GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

A segundo debate proyecto que busca reconocer el bastón blanco para la movilidad de personas con discapacidad visual

La Comisión Séptima votó de manera positiva esta iniciativa, que seguirá surtiendo trámite en el legislativo en la plenaria de la Corporación.

Por: Paola Álvarez

Bogotá D.C., junio 15 de 2021 – (Prensa Senado). – La Comisión Séptima en sesión virtual, aprobó en primer debate y con 11 votos a favor y ninguno en contra el Proyecto de Ley 201 de 2020, por medio del cual se reconoce, identifica el bastón blanco para las personas con discapacidad visual.

El senador Honorio Henríquez, del partido Centro Democrático, ponente del proyecto solicitó votarlo positivamente.

Collage 15 de junio“En Colombia, según el censo de Población y Vivienda del DANE del 2018, arrojó que para ese año el país contaba con 1.948.332 personas con discapacidad visual, lo cual representa un alto número de la población que presentar discapacidad, en virtud de ello la población con discapacidad visual representa un 62%”, indicó el senador Honorio Henríquez.

El Congresista también sostuvo que lo que principalmente busca la iniciativa es reconocer e identificar el bastón blanco como aquel que ayude a identificar y permita la movilidad de la población que sufre ceguera y baja visión. Y que además se requiere porque es un medio de protección para evitar los obstáculos situados de la cintura hacia el suelo, para la obtención de información, para saber qué tipo de superficie está transitando la persona, localizar puntos de referencias, entre otras ventajas.

Está iniciativa pasa a consideración en segundo debate en la plenaria del Senado, para continuar su trámite legislativo.

Reviva la sesión de la Comisión Séptima a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=G60TadPwH54

Foto de referencia Instituto Nacional para Ciegos

Congreso aprobó en primer debate Proyecto de sobretasa a la gasolina y ACPM

La Comisiones Económicas Conjuntas del Congreso, sesionaron durante la tarde de este sábado para discutir el Proyecto de Ley 625 del 2021 Cámara y 482 del 2021 Senado, “Por medio de la cual se modifican las leyes 488 de 1998 y 788 de 2002”.

Por: Estefanía Lozano Bahamón

Bogotá, D.C 12 de junio de 2021 (Prensa Senado).- Se trata de una iniciativa radicada por los representantes John Jairo Cárdenas (La U) y John Jairo Roldán (Partido Liberal), así como por los senadores Germán Varón (Cambio Radical), Miguel Ángel Barreto (Partido Conservador) y Angélica Lozano (Alianza Verde), que consiste en definir la base gravable de liquidación de la sobretasa.

Lo que pretende esta iniciativa es definir los precios de la sobretasa a la gasolina corriente en su tarifa general, que en municipios y distritos sea de $940 pesos y la gasolina extra de $1.314, mientras que en Bogotá, la gasolina corriente tendría una sobretasa de $1.270 pesos y la extra de $1.775.

Así mismo, precisa el proyecto que las regalías de estas sobretasas serán cobradas por la Nación y distribuidas un 50% para los departamentos, incluida Bogotá, y el otro 50% serían destinarás para el mantenimiento de la red vial nacional.

Collage aprobación sobretasa gasolinaEl senador conservador Efraín Cepeda expresó que “la inversión es sinónimo de reactivación económica, la reactivación económica es sinónimo de empleo y por supuesto, con ello damos la lucha contra la pobreza en momentos críticos que estamos viviendo”.

Por su parte el senador Iván Marulanda (Partido Verde), manifestó: “este proyecto debemos aprobarlo porque de lo contrario se derrumbarían las finanzas de las ciudades y municipios, aparte, debemos sumarle que está la preocupación por recuperar la infraestructura que ha sufrido por cosas del paro y vandalismo”.

A su turno el senador Edgar Palacio (Partido Colombia Justa Libres) afirmó que “se debe tener cuidado con la votación del proyecto, ya que por un lado reconoce que es necesario para desarrollar la infraestructura del país, pero también puede jugar en contra de las familias pobres y clase media”.

Con 13 votos por el sí y 1 por el no en la Comisión Tercera del Senado, fue aprobado el articulado que viene en la ponencia del PL 625 del 2021 Cámara y 482 del 2021 Senado, “Por medio de la cual se modifican las leyes 488 de 1998 y 788 de 2002”.

Este proyecto pasa a cumplir sus dos restantes debates en las plenarias tanto del Senado de la República como de la Cámara de Representantes, para convertirse en Ley de la República.

Reviva la transmisión de la sesión de las Comisiones Económicas conjuntas a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=yyTVFafksic

 

Comunidad de Buenaventura pide reversar decreto que regula la pesca en el Pacífico colombiano

En una audiencia pública, liderada por el senador Guillermo García Realpe, la Comisión Quinta del Senado escuchó a la comunidad del Litoral Pacífico. Gobierno Nacional hizo presencia con la participación de tres ministerios.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., Junio 11 de 2021 (Prensa Senado).- Como una medida urgente, calificó la comunidad de Buenaventura, la necesidad de derogar el decreto 281 de 2021, por medio del cual se establecen “medidas para la protección y conservación de Tiburones, Rayas Marinas y Quimeras de Colombia”, puesto que, según los pescadores, les resulta imposible cumplir con esta nueva norma.

