GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisiones Segundas de Senado y Cámara, sesionaron conjuntamente sobre Acuerdo de Escazú

Comisiones Segundas conjuntas, se dieron cita para discutir la aprobación del Proyecto de Ley Nº 057 de 2020 Senado y 265 de 2020 Cámara. “Por medio de la cual se aprueba el «acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe», adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018”.

Por: Christian Granados Trujillo.

Bogotá, D.C 17 de junio de 2021 (Prensa – Senado). - Carlos Correa, ministro de Ambiente, destacó la labor del Gobierno Nacional, frente al Acuerdo de Escazú, no obstante, el alto funcionario reafirmó el compromiso de esta cartera, frente a los planes de acción y proyecciones que vayan encaminadas al mejoramiento de los temas ambientales.

WhatsApp Image 2021 06 17 at 10.58.13 AMEl Acuerdo de Escazú, sin duda representará una gran oportunidad en materia ambiental para el país, por lo que el alto funcionario señaló: “Reafirmamos el compromiso de nuestra cartera en el desarrollo, el impulso de planes y programas que promuevan la defensa del medio ambiente, la conservación y el desarrollo sostenible”.

Correa, enfatizó que, desde el Ministerio de Ambiente, él y, su equipo continuarán apoyando todas las iniciativas en temas de trasparencia, participación, nuevas tecnologías y, sobre todo, en el inminente compromiso del gobierno para sacar adelante las iniciativas del plan de desarrollo.  Un propósito de país, es conservar nuestro planeta, nuestros recursos naturales.”, concluyó el funcionario.

Por su parte la directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales en Ministerio de Relaciones exteriores, Faryde Carlier, aprovechó para reiterar su compromiso con la agenda ambiental, así mismo, con la ambición global que se requiere para poder contrarrestar los nocivos efectos de la degradación ambiental, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad entre otros.

Colombia cuenta con una normatividad amplia en las tres materias fundamentales, que aborda el acuerdo.  La ratificación del mismo, reitera el compromiso con el fortalecimiento institucional, la democracia ambiental, la justicia ambiental y, la protección de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales”, explicó la funcionaria, que, agregó, “con la ratificación, será posible complementar y reforzar los mecanismos institucionales, las iniciativas, los esfuerzos existentes y, las políticas públicas, dado que así, se fortalecerán los ámbitos y campos de acción que componen el Acuerdo de Escazú”.

Intervención de los Senadores

De otro lado, el congresista de la Alianza Verde, Antonio Sanguino, resaltó en comisiones conjuntas, que tanto el Gobierno cómo la oposición, estén de acuerdo en la ratificación del Acuerdo de Escazú, por lo que dijo: “El tratado recoge valores e intereses comunes en materia ambiental, que garantizan muchos derechos ciudadanos”.  

A juicio de Sanguino, es claro que el acuerdo genera una mirada positiva para Colombia, por lo que le hará muy bien al país en estos momentos.  El legislador indicó que, el acuerdo establece estándares nacionales, fortalece la imagen internacional, proporciona confianza, brinda legitimidad, contribuye a la obtención de recursos y, ofrece un camino a partir de pactos de solidaridad.

“Este acuerdo garantiza y promueve los derechos de acceso a la información, envía un mensaje a los inversionistas, igualmente infunde el compromiso por la buena gobernanza, la transparencia, la participación pública en la toma de decisiones ambientales y, fortalece la seguridad jurídica para inversiones.”, puntualizó el congresista.

El senador Antonio Sanguino, cerró su intervención, al hacer énfasis sobre algunos países que han ratificado el acuerdo, entre ellos: Argentina, Uruguay, San Vicente y las granadinas, Santa Lucía, México, Panamá, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Antigua Barbuda.

El Representante a la Cámara, Carlos Ardila, de manera abierta manifestó su acompañamiento, a la postura expuesta por el senador Antonio Sanguino, por lo que les solicitó a las comisiones segundas conjuntas, la aprobación del acuerdo.

Entre tanto, en la Cámara de Representantes, las opiniones no se hicieron esperar, en consecuencia, el congresista, Juan David Vélez, invitó para que los temas relacionados en el marco de acuerdos, convenios y, tratados internacionales, se lleven a cabo siempre con la suficiente responsabilidad y, no de manera rápida y desapercibida.

