GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Sexta aprobó incluyente iniciativa social e importante proyecto de infraestructura fluvial

Senadores de ésta célula legislativa, votaron de manera unánime, incorporar en las diferentes dependencias, el servicio de intérprete y guía intérprete, de manera presencial, para las personas que así lo requieran, a la vez que declararon al río Grande de la Magdalena como hidrovía, para mejorar la navegación, la actividad portuaria y el aprovechamiento sostenible y competente de la cuenca eje central e integrador multimodal del país.

Por: Nancy Piedad Sánchez Pérez

Bogotá D.C., abril 21 de 2021 (prensa senado). - En el marco de la sesión, no presencial, de la Comisión Sexta, se aprobó importante e incluyente proyecto de orden social, que, según el autor del proyecto, mejorará la calidad de vida de 600 mil personas con discapacidad auditiva. Tal iniciativa modifica el Artículo 8°, de la Ley 982 de 2005, que establece las normas tendientes a la equiparación de oportunidades de las personas sordas o sordo ciegas, y para ello fija un plazo máximo de 31 de julio de 2022, para que entidades estatales de orden departamental, municipal, distrital y local, incorporen en sus diferentes dependencias el servicio de intérprete y guía intérprete, de manera presencial, para las personas que así lo requieran.

WhatsApp Image 2021 04 21 at 12.20.24 PMLa senadora Amanda Rocío González (Partido Centro Democrático) ponente de este proyecto de ley en su exposición, precisó que debido a la ambigüedad y generalidad que tiene el artículo 8 de la ley 982 de 2005, con 15 años de sancionada, ésta norma no ha sido eficaz en su implementación.

Por su parte, el senador Iván Darío Agudelo (Partido Liberal) consideró  oportuno este proyecto, “cuya finalidad es lograr la eficacia de una norma que pretende arropar el principio de igualdad y velar por una población en debilidad, como son las personas con discapacidad auditiva específicamente sordos y sordos ciegos”; y a renglón seguido agregó,  “es necesario fijar un plazo que haga exigible la incorporación de intérpretes y personas capacitadas para la atención de esta comunidad en entidades estatales o aquellas que presten un servicio público”.

En el mismo sentido, la senadora Ruby Chagüí (Centro Democrático) consideró que el proyecto es pertinente, porque establece un plazo de cumplimiento a una disposición que ya existía en 2005: “En muchas entidades, se ha ignorado la obligación de la existencia de intérpretes para esta población. Hay que recordar que hoy, hay más 560.000 personas con esa discapacidad en nuestro país; 5.4% de las personas con discapacidad son sordas, según datos del 2020. En el 2018, entre las personas que reportaron vinculación laboral, hay 11.200 hombres y 4.000 mujeres con esta discapacidad; debemos equiparar estas oportunidades y superar las barreras de comunicación”, precisó.

De otro lado, con 11 votos a favor, se aprobó para segundo debate el proyecto de ley que “Declara al río Grande de la Magdalena como hidrovía, y que tiene por objeto mejorar la navegación, la actividad portuaria y el aprovechamiento sostenible y competente de la cuenca, constituyéndose como eje central e integrador multimodal del país”, cuyo autor es el senador Carlos Manuel Meisel Vergara (Partido Centro Democrático)

A su vez, el senador Horacio José Serpa (Partido Liberal) ponente del proyecto de ley, , argumentó en su exposición, que esta iniciativa crea condiciones más competitivas para la navegabilidad del río Grande de la Magdalena, como son “adoptar medidas  y/o acuerdos para facilitar la navegación, dentro del movimiento de personas, comercio y logística, como también impulsar el desarrollo tecnológico y empresarial a través de políticas de modernización de las flotas, un sistema de información integral disponible para los usuarios de la hidrovía y promueve el desarrollo de negocios portuarios”, enfatizó.

Para la Senadora Criselda Lobo (Partido Comunes) “este proyecto genera oportunidades y disposiciones legales que ayudan al río Grande de la Magdalena para que sea navegable, tanto para turismo como para comercio. En segunda ponencia, se amplía hasta el canal de Dique, lo que beneficia a la población. Se busca la promoción de negocios portuarios y servicios conexos al río Grande de la Magdalena, que promuevan la protección al medio ambiente; también, impulsa la integración regional. La planificación del desarrollo de la hidrovía, hace que se geste una región completa, en el marco del río Grande de la Magdalena, y no separada de los estamentos departamentales”, expresó enfática. 