La petición se presentó en la audiencia pública ‘La problemática de la pesca artesanal en el Pacífico colombiano’, la cual se desarrolló en el puerto Buenaventura (Valle del Cauca), bajo la coordinación del senador Guillermo García Realpe (Partido Liberal), presidente de la Comisión Quinta del Senado de la República.

Collage audiencia pesca“El sector pesquero no está en contra de proteger el recurso tiburón, pero no podemos participar de un decreto que se va a llegar a cero incidentalidad porque es sencillamente imposible. Es más, la pesca dirigida a tiburones está prohibida en Colombia. Pero hay una pesca incidental porque los artes de pesca, tanto artesanales como industriales, no permiten excluir al tiburón en el proceso de la faena, entonces no hay manera de que el tiburón quede por fuera”, explicó Shirley Ardila, representante de la Asociación de Armadores Pesqueros de Colombia (Acapescol).

En ese mismo sentido, César Reina, pescador del sector, aclaró que “no hay una pesca directa sobre el tiburón y en el Pacífico no se realiza el aleteo. El tiburón se aprovecha al 100% de las diferentes formas. Pero hay una gran preocupación: Nosotros tenemos unos tiempos de veda donde no podemos usar las mallas de ojo pequeño sino de ojo grande y ahí es el problema porque incidentalmente va a caer el tiburón. Entonces estamos en tiempos de veda, pero no podemos pescar normalmente porque nos da temor que caiga un tiburón y vamos a ser tildados de delincuentes”.

Para Mónica Mosquera, representante de la Federación de Pescadores Artesanales, “nosotros hoy hablamos de derogación del decreto, porque estamos hablando de la vulneración del derecho al trabajo y eso está en la Constitución política, además de la vulneración de nuestra cultura. Estamos hablando de un patrimonio cultural”.

Al respecto, el senador García Realpe confirmó que “todos coinciden absolutamente en que el decreto 281 del 21 dejó sin trabajo a las platoneras, a 20 mil familias que se han afectado y a miles de familias de pescadores artesanales no solo de Buenaventura, sino también de todo el Pacífico y el Atlántico”.

Por esta razón, Nidia Nelly Angulo, representante de las platoneras y ahumadoras, le pidió al Gobierno nacional que “necesitamos soluciones, porque nosotras las mujeres verracas, luchadoras y trabajadoras, estamos aguantando miles de necesidades. No necesitamos que un banco nos preste, porque de qué nos sirve que nos presten dinero si cuando hoy en día vemos que la materia prima no nos está llegando. A nosotros nos están robando y no hay quien diga nada, y esas deudas se nos siguen acumulando”.

La respuesta del Gobierno nacional

La audiencia pública contó con la presencia de los ministros Angélica Mayolo Obregón, de Cultlura; Carlos Correa Escaf, de Ambiente y Desarrollo Sostenible; y Rodolfo Zea Navarro, de Agricultura, quienes respondieron a las inquietudes de los distintos participantes.

“Entendemos las preocupaciones del decreto, pero esta medida no busca acabar ni afectar al sector pesquero; por el contrario, busca una transición hacia un pesca más sostenible y más responsable. No busca judicializar. De hecho, nos preocupa la seguridad alimentaria de las comunidades de Buenaventura", explicó Correa Escaf.

Con el mismo enfoque, Mayolo Obregón, oriunda precisamente de Buenaventura, manifestó que “como ministra de Cultura, entiendo el saber ancestral alrededor de la práctica de la pesca, y nuestro trabajo está enfocado en fortalecer la capacidad, en generar mejores condiciones y que las decisiones que se tomen desde el Gobierno nacional no vulneren esas condiciones”.

Por su parte, el jefe de la cartera de Agricultura insistió en que “estamos comprometidos con las comunidades de pescadores para poder mejorar las condiciones a través de la educación, con los apoyos que se dan desde el Ministerio de Agricultura y con el apoyo de la línea de créditos de las comunidades negras, palenqueras y raizales, que se reactivó el año anterior, y que tiene la tasa de interés más barata de todas las líneas. Eso es prácticamente el 0% de tasa de interés y créditos con un plazo de hasta 5 años, los cuales pueden ser un complemento importante para estas comunidades que realizan actividades de pesca”.

Sin embargo, el senador García Realpe coincidió en que “la reclamación de la comunidad del Pacífico es muy justa. Están diciendo que en Colombia están importando el 70% de sus alimentos provenientes de recursos marinos, en sus diferentes especies. Un país que tiene dos mares, que tiene muchos ríos, no puede ser posible que importe el 70% de sus alimentos”.

A modo de conclusión, el congresista sugirió que “trabajemos juntos con todos los ministerios y hagamos un gran esfuerzo para que se le asigne más presupuesto a los ministerios de Ambiente y Agricultura, y empecemos a dar los pasos a cambiar esa contradicción del país, porque las buenas intenciones sin presupuesto es como matrimonio sin amor”.

Reviva la audiencia pública de la Comisión Quinta a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=7UqTLxbhh5E

(Foto de referencia: Alcaldía de Santa Marta)