GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Plenaria aprobó en segundo debate proyectos de extradición y cooperación penal con Italia

Así mismo un proyecto que fortalece las asociaciones campesinas.

Bogotá D.C., agosto 17 de 2021 (Prensa Senado).- La plenaria del Senado, en sesión mixta aprobó varias iniciativas relacionadas con las asociaciones campesinas y dos tratados internacionales con la república de Italia sobre cooperación judicial y extradición, los cuales pasan a consideración de la Cámara de Representantes.

El primer proyecto aprobado busca dictar normas para la constitución y operación las asociaciones campesinas y las asociaciones agropecuarias, se facilitan sus relaciones con la administración pública.

El ponente, senador Jorge Eduardo Londoño Ulloa de Alianza Verde sostuvo que “este proyecto busca que se dicten normas para la constitución y cooperación de las asociaciones campesinas y agropecuarias que se facilite sus operaciones con la administración pública, en cuanto a la pertinencia de los programas y transparencia de los procesos y relaciones público privadas”.

Así como establecer el marco jurídico para la constitución, registro y operación de las asociaciones campesinas, nacionales, departamentales y municipales, generar espacios de participación para la planeación e implementación y seguimiento a las políticas y planes y programas públicos, relacionados con el sector campesino.

Seguidamente, y con 80 votos a favor fue aprobado en segundo debate el Proyecto de Ley que aprueba el “tratado entre la república de Colombia y la república italiana sobre asistencia legal recíproca en materia penal”, suscrito en Roma, república italiana el 16 de diciembre de 2016”, el cual contó con ponencia positiva de los senadores Paola Andrea Holguín Moreno (coordinadora), Luis Eduardo Diazgranados Torres y Lidio Arturo García Turbay.

La senadora Holguín explicó que este proyecto es muy importante para Colombia y fue suscrito desde 2016, el cual consta de 6 artículos, “este es un instrumento muy importante de asistencia y cooperación internacional, que ha contribuido en la lucha contra la criminalidad transnacional. Nos permiten eliminar obstáculos de incompatibilidad, que a veces existen entre los sistemas judiciales de los diferentes países, respetando los límites de la Constitución y los jurisprudenciales de nuestro sistema interno”.

Continuando con el Orden del día la plenaria avanzó en la discusión del Proyecto que aprueba el “tratado de extradición entre la república de Colombia y la república italiana”, suscrito en Roma, república italiana el 16 de diciembre de 2016, que contó con la ponencia positiva de los senadores Paola Andrea Holguín Moreno (coordinadora), Luis Eduardo Diazgranados Torres y Lidio Arturo García Turbay.

La senadora Paola Holguín del Centro Democrático explicó que “este proyecto tiene un avance en materia de extradición por cuanto contempla la figura de extradición simplificada, que permite llevar el trámite de la extradición de una manera mucho más expedita, cuando se cuenta con la aprobación de la persona solicitada, respetando las garantías y sus derechos. Logra armonizar instrumentos multilaterales vigentes para los estados que son parte del país en materia de lucha contra la criminalidad organizada y fortalece figuras como el mecanismo de cooperación internacional penal”.

Esta iniciativa fue aprobada con 71 votos a favor y seis en contra, y pasa a culminar su trámite en la Cámara de Representantes.

En nombre de la bancada Comunes, el senador Julián Gallo dejó constancia de su voto negativo al proyecto de extradición con la república de Italia, por cuanto no comparten este proceso. "No somos partidarios de ningún tratado de extradicción, este es un elemento esencial de la soberanía nacional, que debería ser recuperado".

Reviva la sesión plenaria a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=inXGOFl_eBA

Congresistas solicitan mejores vías terciarias para el país

Los citados al debate de control político sobre transporte, hablaron de las inversiones para el fortalecimiento del sector en el país.

Bogotá. D.C. agosto (Prensa Senado). – En el debate de control político a la ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez y demás entidades del sector, informaron sobre la ejecución, logros, gestiones y metas logradas.

En su presentación, la ministra Orozco  anunció que, en las políticas públicas de transporte en Colombia, de los 29 proyectos en ejecución, de cuarta generación, 27 tienen un avance del 58%, inyectándole a la economía  unos 500 mil millones de pesos mensuales."Para la reactivación economica del país, donde estas vias tienen su ámbito de influencia". Dijo que en 3 años han logrado una variación de 41.7 porcentuales, "este indicador fue  por la articulación que hicimos con todos los actores, gobierno, comisión intersectorial de infraestructura, entes territoriales y el Congreso. quienes desde todos sus roles han aportado para hacer de esta reactivación una realidad", afirmó la Ministra.

