Verde)

WhatsApp Image 2021 06 07 at 12.45.35 PM"En el marco de la gira que está realizando de la Comisión de Paz, hoy estamos aquí en el Santander, la tarea nuestra es servir de garantes de un acuerdo que se va a firmar entre el Gobierno Nacional, departamental y los campesinos" aseguró la senadora Griselda Lobo, (Partido Comunes).

Peticiones de los campesinos

La gran exigencia es el cumplimiento de la Sentencia T-052 de 2017 de la Corte Constitucional que involucra a la Asociación de Campesinos del Catatumbo (Ascamcat) y al Pueblo Barí, que ha ordenado a la Agencia Nacional de Tierras resolver el conflicto territorial desde los resguardos indígenas y la constitución de la Zona de Reserva Campesina. “Ese proceso también ha estado alterado porque el gobierno se ha excusado con el tema del Covid-19 y no lo ha vuelto a convocar. Por ende, las comunidades exigen que esa sentencia se cumpla en su integralidad para resolver los derechos campesinos y los derechos indígenas.

“Los primeros se resuelven constituyendo la Zona de Reserva Campesina en el Catatumbo y los derechos indígenas se resuelven saneando, delimitando y ampliando los resguardos donde haya consensos comunitarios y donde técnicamente así sea determinado” afirmó uno de los voceros de Ascamcat.

Y agregó "Nos vemos otra vez en las carreteras porque nunca cumplieron los acuerdos de los paros del 2013 y 2017, el Paro del nororiente, ni los acuerdos de las marchas cocaleras del 96 y 98, Estamos aquí reclamando lo que nuestros abuelos, padres y madres reclaman desde hace décadas”.

De igual manera propusieron sobre la necesidad de derogar el Decreto 380 que le da vía libre a las fumigaciones con glifosato, insistieron en que es necesario que se suspenda esta práctica, también la de erradicaciones manuales forzadas y violentas. Que se cumpla el programa nacional de sustitución (PNIS) en los municipios de Tibú y Sardinata, pero que además se permita que el resto de municipios afectados por la siembra de cultivos ilícitos en Norte de Santander se les dé un tratamiento primordial de sustitución voluntaria.

WhatsApp Image 2021 06 07 at 1.01.52 PMConclusiones de la audiencia pública:

1. Distensión de los bloqueos

2. La Comisión de Paz, comunidades campesinas del Catatumbo y la institucionalidad firmaron un pacto social por el desarrollo del Catatumbo y Norte de Santander. El trabajo será por la vía del diálogo.

3. Las comunidades de Catatumbo piden la implementación del Acuerdo de Paz.

4. Las comunidades piden que el Gobierno cumpla con lo pactado en La Habana, específicamente con lo relacionado a la sustitución voluntaria de los cultivos de uso ilícito.

Una sesión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, principal petición de la audiencia pública organizada por la Comisión de Paz en Nariño

Jóvenes, líderes campesinos e indígenas, organizaciones sociales, víctimas, representantes gubernamentales e instituciones regionales e internacionales, acudieron a la convocatoria realizada por la Comisión de Paz en Chachagüí (Nariño).

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., junio 05 de 2021 (prensa senado). Con la intención de promover una sesión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a Nariño, concluyó la audiencia pública "Crisis en Nariño", programada por la Comisión de Paz del Senado en el municipio de Chachagüí.

WhatsApp Image 2021 06 05 at 11.08.57 AM“La idea de este ejercicio es la de escuchar a los ciudadanos, las protestas no son producto de manos oscuras, sencillamente es un estallido social, habida cuenta de las circunstancias sociales y económicas del país que se agravaron en medio de la pandemia, por ello queremos tomar atenta nota sobre sus opiniones”, explicó al inicio de la audiencia el senador Antonio Sanguino (Alianza Verde)

Tras escuchar alrededor de 60 intervenciones, entre otras múltiples conclusiones más, los participantes solicitaron “acompañamiento y fortalecimiento de la comisión de seguimiento a las acciones judiciales por las violaciones de Derechos Humanos (DDHH) en el último mes, y continuar con la implementación del Acuerdo de Paz”, señaló el senador Guillermo García Realpe (Partido Liberal).

La Gobernación de Nariño respaldó la iniciativa de llevar a la CIDH a su región. “Apoyo total a la visita de la CIDH al Departamento de Nariño”, manifestó José Amílcar Pantoja, subsecretario de Paz y Derechos Humanos de Nariño, al tiempo que resaltó que “nosotros hemos sido cumplidores de la ley. Tenemos gestores de paz en distintas movilizaciones. El mismo gobernador y su equipo de trabajo hemos salido con chalecos de gestores de paz a las calles, a acompañar los diferentes puntos del Paro”.