El senador Carlos Manuel Meisel Vergara (Partido Centro Democrático) autor de esta iniciativa, invitó a votar el proyecto positivamente, y precisó sus bondades, “este es un proyecto que beneficia la competitividad del país, además de ser amigable con el medio ambiente, pues el trasporte fluvial siempre va a emitir menos partículas dañinas para el aire, que el trasporte terrestre, además descongestiona las vías del país”.

Entre tanto el senador de Cambio Radical, Antonio Zabaraín, afirmó que este proyecto, “más que importante para la nación, es útil para los habitantes de la zona ribereña, la industria y el comercio.”

Por último, el senador Jorge Eliécer Guevara (Alianza Verde) respaldó la iniciativa y sostuvo que este proyecto es vital para el Colombia: “Uno no entiende, cómo el país se ha desarrollado desconociendo dos hechos importantes en la movilización de las personas y las mercancías, este es de los medios más económicos. Declarar como hidrovía este río, como eje fundamental para el trasporte de mercancía, y habilitarlo para el turismo”, remató. 

Reviva la sesión de la Comisión Sexta a través del siguiente enlace: 

http://www.youtube.com/watch?v=jgV432IyMyg

Senado realizó debate de control político al plan de reactivación económica de Colombia

La sesión plenaria mixta del Senado, se centró en conocer detalles del avance en los planes de recuperación económica desde las acciones emprendidas por el Gobierno Nacional.

Por: Juana Cataño

Bogotá D.C., abril 20 de 2021 (Prensa Senado).- La sesión plenaria mixta del Senado de la República, inició con la declaratoria de moción de duelo por el deceso del senador Eduardo Enríquez Maya (QEDP) ocurrido la semana anterior. La senadora y vocera del Partido Conservador Esperanza Andrade Serrano manifestó el dolor que ha causado el fallecimiento de su compañero, a estas condolencias se sumaron varias voces recordando los valores y calidades humanas y profesionales que caracterizaban al congresista.

Debate de control político

WhatsApp Image 2021 04 20 at 8.16.43 PMEl senador Carlos Felipe Mejía (Centro Democrático) abrió el debate de control político al Gobierno Nacional sobre la reactivación económica de Colombia, y resaltó el apoyo que ha tenido el campo colombiano, siendo este el motor de desarrollo del país.

Por su parte el senador Didier Lobo (Cambio Radical) afirmó: “La mayoría de las políticas públicas de nuestro país se diseñan con presupuestos equivocados y para un país mayoritariamente formal y la pandemia hizo visible la informalidad del país”, a su vez el congresista celebró la extensión rural por que ha sido una bendición para los pequeños agricultores, al mejorar las condiciones de vida, la productividad y la seguridad alimentaria.

El senador Efraín Cepeda (Partido Conservador) hizo énfasis sobre el contexto de reactivar la economía y la necesidad de recuperar el empleo, vía estrategia de vacunación contra el COVID 19 “siendo esta la única posibilidad real que tenemos de generar la inmunidad de rebaño”, y finalizó su intervención preguntando a los ministros citados “¿cuál es la estrategia para la reactivación económica de las MYPIMES en el país?”.

El Gobierno Nacional en cabeza de los Ministros de Hacienda, Agricultura y Comercio, expusieron las medidas y programas que se han puesto en marcha y que se pretenden extender, también hicieron énfasis en la necesidad de una solidez financiera para continuar con estas medidas. El Banco de la Republica prevé el crecimiento en el 5.2% de la economía durante este año, aseguraron los altos funcionarios.

En este sentido la senadora Esperanza Andrade Serrano (Partido Conservador) propuso frente a la reactivación económica que “se debe mantener el programa de apoyo al empleo formal, exención de la sobretasa del servicio eléctrico hasta diciembre de 2022, austeridad en el gasto público, que se congele la nómina de altos funcionarios del estado y de todas las ramas del poder”.

El Senador Gustavo Petro (Colombia Humana) expresó: “Toda la política social del país anti-Covid 19, ha fracasado; las cifras no muestran la realidad, lo único que creció en la pandemia fueron las utilidades del sector financiero”.

Así mismo la senadora Griselda Lobo (Partido Comunes) dijo que “no hay reactivación económica porque aún persisten impuestos regresivos como el IVA, el interés de salvar las grandes empresas, pero para Renta Básica no hay dinero, esta reforma tiene sólo fundamento político para favorecer a las trasnacionales”.

