GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Radicado proyecto de ley que promueve el consumo de carne bovina de origen colombiano

La iniciativa entre otras acciones contempla la creación del programa de donación “Yo consumo carne colombiana”, garantiza mayor presencia de carne bovina colombiana en programas estatales de alimentación y aumenta las compras de carne bovina colombiana por parte de las entidades públicas o de economía mixta.

Por: Andrés Currea H.

Bogotá D.C., abril 26 de 2021 (Prensa Senado). Se trata del Proyecto de Ley "Por medio del cual se promueve el consumo interno de carne bovina de origen colombiano y se establecen medidas para aumentar su demanda”, radicado por el senador Carlos Manuel Meisel Vergara (Centro Democrático) que busca fortalecer el sector cárnico colombiano, incentivando su demanda y generando apoyo social.

WhatsApp Image 2021 04 26 at 4.52.15 PMLa iniciativa busca que, a través del Ministerio de Agricultura en coordinación con el Ministerio de Industria y Comercio, se diseñen e implementen estrategias de promoción del consumo de carne bovina de origen colombiano, tanto en el exterior, como en el interior del país, que deberá fundamentarse en estrategias de largo plazo, donde se estimule la demanda efectiva y se fortalezca la oferta con innovación.

Uno de los aspectos más importante es la creación del programa de donación ´Yo consumo carne colombiana´ que permitirá el recaudo organizado de aportes voluntarios hasta por el 20% del precio pagado por la compra de productos gastronómicos que contengan carne bovina colombiana, en cualquiera de sus formas. Este recaudo se hará a través de una estampilla voluntaria que deberá ofrecerse en todos los establecimientos gastronómicos de forma que pueda ser adquirida por los consumidores finales de productos que contengan carne bovina colombiana. Lo recaudado por el programa de donación deberá invertirse en programas de bienestar para los productores de carne bovina colombiana debidamente censados por el Ministerio de Agricultura.

Compromiso del Estado

Asimismo, el Estado adoptará acciones para fomentar la oferta y el consumo de carne bovina colombiana en el marco de los programas de alimentación financiados con recursos públicos, siempre y cuando sea permitido, de acuerdo a las condiciones nutricionales de cada programa.

Para ello la iniciativa incluye en un plazo no mayor a seis (6) meses que el Ministerio de Salud dispondrá una actualización de los resultados de estudios existentes sobre la carne bovina en la salud, y determinará la viabilidad de aumentar su presencia en la alimentación infantil, de adultos y adultos mayores financiados por el Estado.

Hecha la determinación, si resultara favorable se procederá en un término no mayor a 6 meses a aumentar en un 30% su presencia en dichas dietas.

También se incluyen las entidades públicas o de economía mixta del Estado colombiano de acuerdo con el régimen jurídico de contratación que le sea aplicable, cuando compren carne bovina colombiana, preferirán las producidas en Colombia. Además, en todos los edificios públicos donde se preste servicio de cafetería o restaurante, la carne bovina colombiana deberá estar disponible para quienes deseen consumirla.

Finalmente, también se insta a través del proyecto de ley a las empresas privadas de servicios de alimentos y bebidas que contraten con entidades públicas para vender sus productos, y que dentro de sus portafolios ofrezcan proteínas animales, deberán tener carne bovina de origen colombiano disponible en los puntos de atención que tengan en funcionamiento al interior de entidades públicas.

(Imagen de referencia Ministerio de Agricultura) 

Comisión de Paz recibió informe presentado por Instituto Kroc de Estudios Internacionales para la Paz

Durante sesión, los integrantes de la Comisión de Paz escucharon el informe con el propósito de conocer los avances en materia de la implementación del Acuerdo de Paz.

Por: María Fernanda Villegas Forero


Bogotá D.C., abril 26 de 2021 (Prensa Senado).-
Al inicio de la sesión, el senador Roy Barreras, contextualizó los puntos a tratar en la reunión, refiriéndose primero al informe bimestral que el Instituto Kroc entregó a la Comisión de Paz, sobre los avances de la implementación del Acuerdo de Paz, segundo definir la realización de una reunión presencial en el departamento del Cauca, “porque la situación en el departamento, es sintomática de la pérdida total del control del territorio” y tercero abordar el tema de la “inconveniencia de las declaraciones ante la ONU” de Claudia Blum, canciller de Colombia.

Vale la pena aclarar que el Instituto Kroc, tiene el mandato de monitorear el proceso de la implementación del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y laCollage informe Kroc construcción de una paz estable y duradera (Acuerdo Final) y brindar apoyo técnico al Componente Internacional de Verificación (CIV) y a la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI). Por lo tanto, Daniel Cano, representante del Instituto, inicia su intervención con las ideas generales del informe, que se seguirá presentando bimestralmente a la célula legislativa:

“1. Si bien se reconocen los avances en materia de implementación normativa del Acuerdo de Paz, existe el atraso en los compromisos pendientes, siendo este aspecto una de las principales dificultades para el avance de la implementación del mismo.