Vélez, celebró que la Cámara de Representantes, ha solicitado la presencia permanente del Gobierno Nacional, ya que el acuerdo, es de iniciativa gubernamental y, como consecuencia ahora tiene mensaje de urgencia y agregó: Nosotros como congresistas, no tenemos la potestad de la modificación del proyecto de ley.  Pues, simplemente, nos compete la aprobación o la rectificación del acuerdo mismo

Quien también dio su voto de confianza, a la ratificación del acuerdo, fue el senador del Partido Liberal, Jaime Durán Barrera, quien destacó que esta iniciativa permitirá que Colombia logre avances importantes y significativos en materia ambiental.

Al cierre la senadora Paola Holguín (Centro Democrático) advirtió sobre las graves consecuencias que podría generar para Colombia, la aprobación del tratado de Escazú.

La legisladora se refirió especialmente, al momento en el cual no haya acuerdo entre las partes, dado que sería la Corte Internacional de Justicia, la encargada de dirimir esas diferencias. -  Instancia a la cual Colombia renunció.

Reitero mi compromiso con el tema medio ambiental, creo que Colombia ha avanzado mucho en materia jurídica, para la protección del medio ambiente.  Sin embargo, me sumo a las enormes preocupaciones de los distintos sectores productores del país, sectores como el agropecuario, minero, energético y demás sectores que se han manifestado sobre este acuerdo. Opinó la congresista antioqueña.

Reviva la sesión de las Comisiones Segundas de Senado y Cámara, a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=Ph2CHoDyqyg

 

 

CAEL inicia este viernes curso gratuito en Alta Formación del Estado

La capacitación se hará de forma virtual desde el 18 de junio, hasta el 13 de agosto de 2021

Bogotá D.C, 17 de junio de 2021. (Comunicaciones Secretaría Senado). El Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos – CAEL y las facultades de Gobierno y Relaciones Internacionales y Derecho de la Universidad Santo Tomás, realizará de forma virtual el curso de Alta Formación, "Planeación y Gerencia Democrática del Estado”.

Estos cursos son una estrategia liderada por CAEL, como Centro de Conocimiento Legislativo, adscrito a la Secretaría General del Senado, que busca cualificar a los funcionarios del Congreso de Colombia, de otras entidades y a la ciudadanía en general, sobre temas estratégicos sobre el funcionamiento del Estado en Colombia.

La capacitación, que se hará de manera no presencial, busca abordar los aspectos más importantes de la organización del Estado, desde una óptica de la acción; más allá de la estructura institucional. Así mismo pretende desarrollar competencias específicas que permitan comprender la forma como se desenvuelven los procesos de toma de decisiones.

Módulos del curso:

Módulo 1. “Aspectos generales de la organización Estatal en Colombia”.

Módulo 2. “Planeación, Desarrollo y Ordenamiento Territorial”.

Módulo 3. “Presupuesto y Contratación Pública”.

Módulo 4. “La Rama legislativa del Poder Público”-

Módulo 5. “Transparencia y control ciudadano del Estado en Colombia”.
La capacitación se efectuará desde el 18 de junio, hasta el 13 de agosto de 2021, y tendrá transmisión en directo vía YouTube por el Canal, del Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos – CAEL.

La formación es gratuita y se certificará por parte del CAEL y la Universidad Santo Tomás, con el cumplimiento de los requisitos de asistencia y actividades. Las inscripciones se pueden realizar en el siguiente link: https://forms.gle/nncGqLxJt57D6JRr6

 

Mayor información:

Centro de Altos Estudios Legislativos Congreso de Colombia. - Secretaría General del Senado, Capitolio Nacional de Colombia. Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Plenaria del Senado aprobó proyecto de acto legislativo que otorga la calidad de Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación a Medellín

Asimismo, fueron aprobados los proyectos de ley sobre el Acuerdo entre la Republica de Colombia y el Banco Europeo de Inversiones sobre el establecimiento de una representación regional del banco europeo de inversiones en la República de Colombia y el Convenio multilateral Iberoamericano de seguridad social (CMISS).

Por: Samia Abisambra Vesga y Paola Álvarez.

