GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Política Integral Migratoria, aprobada para ser Ley de la República

La PIM define el marco que permitirá consolidar una migración segura, ordenada y regular en Colombia.

Por: Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá, D.C, 03 de junio de 2021 (Prensa Senado). Con su aprobación en la Plenaria de la Cámara de Representantes, la Política Integral Migratoria (PIM), cuya coautoría principal es de la senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), está a punto de convertirse en Ley de la República, y llega para responder a la compleja realidad migratoria, que incluye mecanismos para atender, apoyar, acompañar a los colombianos en el exterior que necesitan conectarse con su patria, así como a los migrantes extranjeros en territorio colombiano.

Los primeros beneficiarios son los cerca de 5 millones de colombianos residentes en el exterior y todos aquellos que están retornando al país, los cuales en los últimos años suman más de 300 mil connacionales. Esta Política les permite tener un acceso más fácil y efectivo a la oferta de servicios y programas institucionales en Colombia.

Además, se trata de un instrumento para que las entidades territoriales cuenten con herramientas efectivas para atender la realidad migratoria en su jurisdicción. Por ejemplo, esta PIM también se armoniza con el Estatuto Temporal de Protección Decretado en febrero de 2020.

“Es necesario atajar la migración irregular para combatir las situaciones que abren paso a la delincuencia. Esta política migratoria permitirá poner a salvo a posibles víctimas de trata de personas y tráfico de migrantes que en menos de 7 años creció hasta casi un 1.000%, donde el 82% son mujeres y de ellas, más del 10% son niños, niñas o adolescentes, según el Instituto Nacional de Medicina Legal”, recalcó la congresista.

El país, al contar con estas herramientas que contiene la PIM, incrementará sus posibilidades de recibir cooperación internacional, recursos que pueden ayudar a mitigar las presiones de la migración en los territorios, a través de la integración productiva que permitirá que los migrantes aporten positivamente al país.

Para la coautora de la PIM, “esta iniciativa también nos lleva a ponernos en los zapatos de los migrantes que han llegado por condiciones humanitarias, sobre todo si tenemos en cuenta que la Agencia para las Naciones Unidas estima que, para finales de 2021, habría 6,2 millones de migrantes y refugiados venezolanos en el mundo, y Colombia, lo cual no es un secreto, se ha convertido en el máximo receptor de esta realidad migratoria”.

Este proyecto de Ley (459 de 2020 Cámara - 036 de 2019 Senado), que pronto será conciliado y dentro de poco pasará a sanción presidencial, le da finalmente un marco al país para atender la migración actual y futura, al beneficiar tanto a los ciudadanos colombianos en el exterior, a la población de compatriotas retornados, al igual que a los migrantes extranjeros en Colombia, especialmente en lo relacionado con su permanencia e inclusión cultural y socioeconómica.

¡Esta Ley permitirá hacer de la migración una oportunidad para todos!

WhatsApp Image 2021 06 03 at 12.47.04 PM 1

 WhatsApp Image 2021 06 03 at 12.47.05 PM 1WhatsApp Image 2021 06 03 at 12.47.05 PM

 

Avanza discusión sobre proyecto de ley de reforma al Código Disciplinario

Las Comisiones Primeras conjuntas aprobaron ponencia positiva y se discutió la aprobación de articulado en medio de un interesante debate sobre los pro y contras de la iniciativa.

Por: Juana Cataño

Bogotá D.C 02 de junio de 2021. (Prensa Senado). Este proyecto contó con tres ponencias sometidas a votación en la sesión de comisiones primeras conjuntas, de las cuales se aprobó la ponencia que solicitaba continuar el trámite legislativo del Proyecto de Ley No. 423/21 Senado – 595/21 Cámara. “Por medio de la cual se reforma la Ley 1952 de 2019 y se dictan otras disposiciones”.

WhatsApp Image 2021 06 02 at 3.49.06 PMLa iniciativa le atribuye a la Procuraduría General de la Nación, funciones jurisdiccionales para la vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas, inclusive los de elección popular y adelantar las investigaciones disciplinarias e imponer las sanciones de destitución, suspensión o inhabilidad y las demás establecidas por la ley. Vale la pena mencionar que las decisiones sancionatorias serán susceptibles de control ante la jurisdicción contencioso-administrativa.

En su exposición el senador y coordinador de ponencia Fabio Raúl Amín Saleme (Partido Liberal) indicó que: “con este proyecto de ley se pretende reformar el Código General Disciplinario, pero su objeto principal es darle cumplimiento a la Sentencia del 08 de junio de 2020 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” 

Para el senador Eduardo Emilio Pacheco Cuello (Colombia Justa Libres) este proyecto “trata de una decisión surgida en la Convención Interamericana de Derechos Humanos que busca en su espíritu más genuino y en el accionar de todos sus órganos de vigilancia de los derechos humanos, es el camino que se busca para cumplir con el tratado de convencionalidad”.