Con voces a favor, críticas y propuestas al Gobierno Nacional concluyó la plenaria que será nuevamente citada para continuar el debate de control político sobre la reactivación económica de Colombia.

Reviva la sesión plenaria mixta del Senado de la República en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=22b07y-qPcE

Acceso a Internet para todos los colombianos, prioridad en debate de Comisión Sexta

Durante control político a la Comisión de Regulación de Comunicaciones.

Por: Ana María Held Silva.

Bogotá D.C., abril 20 de 2021 (Prensa Senado).- En debate de control político realizado por la Comisión Sexta en sesión no presencial, se escuchó al director ejecutivo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, Sergio Martínez, sobre el ingreso de nuevos operadores de telecomunicaciones móviles, niveles de competencia, planes de acción y de inversiones que se están desarrollando frente a la emergencia del Covid 19.

El funcionario citado resaltó la labor que ha venido desarrollando la Comisión Sexta en esta legislatura, y destaco la Ley 1978 de 2019, de transformación, de regulación del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Colombia, “esta ley ha venido dando beneficios tangibles concretos a los colombianos”, afirmó Sergio Martínez.

Collage debate InternetEn su intervención igualmente destacó la participación de la ministra de las TIC, Karen Abudinen Abuchaibe, por su compromiso en llevar la conectividad a todas las regiones del país, frente a las necesidades de los territorios y está ejecutando acciones para que, en conjunto con la industria en comunicaciones, los colombianos logren el sueño de avanzar en le cierre de la brecha digital.

Para el director de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, se debe aprovechar la oportunidad que se ha presentado por la pandemia para el sector a pesar de las dificultades, para trabajar en conjunto entre todos los órganos del Estado y posibilitar el desarrollo de la conectividad. Además, “Sabemos qué hay que trabajar muchísimo en la conectividad del sector rural”, anotó Martínez.

Debido a la pandemia, el 2020 fue un año muy difícil, los colombianos quedaron confinados en casa, todos iban a habilitar sus servicios de comunicaciones, “desde la comisión expedimos 24 normas en tiempo récord, que van desde digitalizar la factura, evitar aglomeraciones en los centros de atención, el trabajo articulado que hicimos con muchas empresas y entidades regionales para que las cuadrillas pudieran seguir prestando el servicio”, anotó el director de CRC Sergio Martínez, así mismo expresó: “Lanzamos programas de formación virtual, completamente gratuitos, para que cualquier Colombiano pueda acceder a ellos”.

Los senadores cuestionan

Por su parte el senador Jorge Eliecer Guevara (Alianza Verde) expresó, “yo no sé en qué país está esa comisión, pues la impresión que da es que estamos en la maravilla, pongamos un ejemplo, las sesiones del Senado, una gran cantidad de senadores no se pueden conectar, estamos muy mal de conectividad en el país”, además enfatizó que,“ el costo del servicio en este país es el más alto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en promedio es de $25 dólares en costo de internet eso da aproximadamente $115.160 pesos, un ciudadano normal, tiene que trabajar en Colombia 11 horas y 7 minutos para poder pagar el internet.”

A su turno la senadora Criselda Lobo (Comunes), reveló la situación de la Colombia profunda con respecto a la conectividad de los habitantes, hizo referencia a poblaciones como Tibacuy a media hora de Bogotá en el cerro El Indio, Florián y Landázuri en Santander, donde están los cerros llenos de antenas para conectar al país, pero la población no tiene acceso. “así no podremos nunca cerrar la brecha de conectividad en nuestro país”, también anotó que, “la conectividad se volvió un factor fundamental en el marco de pandemia del Covid, el acceso a internet debería ser un servicio público esencial”.

Por su parte, la senadora Ana María Castañeda de Cambio Radical resaltó tres aspectos importantes: atención al rezago del uso del Internet banda ancha, el costo, en Colombia cuesta el internet un 2,5 más que en otros países de la OCDE y nuevas dinámicas del mercado.

La senadora Ruby Chagüi del Centro Democrático expresó: “la necesidad de acelerar el acceso de Internet a todos los colombianos es un tema inminente donde todos nos tenemos que poner la camiseta y dónde todos le tenemos que apostar a lo mismo”.

Agotando, el orden del día, se convoca por parte de la presidenta de la Comisión Amanda Rocío González, para mañana 21 de abril a las 10:30 a.m.

Reviva la sesión de la Comisión Sexta a través del siguiente enlace  https://www.youtube.com/watch?v=oIpgxLyd-cE             
                
Foto de referencia: MinTic