Bogotá D.C, junio 16 de 2021 (Prensa Senado). El Proyecto de Acto Legislativo 003 de 2020 Senado - 467 de 2020 Cámara: “Por el cual se otorga la calidad de distrito especial de ciencia, tecnología e innovación a la ciudad de Medellín y se dictan otras disposiciones” fue aprobado con 86 votos a favor y dos en contra, pasando así a sanción presidencial.

WhatsApp Image 2021 06 16 at 3.20.10 PMEn su intervención, el senador ponente de la comisión accidental, Santiago Valencia (Centro Democrático) dio a conocer que este es un proyecto a cero costo, al que no se le debe hacer ninguna reforma administrativa que le suponga gastos burocráticos ni de funcionamiento a Medellín.

Asimismo, el senador Valencia comentó que se dejó intacto el modelo de asociatividad del área metropolitana y que se extienden los beneficios del Distrito a los otros municipios del área metropolitana; además que se permite que se haga una ley orgánica que reglamente el funcionamiento del Distrito de Medellín, cuyos beneficios podrán ser extendidos a otros Distritos del país.

Acuerdo entre Colombia y el Banco Europeo de Inversiones

Por su parte, el Proyecto de Ley número 139 de 2019 Senado - 590 de 2021 Cámara: “Por medio de la cual se aprueba el ‘Acuerdo entre la Republica de Colombia y el Banco Europeo de Inversiones sobre el establecimiento de una representación regional del banco europeo de inversiones en la República de Colombia`, suscrito en Bogotá, D.C., el 22 de julio de 2019”, cuyo ponente fue el senador Ernesto Macías Tovar (Centro Democrático), fue aprobado con 68 votos a favor y 17 en contra.

Con esta iniciativa, el Gobierno Nacional busca fortalecer sus relaciones con la Unión Europea. Además, la presencia del Banco Europeo de Inversiones en Colombia amplía la oferta financiera.

Convenio multilateral Iberoamericano de seguridad social (CMISS)

Con 84 votos a favor, fue aprobado para sanción presidencial el Proyecto de Ley número 141 de 2019 Senado - 589 de 2021 Cámara: “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio multilateral Iberoamericano de seguridad social (CMISS)”, hecho en Santiago, Republica de Chile, el 10 de noviembre de 2007”.

En su presentación, la senadora Ana Paola Agudelo (Partido Mira) comentó que este proyecto permite que los colombianos residentes en el exterior y retornados puedan sumar sus tiempos de pensión trabajados en diferentes países de la organización iberoamericana.

Este proyecto tiene como objetivo asegurar la totalización de los periodos de cotización o tiempos de servicios acreditados en los Sistemas de Seguridad Social de los países firmantes, con el fin de obtener el acceso a las prestaciones económicas derivadas de la invalidez, vejez y supervivencia, entre otros.

Orientación socio ocupacional en los establecimientos oficiales y privados de educación formal para la educación media

Por otra parte, fue aprobado por unanimidad el Proyecto de Ley 318 de 2020 Senado - 203 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual se fomenta la orientación socio ocupacional en los establecimientos oficiales y privados de educación formal para la educación media”.

WhatsApp Image 2021 06 16 at 12.13.41 PMEste proyecto tiene como objetivo (artículo primero) “promover la orientación Socio Ocupacional y definir sus ámbitos de trabajo para la educación media en todos los establecimientos oficiales y privados de educación formal, como herramienta para brindar a los educandos los elementos suficientes para tomar una decisión adecuada, informada y objetiva sobre su futuro académico y proyección laboral”.

La senadora ponente, Ana María Castañeda Gómez (Cambio Radical), afirmó que se encuentra “convencida de su impacto y alcance en la consecución de los objetivos de la orientación socio ocupacional como herramienta para brindar a los estudiantes los elementos suficientes para tomar decisiones adecuadas, informadas y objetivas sobre su futuro académico y proyección laboral”.

Proyectos aprobados en segundo debate

Una vez aprobados los proyectos que se encontraban con informe de conciliación, la Plenaria se dispuso a debatir y votar los proyectos a segundo debate.

El primero de ellos es el Proyecto de Ley número 423 de 2021 Senado, 595 de 2021 Cámara: “Por medio de la cual se reforma la Ley 1952 de 2019 y se dictan otras disposiciones”, el cual tiene que ver con la reforma del Código General Disciplinario.