El senador Roy Barreras presidente de la Comisión de Paz, explicó este tipo de audiencias busca “atender las voces de las víctimas, donde quiera que vayan. En esas circunstancias, la Comisión recoge todos los testimonios que luego presentará en sesiones y plenarias y organismos internacionales como la CIDH. Nosotros vamos a transmitirles todas las sus voces, especialmente las que son más impactantes. Sus testimonios también tendrán eco internacional”.

Y precisamente es lo que espera Yuliana Fajinoy, madre de una de las niñas víctimas de los disturbios. “Un impacto de gas lacrimógeno impactó a mi hija Carol. Está en proceso de recuperación, pero perdió su dentadura (7 dientes). A la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas hicimos llegar la denuncia y por eso le solicitamos que haga respetar el mandato al Estado colombiano de cumplir con los DDHH. El Estado colombiano debe acatar el Derecho Internacional Humanitario y con los DDHH”.

En ese mismo sentido, la senadora Griselda Lobo (Partido Comunes) indicó que “vinimos a escuchar lo que ha ocurrido en esta Colombia olvidada y profunda para recoger las denuncias de la población. Y también estamos esperando a la CIDH para presentarles nuestro informe. Esos reclamos están contemplados en el Acuerdo Final de Paz, el cual es una obra reparadora para todos y todas”.

Implementación del Acuerdo de Paz, otro de los temas recurrentes

WhatsApp Image 2021 06 05 at 11.08.57 AM 1Con respecto al Acuerdo de Paz, el senador Luis Fernando Velasco (Partido Liberal), señaló que se trata de “un problema estructural, porque se hizo un Acuerdo de Paz que no se ha desarrollado lo suficiente. No se ha hecho posconflicto y seguimos con la fijación del enemigo interno y eso le ha hecho mucho daño a nuestras Fuerzas Militares”.

Con el mismo propósito, el senador Iván Cepeda (Polo Democrático) invitó “a que reclamemos al Gobierno esa mesa que hay con el Comité Nacional del Paro, pero también con los puntos de resistencia, con los jóvenes de primera línea, con la Minga, con las organizaciones sociales, para resolver los problemas que hemos escuchado, como la renta básica, la implementación del Acuerdo de Paz y la educación pública realmente gratuita”.

Seguimiento a las denuncias, petición de los participantes

Fue una de las propuestas más reiteradas de la comunidad. Por ejemplo, Andrés Gámez, líder juvenil de la Fuerza Alternativa Ciudadana, exigió “el monitoreo completo por parte de las Naciones Unidas y organismos internacionales, de lo que está ocurriendo en Nariño”.

Harold Mauricio Rosero, concejal de Pasto, coincidió en esta idea al manifestarle a la Comisión que “ojalá le hagamos seguimiento a todas estas denuncias. Creemos que todos estas injusticas deben investigarse”.

En su intervención, Camila Rojas, representante de la Universidad de Nariño, recalcó que “nosotros hemos estado realizando informes de las afectaciones a los DDHH. Ha sido notorio como el ESMAD hace el uso indebido de la fuerza y que desconocen los protocolos para evitar la violación de los DDHH”

comisión de paz nariñoDesde la institucionalidad, Sandra Rodríguez, delegada de la Defensora del Pueblo, enfatizó que “nuestra entidad ha sido garante de los derechos fundamentales de las personas. Hoy escuchamos atentamente todas las inquietudes y todas las vulneraciones de derechos que se han cometido con muchas personas que han sido afectadas de las movilizaciones pacíficas”.

Al respecto, la coordinadora de Derechos Humanos de la ONU en Nariño, Alicia Matorrás, reconoció “los esfuerzos realizados por el diálogo propiciado por las autoridades locales, regionales y nacionales, que han llegado a algunos acuerdos como los corredores humanitarios. A lo largo del país vemos el avance de las mesas de negociaciones, como también hemos recibido quejas por el uso excesivo de la fuerza por parte de la Fuerza Pública”.

Con estos compromisos por parte de la Comisión de Paz, termina una audiencia pública más donde el Senado de la República se convierte en ese interlocutor efectivo, gracias al diálogo social que sostiene en las regiones, esta vez desde el suroccidente del país.

Para ver la audiencia nuevamente, puede consultar los siguientes links:

https://www.youtube.com/watch?v=BX8e_7I0Jjk – Parte 1

https://www.youtube.com/watch?v=sOOBilcp7vU – Parte 2

Comisión de Paz y Posconflicto escuchó las peticiones de los habitantes de Cartago, Valle del Cauca

Se desarrolló la audiencia pública presencial en la Cámara de Comercio de Cartago, donde entre otros temas se analizaron los avances de la mesa de negociación.