Intervención de los senadores

El senador Julián Bedoya (Partido Liberal), expresó su reconocimiento a la Ministra, por la inversión significativa que se ha hecho el programa Colombia Rural, en el departamento de Antioquia, impactando el campo.

Entre tanto la senadora Ruby Chagüi (Centro Democrático), habló sobre  la importante del desarrollo del sector de infraestructura del país. La senadora solicitó la licencia ambiental para terminar la variante, que conectará a los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre. También destacó la inversión en vías terciarias en todo el país. Pidió que se hagan grandes esfuerzos para seguir invirtiendo en las vías terciarias en las regiones, para cerrar las brechas de infraestructuras existentes.

De la misma manera el senador Armando Zabaraín (Cambio Radical), resaltó los resultados que ha tenido la cartera de Transporte, en el desarrollo del país. Hizo referencia a la necesidad del proyecto de la APP del Río Magdalena, “en eso no podemos ahorrar esfuerzo, es un proyecto muy importante para el país”.

El congresista solicitó el avance de los viaductos de la vía de Ciénaga a Barranquilla. Asimismo, el legislador mediante una constancia, requirió a la Ministra, acciones puntuales, para que se atienda la problemática, en las vías del municipio de Salamina, departamento del Magdalena.

Igualmente, la senadora Sandra Ramírez (Comunes), hizo un llamado de atención para que se revise el estado de las vías en el país y las del Acuerdo de Paz.

Por su parte el senador Jorge Eliecer Guevara (Alianza Verde) indicó, “Las vías terciarias, no han recibido el aporte que requieren para que los campesinos puedan sacar sus productos. El gobierno debe ponerles atención a estas vías”. También solicitó que se arreglen las vías del sur del país, estas obras, son necesarias para el mejoramiento de las condiciones de transporte, de la región”.

De la misma manera, la senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical), habló de las malas condiciones de las vías en la región de La Mojana sucreña, “la situación está afectando al sector de los arroceros, quienes no pueden sacar su producto”. La senadora Castañeda pidió la intervención de la Ministra, para que atienda las dificultades de conectividad aérea del departamento de Sucre.

Intervención del Gobierno

En la parte final del debate la ministra Orozco, respondió a los senadores, que en las vías para el bicentenario se han invertido unos 2.2 billones de pesos y en las terciarias 4.2 billones de pesos.

Anunció que la APP del Río Magdalena, para el encausamiento, operaciones de dragado y monitoreo del río, para mejorar las condiciones de navegabilidad, se adjudicará en marzo del próximo año.” Este gobierno tiene el compromiso, con las regiones, por eso existen muchas fuentes para sacar adelante al país”.

En su momento el director de INVIAS, Juan Esteban Romero, anunció que en el programa compromiso por Colombia, se invertirán recursos por el orden de los 300 mil millones de pesos, para las vías de los departamentos de Caquetá y Putumayo.

Así mismo el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura-ANI, Manuel Felipe Gutiérrez, manifestó que "en la reactivación hemos logrado obras que han generado 700 mil empleos directos y unos 200 mil indirectos". Agregó que, para mejorar las condiciones de movilidad del país, se invertirán 1.6 billones de pesos en la APP del Río Magdalena. Al igual que en la Ruta al Sol 3, entre otras obras.

El director del CORMAGDALENA; Pedro Pablo Jurado, expresó que, en materia de dragado del Río Magdalena, se han invertido 250 mil millones de pesos, en los trabajos de canal de acceso, del Dique y de Barrancabermeja.

Al finalizar el debate, el presidente de la Comisión Carlos Andrés Trujillo(Partido Conservador), expresó su satisfacción por el informe del Ministerio de Transporte, ”Este sector ha sido determinante en la reactivación económica del país. Nos deja cargados de entusiasmo, con la esperanza renovada”. Sostuvo el senador Trujillo.

Reviva esta sesión en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=0CP5Z3rpqgA

Imagen de referencia Ministerio de Transporte

Déficit presupuestal en DPS y SENA, reduce capacidad para el desarrollo de programas sociales y la formación académica

“Disminución de 171 mil cupos de formación profesional integral, afectando tecnólogos y técnicos de articulación con la educación media”, puntualizó Carlos Mario Estrada, director General del SENA.