2. Es clave generar acuerdos y consensos políticos para avanzar en la implementación normativa.

3. Las normas que ya han sido en la discusión aprobación y expedición de leyes se debe garantizar la incorporación de los enfoques transversales de género étnico y territorial así como los aportes de la sociedad civil y las instancias especiales.

4. En la discusión aprobación y expedición de leyes se debe garantizar la incorporación de los enfoques transversales de género étnico y territorial, así como los aportes de la sociedad civil y las instancias especiales.”

Oportunidades de mejora

Luego de la exposición de cada uno de los puntos del Acuerdo, donde se presentaron los avances y los requerimientos de cada uno de ellos, se dieron a conocer las oportunidades que se deben tener en cuenta a la hora de una implementación integral:

1. Promover una agenda legislativa de paz a corto plazo, con proyectos de ley en trámite, enfocados en la parte agraria y el tratamiento penal diferenciado.

2. Promover una agenda legislativa de paz a mediano plazo, con proyectos de ley para cumplir con las prioridades normativa asignadas en el Punto 6 del Acuerdo Final, con sanción para quienes avalen candidatos/as sancionados/os penalmente.

3. Promover la agenda legislativa de largo plazo con proyectos de ley necesarios para la implementación de disposiciones del acuerdo final.

4. Promover la consulta previa de medidas legislativas de implementación del acuerdo final que afectan los derechos e intereses de comunidades étnicas y exigir su garantía en la reglamentación de normas aprobadas.

Intervienen los senadores

El senador Iván Cepeda, (Polo Democrático), preguntó al expositor sobre el porcentaje del avance de la implementación en todas las 578 disposiciones, a lo que el delegado de Kroc le respondió que “el avance es de un 27%”. Mientras que el senador Antonio Sanguino (Parido Alianza Verde) indagó sobre “¿cuáles son las acciones de Gobierno, contrarias al Acuerdo y que afectan su implementación? Por ejemplo, el anuncio de las fumigaciones con glifosato revierte las prioridades que estaban establecidas en el Acuerdo”.

Para el senador Julián Gallo (Partido Comunes) es preocupante el Informe presentado “porque demuestra que no se está trabajando en el avance de la implementación del Acuerdo de paz, especialmente en el tema de seguridad en los territorios”.

En su intervención, el senador Guillermo García (Partido Liberal) manifestó “total solidaridad con la comunidad del departamento del Cauca, que ha asumido con valentía la confrontación con los grupos armados ilegales, cosa que no ha hecho el Estado colombiano”. En este mismo sentido, la senadora Griselda Lobo (Partido Comunes) también mostró su solidaridad con los habitantes del Cauca y las familias del municipio de Andes, Antioquaia, y además manifestó su preocupación por “la persecución y la estigmatización de la que somos víctimas los firmantes de la paz”.

Propuestas de otros senadores

A su turno el senador Alex López Maya (Partido Polo Democrático) propuso “articular una agenda integral de paz, que se refiera al tema de los cultivos ilícitos, al asesinato de líderes sociales, de los firmantes de la paz y el incumplimiento de los Acuerdos de Paz, dado que se desbordó la guerra en el país”. Por su parte, el senador Feliciano Valencia (Partido MAIS) solicitó ponerse en sintonía con la realidad “porque los indígenas no estamos enfrentados a los campesinos sino a las disidencias de las Farc, comandadas por Dagoberto Ramos y Jaime Martínez”.

La intervención de la senadora Aida Avella (Decentes) hizo un llamado por la situación que se vive en el Chocó “un territorio martirizado. Los hechos de la semana pasada demuestran que el Estado lo ha abandonado. Nadie mira de reojo lo que sucede en Chocó: 3 niños han sido masacrados”.

Senadores aprobaron varias actividades para incluir en la agenda de la Comisión de Paz.

1. Audiencia pública para hacer un análisis y acompañamiento sobre la protección y seguridad de la vida en el departamento del Chocó.

2. Audiencia pública sobre análisis de la situación en el Bajo Cauca y Antioquia, con el asesinato de líderes sociales, recrudecimiento de la violencia, narcotráfico, etc.

3. Citación a Claudia Blum, canciller de Colombia para que explique los alcances de sus declaraciones ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, así como a Daniel Palacios, ministro del Interior para que hable sobre las garantías a la vida, seguridad e integridad de los firmantes del Acuerdo de Paz.
4. Audiencia pública en Puerto Wilches, Santander, convocada por Alianza Colombia Libre de Fracking.

5. Citación a delegados de Ministerio de Defensa, del Interior y de la Fiscalía General de la Nación para que informen del avance de las investigaciones por hechos violentos ocurridos en diferentes parte del país.