Por otro lado, el senador Rodrigo Lara Restrepo (Cambio Radical) manifestó: “No concibo la idea de otorgar funciones jurisdiccionales a un órgano administrativo cuyo origen es político y que tiene como propósito investigar y sancionar a servidores públicos mediante un ejercicio discrecional”

El senador Iván Leónidas Name Vásquez (Partido Verde) afirmó no acompañar la ponencia positiva de este proyecto de ley y enfatizó: “Debemos pensar en la conveniencia para la sociedad de las instituciones que tenemos; tener la capacidad y responsabilidad histórica de corregir”.

Mañana jueves 03 de junio a partir de las 3:00 pm continuará la discusión del proyecto de ley.

Reviva la sesión de las Comisiones Primeras conjuntas a través del siguiente enlace:

youtu.be/-lZXHxifOqY

 

Comisiones Quintas conjuntas aprobaron en primer debate proyecto de ley sobre transición energética

Esta iniciativa tiene entre sus objetivos, reducir la brecha de acceso a energía que existe en Colombia. 

Por: Evelyn Díaz Solano 

Bogotá D.C., junio 2 de 2021. (Prensa Senado) -  En sesión conjunta mixta de las Comisiones Quintas de Senado y Cámara de Representantes, fue aprobado en primer debate el proyecto de Ley 365 de 2020 Senado – 565 de 2021 Cámara “Por medio de la cual se modifican y se adicionan algunos artículos de las leyes 56 de 1981, 142 de 1994, 143 de 1994 y 1715 de 2014 y se dictan otras disposiciones para la transición energética, la reactivación económica del país y para el fortalecimiento de los servicios públicos de energía eléctrica y gas combustible”, escuchando las diferentes posturas de los intervinientes frente a las ponencias negativa y positiva estipuladas en el orden del día. 

WhatsApp Image 2021 06 02 at 1.15.01 PMLa discusión inició con la ponencia negativa, a cargo del senador Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) quien considera que para adelantar una transición energética en Colombia es necesario definir metas y principios con el fin de que esta sea efectiva, democrática, justa, transformadora, respetuosa y coherente. Además, Londoño dejó clara su postura planteando las siguientes conclusiones:  *El mensaje de urgencia para este proyecto genera desconfianza y vulnera el derecho a la participación, en un momento coyuntural para el país.

*El proyecto de ley tiene cambios significativos que aportan más en seguridad que en transición energética.

*Preocupa que esta iniciativa busque la masificación del gas para impulsar una falsa demanda que sustente la necesidad de aplicar técnicas violentas contra los territorios y los derechos de las comunidades. 

*Se requiere evidencia científica sobre los impactos, eficiencia y coherencia de fuentes de energía como el hidrógeno azul.  

*Son necesarios los espacios de diálogo nacional sobre cómo garantizar una justa y efectiva transición energética. 


Entre tanto, el senador Jorge Enrique Robledo (Dignidad) respaldó esta ponencia argumentando “No me opongo a que avancemos en energía solar, eólica y otros mecanismos, pero nuestra transición energética tiene que ser a partir de nuestra realidad económica”.  

Al final, las comisiones conjuntas votaron negativamente a la proposición de archivar el proyecto, dando continuidad al debate con la ponencia positiva, impulsada por el coautor de la iniciativa, senador, José David Name (Unidad Nacional), quien fue enfático en que este proyecto de ley incentiva la oferta de energéticos limpios a través de la promoción de la generación de fuentes no convencionales de energía renovable, de la eliminación de incentivos negativos como trámites y requisitos para proporcionar agilidad al desarrollo de proyectos de infraestructura de energía. 

Asimismo, el legislador, se refirió a la georreferenciación del país indicando que “esta permite que en casi todo el territorio se pueda disponer de soluciones fotovoltaicas, una acción para llevar energía a lugares apartados”.

De igual manera, en su exposición, el autor y ponente de la iniciativa, en lo concerniente a la reactivación económica expresó “la transición energética es transversal a los demás sectores y piedra angular para desarrollar cualquier industria”; destacando de la propuesta: 

*Mensaje de urgencia por parte del gobierno nacional. 

*Reducir la brecha de acceso a energía que existe en Colombia. 

*Reducción de las emisiones contaminantes provenientes de combustibles fósiles.

*Promover la energía geotérmica, su desarrollo y utilización.   

*Incentivar la utilización de nuevos vectores energéticos como el hidrógeno verde y azul.

*Dinamizar el mercado energético.  

Esta ponencia contó con el respaldo de las Comisiones conjuntas, que dieron el sí, al avance de la propuesta para la transformación del sistema energético del país, con título modificado “por medio de la cual se dictan disposiciones para la transición energética, la dinamización del mercado energético con la reactivación económica del país y se dictan otras disposiciones”.

Para segundo debate, el presidente de las comisiones conjuntas, Guillermo García Realpe (Liberal), anunció como ponentes a los senadores José David Name Cardozo (Coordinador), Nora María García Burgos, Alejandro Corrales Escobar, Didier Lobo Chinchilla, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, Jorge Enrique Robledo Castillo y Maritza Martínez.  

Reviva la sesión mixta de las comisiones conjuntas de Senado y Cámara en el siguiente enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=yGmWOpqQvdQ