Por: Jennyfer Ahumada

Bogotá D.C 04 de junio de 2021 (Prensa Senado). Durante la audiencia pública de la Comisión de Paz y Posconflicto, sobre la mesa de negociaciones en el marco del paro nacional, liderada por los senadores Antonio Sanguino (Partido Alianza Verde) y Roosevelt Rodríguez (Partido de la U), se conocieron las diversas opiniones y peticiones por parte de los miembros del Comité del Paro, los líderes y lideresas sociales, los jóvenes, empresarios, organismos internacionales y los entes gubernamentales, quienes solicitaron soluciones óptimas ante la crisis económica y social que vive la ciudad de Cartago.

WhatsApp Image 2021 06 04 at 11.45.58 AMEl coordinador de la audiencia pública, senador Antonio Sanguino (Partido Alianza Verde), manifestó que desde la Comisión de Paz se suman al diálogo a nivel local y nivel nacional, con el fin de resolver las discrepancias actuales. “Es importante que desde los territorios le digamos al Comité del Paro y al Gobierno, que avancen en una negociación que recoja las demandas que han sido planteadas”, expresó.

Asimismo, recalcó su preocupación ante las denuncias documentadas por parte de la ONG Temblores sobre los 3.789 casos de violencia policial en lo que ha transcurrido del Paro Nacional. “Esto es para preocuparse. Somos noticia a nivel nacional e internacional, en todos los periódicos y noticieros muestran las violaciones de los Derechos Humanos en el país”, puntualizó.

Entre tanto, al comenzar con las intervenciones de los invitados a la audiencia pública, Víctor Alfonso Álvarez, alcalde de Cartago, aseguró que es una necesidad de actuar frente al flagelo de la violencia, que, por años, ha vivido el municipio; y que se ha visto agudizado por la pandemia del covid-19. “Cartago es una ciudad que ha sufrido una violencia histórica, no solo por el narcotráfico o el paramilitarismo, sino también con la crisis de hoy con el Paro Nacional”, afirmó.

Además, enfatizó sobre los puntos claves a resolver en el departamento, como la educación, economía, el sistema de salud y la seguridad. Así como también, analizar el papel que ha jugado las fuerzas militares en medio de las protestas sociales en el país.

“Nuestra solicitud al Gobierno es la acción inmediata. El sistema de salud que tenemos es desastroso, los jóvenes no tienen acceso al sistema educativo, tenemos el problema con los peajes a nivel nacional. Nosotros estamos abiertos al diálogo y empezar a mirar que nuestra nación tenga una orientación diferente.”, sostuvo, el mandatario local.

WhatsApp Image 2021 06 04 at 11.49.25 AMEntre tanto, los líderes sociales y miembros del Comité del Paro, mencionaron que el Gobierno Nacional no ha escuchado los clamores de la ciudadanía y sus necesidades en la situación actual. Asimismo, la veedora en salud, Fanny Moreno, pidió la ayuda del Gobierno para recuperar el hospital de los vallecaucanos, y recalcó la problemática del desempleo en Cartago. “Es triste ver como se ha agudizado la situación con la crisis de la pandemia, pero la culpa ha sido del gobierno”.

Por otro lado, Claudia Vázquez, miembro del Comité del Paro, mencionó que la paz no se consigue solo por venir a hablar, sino que viene acompañada de muchas cosas, como salud, educación y los valores a inculcar en el hogar. “Si no hay educación y trabajo, no hay paz”.

Con la intervención de los entes gubernamentales, la delegada de la Gobernación de Cartago, Francia Lucía Rico Gómez, enfatizó que desde la gobernación ayudaran para mantener los diálogos y lograr la concertación para no tener más bloqueos en la ciudad. Por consiguiente, Tito Bernardo Hernández, de la Defensoría del Pueblo, manifestó que su rol es defender y promover los Derechos Humanos y la libre protesta social.  

Al finalizar, el senador Antonio Sanguino, mencionó que, desde la Comisión de Paz y Posconflicto del Congreso de la República, trabajaron para resolver las preocupaciones planteadas en la audiencia. Por lo tanto, se compromete a:

  1. Mantener el diálogo y la concertación ante la crisis.
  2. Recabar y recoger toda la información que tenga que ver con violencia de los Derechos Humanos en el territorio.
  3. Acudir a los órganos de control y justicia para depositar las informaciones de las denuncias y hacerlas llegar a la Procuraduría General de la Nación.
  4. Plantear una reforma a la Policía o al ESMAD.
  5. Elaborar una comunicación a partir de la audiencia para el Gobierno, el Comité del Paro y a los congresistas para mostrar las preocupaciones de los ciudadanos.  

Reviva la transmisión de la audiencia pública presencial de la Comisión de Paz, a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=e6ljv44ORAk