6. Citación a reunión para realizar seguimiento de las medidas implementadas para solucionar la crisis de orden público en Buenaventura.
Reviva la sesión de la Comisión de Paz en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=gSrrheYBteQ

Foto de referencia: Cinep/PPP

Comisión Séptima analizó proyectos de ley sobre alimentación y prevención al consumo excesivo de azúcar

Con el objetivo de establecer mecanismos de prevención al consumo de azúcar y fomentar entornos alimenticios saludables, se realizó en la Comisión Séptima de Senado, el Foro a Proyectos de Ley sobre alimentos, previo al debate de los Proyectos de Ley 122, 347, 192 de 2020.

Por: Ana María Held Silva

Eliza Cadena, delegada del Ministerio de Salud expresó que, “La nutrición y la alimentación tienen un efecto importante no solo en la economía de los hogares, si no en la economía de la Nación”, también hizo referencia a estudios que demuestran que una dieta poco saludable es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo, destacó que en Colombia, existe la  Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN), que la conforman diferentes entidades del orden nacional y dentro de ella, una sub mesa que aborda temas de alimentación saludable y sostenible.

WhatsApp Image 2021 04 22 at 1.19.56 PMEl representante del Ministerio de Industria y Comercio, Aurelio Mejía, basó su intervención en las medidas relacionadas donde se establecen sus características, como contenidos máximos de nutrientes específicos, etiquetado nutricional y etiquetado frontal, los cuales debe llevar un debido proceso de buenas prácticas regulatorias ya establecido en Colombia, y dijo que “es importante que en los Proyectos de Ley que se están sometiendo a discusión se revisen muy bien este tipo de disposiciones que establecen características de producto de manera que se garantice que su reglamentación se realice de conforme a las buenas prácticas regulatorias y se dé cumplimiento así a los acuerdos que el país ha establecido”.

A su turno, Carlos Martínez en representación del Ministerio de Educación, manifestó la intención de esta cartera de colaborar con el desarrollo de los proyectos a discutir, ya que, cuentan con toda una política en temas de estilos de vida saldable para todos los establecimientos educativos del país. "En estas estrategias de Estilo de Vida Saludable trabajamos el tema de la alimentación, la práctica de una actividad física y claves de higiene", además, recalcó que este año por decisión del presidente el programa de Alimentación Escolar PAE, no paró, llevando los paquetes alimentarios a casa.

Desde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se plantean retos como la educación alimentaria y nutricional, desarrollo de infraestructura para el fomento de la actividad física, regulación de la publicidad y comercialización de alimentos, con herramientas para apoyar a quienes hacen parte de ese ejercicio y seguir fomentando estilos de vida saludable.

Para Carolina Piñeros, directora Ejecutiva de Red Papaz manifiesta: "La Organización Mundial de la Salud afirma que el etiquetado frontal de alimentos es una medida costó efectiva para crear entornos alimentarios saludables que en este momento son una absoluta necesidad para el país".

Por su parte, Ángela Giraldo de Sociedad Colombiana de Pediatría, afirmó que "La alimentación de los niños, niñas y adolescentes, es un asunto de educación de los hechos en casa, no es solo el etiquetado de alimentos. Es muy importante entender que los hábitos de vida saludables son un espectro bastante amplio y en la alimentación todavía más, esto es un problema de salud pública".

Para Juan Camilo Montes, director de la Cámara De Alimentos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) se debe "evitar la estigmatización de determinados tipos de alimentos y restricciones, que algunos pretenden establecer con alarmismo y sin evidencia científica. El procesamiento de los alimentos en los sistemas de producción es necesario para alimentar a la humanidad y garantizar su salud como lo hemos visto en la pandemia".

Juan Andrés Duarte, director de la Cámara de Bebidas de los Empresarios de la ANDI, expresa que “consideramos de gran importancia se revise y se discuta el objeto del mismo con el ánimo de que no sea perjudicial contra las bebidas entregadas en tiendas, panaderías, restaurantes. Fenalco estima que, en Colombia, hay alrededor de 450 mil tenderos en el país".

Después de 27 intervenciones de personas naturales, jurídicas, la academia y representantes del Gobierno, finaliza el foro sobre los Proyectos de Ley que buscan fomentar entornos alimentarios saludables.

Con el agradecimiento por parte del presidente de la Comisión Séptima, el senador José Ritter López (Partido de la U) quien resalta que la audiencia fue muy importante por los grandes aportes y elementos para enriquecer los debates frente a las iniciativas que sobre alimentación se tramitarán en el Senado.

Reviva el Foro sobre alimentación de la sesión de la Comisón Séptima, a través del siguiente enlance:

https://www.youtube.com/watch?v=CYScidM8RZM