Por Marcela Balcázar Martínez

Bogotá D.C., agosto 17 de 2021 (Prensa Senado).- En sesión ordinaria Mixta la comisión Séptima desarrolló el debate de control político sobre el informe presupuestal 2022 al Departamento de Prosperidad Social y al SENA.

En su intervención la directora de Prosperidad Social, Susana Correa dio a conocer los avances e inversión en los programas sociales como familias en Acción, jóvenes en Acción, Colombia Mayor, compensación del IVA, infraestructura social y programas productivos entre otros, acciones encaminadas para superar la pobreza y la equidad social, iniciativas sociales que se verán afectados por la disminución del presupuesto nacional comparado con el presupuesto 2021.

“Nuestro requerimiento es de 7.8 billones de pesos, y el Ministerio de Hacienda nos da 4.6 Billones de pesos para inversión, y para funcionamiento pedimos $191 mil billones, tenemos un déficit de $32 mil billones de pesos”, sostuvo la funcionaria, “Programas como ingreso solidario, emprendimiento Colectivo y mi Negocio y Estrategia Unidos están fuera de funcionamiento por falta de recursos. Ante el recorte fiscal en el rubro de funcionamiento se coloca en evidencia carencias para la adquisición de Bienes y servicios sentencias y conciliaciones”.

A su vez la funcionaria destacó las estrategias implementadas durante el tiempo de aislamiento a fin de garantizar mejores condiciones de vida a las poblaciones más vulnerables como ingreso seguro y los pagos extraordinarios para los programas de Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Adulto mayor, con una inversión de 14.1 billones de pesos para atender a 9.1 billones de familias colombianas durante la pandemia a través de los pagos extraordinarios y de ingreso solidario.

Otra de los mecanismos empleados por el DPS, fue la devolución del IVA y la inclusión productiva y en oferta, al igual que el programa Empléate para garantizar empleo digno a 849 colombianos.

Entre tanto el presidente de la Célula legislativa, senador Mauricio Delgado expresó su preocupación “el DPS es la cara social del gobierno, porque debe atender los programas sociales, y hay un déficit de 3.2 billones de pesos, que se deben invertir en obras de infraestructura social, placa huellas, escenarios deportivos, y el Ministerio de Hacienda lo debe resolver, ya que estos programas son claves para la reactivación económica del país”.

A su paso el director General del SENA Carlos Mario Estrada, dio a conocer la ejecución presupuestal vigencia 2022, en el cual la entidad había solicitado un techo presupuestal para el periodo 2022 de $4.25 billones, obteniendo por el Ministerio de Hacienda $ 3.91 billones, lo que representa una diferencia de 333 mil billones frente a lo solicitado, “recursos que no permite satisfacer las demandas de formación de talento humano en los diferentes sectores económicos y afectando los programas, disminución de 171 mil cupos de formación profesional integral, afectando tecnólogos y técnicos de articulación con la educación media, como también iniciativas de transformación digital, construcciones y adecuaciones para cumplimiento de normatividad y dotación de nuevas sedes, al igual que el programa de Emprendimiento, incluido SENA Emprende Rural”.

Ante la reducción presupuestal de estas dos entidades, los senadores se pronunciaron y rechazaron la decisión del Gobierno Nacional. La congresista Victoria Sandino manifestó su preocupación por que el Gobierno no garantiza el derecho a la educación gratuita a los jóvenes que han participado del paro nacional “esta es una de las instituciones más antiguas del Estado colombiano, que cumple una función social en todos los territorios , 171 mil cupos de estudiantes podrían estar afectados para el 2022, el gobierno incumplió a los jóvenes el derecho a la educación, al acceso a emprendimiento y a una formación para la actividad laboral”.

A su turno el senador José Aulo Polo, de Alianza Verde, manifestó su apoyo a la directiva del DPS y el SENA para trabajar desde la Comisión Séptima en la presentación del informe ante el Ministerio de Hacienda, con el fin de solicitar a esta cartera ministerial mayor inversión social y generar progreso y desarrollo de los jóvenes en su formación para el crecimiento del país.

Mañana 18 de agosto continuará el debate con la intervención de la Superintendencia de Salud y al Ministerio de Deportes para que rindan su informe presupuestal.

Reviva la sesión de la Comisión Séptima a través del siguiente enlace  https://www.youtube.com/watch?v=LA_Hpzb-E-E