La senadora Angélica Lozano (Partido Verde), propuso ponencia negativa al proyecto sobre la reforma del Código General Disciplinario, al igual que el senador Roy Barreras, afirmando que no cumple con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, siendo negado con 54 votos por el no y 12 por el si.

Por su parte, el senador Gustavo Petro (Colombia Humana) recuerda que la Corte Interamericana pertenece al bloque jurisdiccional de Colombia. “Lo que tenemos hoy es este proyecto de ley que desacata la sentencia de esta Corte”.

Una vez negadas las proposiciones para archivar el proyecto, el senador ponente Fabio Amin (Partido Liberal) expuso que la sala de juzgamiento de servidores públicos de elección popular se escogerá por concurso público de méritos realizado por la Comisión Nacional del Servicio Civil, garantizando así la imparcialidad, independencia y autonomía del juzgador.

Para el senador Jhon Milton Rodríguez, (partido Colombia Justa y Libres), la Constitución del año 1.991 no se le puede arrodillar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Hay que armonizar una cosa con la otra. Pero la soberanía Nacional tiene que ser respetada".

Por otra parte, la senadora Paloma Valencia, (partido Centro Democrático) se refirió en su intervención que lo que no quieren es la creación de nuevos cargos, pues desde su posición y consideración, los cuatro mil funcionarios que tiene la Procuraduría ya son suficientes para atender las funciones y necesidades que hoy existen.

En el desarrollo de la discusión, el presidente del senado, concedió la palabra a la procuradora General de la Nación Margarita Cabello, quien sostuvo que "la institucionalidad es fundamental para vivir en paz. Es muy agradable saber que entendieron la urgencia", además indicó que esta iniciativa ayuda a la necesidad de evitar que prescribieran una serie de procesos, que los funcionarios públicos de elección popular no pueden ser objeto de investigaciones de carácter disciplinario, de destitución ni inhabilidad y de suspensión.

Entre tanto, después de las intervenciones se realizó la votación por título, omisión de lectura, articulado y querer que sea ley de la República, la proposición por medio de la cual se reforma la Ley 1952 de 2019 y se dictan otras disposiciones, y además para negar impedimentos locales presentados. Seguidamente fue aprobado por mayoría absoluta.

Después de lo anterior, se puso a consideración el bloque de articulado, la omisión de la lectura, el titulo y el querer que sea Ley de la República con las proposiciones avaladas, fue aprobó en su totalidad con 67 votos a favor, por lo cual se aprobó el Proyecto de Ley Orgánica en segundo debate.

WhatsApp Image 2021 06 16 at 12.17.45 PMEntre los otros proyectos discutidos en el desarrollo de esta Plenaria Mixta, también estuvo Proyecto de Ley número 365 de 2020 Senado, 565 de 2021 Cámara: “Por medio de la cual se dictan disposiciones para la transición energética, la dinamización del mercado energético, la reactivación económica del país y se dictan otras disposiciones”,  el cual arrancó con ponencia negativa por parte del senador Jorge Londoño, quien expuso que esta tenía dos ejes fundamentales enmarcados en:  la participación ambiental y la  inconveniencia de utilización de hidrógeno azul, que por no ser una energía limpia, está ligada con combustibles fósiles.

Después de la ponencia negativa, avanzó la votación para negar impedimentos a esta iniciativa, la cual no fue aceptada, 67 votos por el no y 17 por el sí, lo cual determinó que la solicitud hecha por parte del senador Jorge Londoño no surtiera efecto y no se archivara el proyecto.

Seguidamente, el senador ponente José David Name, (partido de la U) presentó ponencia positiva de esta misma iniciativa, considerando que “llevar energía renovable implica progreso, oportunidad, desarrollo rural y mayor ingresos para las familias”. Después de la presentación, se votaron de manera negativa las proposiciones hechas, y con el cierre de registro de voto de manera positiva la ponencia, 69 votos a favor y 16 en contra, lo que permitió la aprobación en segundo debate este proyecto de ley con el que se avanzará a construir una Colombia dinamina desde la transición energética.

Reviva la sesión Plenaria del Senado de la República a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=zqpUhab5FwM