GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Integrantes de la Comisión de Derechos Humanos abogan por los empresarios colombianos

Durante la audiencia se conoció que varios empresarios del país han sufrido vulneración en sus derechos humano.

Por: Christian Granados

Bogotá D.C., abril 22 de 2021 (Prensa Senado)-  En la tarde de este jueves se reunieron integrantes e invitados en la Comisión de DDHH con el fin de escuchar y debatir diferentes aspectos en torno a al llamado que hacen los empresarios sobre la vulneración en sus derechos humanos.

Siendo el senador Edgar Enrique Palacio (Colombia Justa Libres) quien presidió dicha audiencia, dio inicio con la introducción al tema desde donde resaltó el tiempo coyuntural en el que viven los colombianos en este momento; donde día a día viven enfrentados a escenarios desoladores por los altos porcentajes de desempleo e informalidad laboral en el país.

WhatsApp Image 2021 04 22 at 5.13.45 PM“En este momento hay un ambiente inapropiado de crecimiento económico en el país. Esto afecta grandemente a los empresarios, quienes toman riesgos sin estabilidad de leyes, ni seguridad de sus empleados y empresas.” Aseveró el senador Edgar Enrique Palacio.

Dentro de los invitados al debate estuvo el empresario Arturo Calle, quien expuso varios escenarios que vivió y aún hoy ve reflejados:  "Como empresario veo que se nos están violando los derechos humanos. No es justo, ya que estamos pagando impuestos y generando empleos a diario. Necesitamos el apoyo del Gobierno de manera más palpable”.

Asimismo, María Camila Agudelo, directora de Asuntos Públicos de la ANDI, se refirió a los esfuerzos hechos por parte de los empresarios con el fin de poder sobre llevar los altibajos que ha traído la cirisis económica. 

Temas como seguridad, oportunidades, y avance fueron abordados por los participantes. Al concluir manifestaron la necesidad que el Gobierno regule situaciones como la tramitología, se aumenten los incentivos para evitar que los empresarios y comerciantes no tengan que cerrar sus negocios.

“En el marco de la pandemia, la relación con las empresas y la reactivación económica con los Derechos Humanos hacen parte de nuestra prioridad”, manifestó Andrés Felipe Villamizar Ortiz representante de la Defensoría del Pueblo.

La senadora Griselda Lobo (Partido Comunes) sobre los problemas expuestos por los empresrios dijo que “tenemos desigualdad en la distribución de la riqueza en el país. El flagelo del narcotráfico afecta a nuestra sociedad y ha permeado la economía. Las ventas del comercio minorista disminuyeron y estos empresarios se expresan por el derecho a la igualdad y merecen que el Gobierno, los escuche y trabaje para solucionar los porbelmas que aqeujan al sector”.

Por su parte la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) afirmó que a pesar de la situación los empresarios colombianos saldrán adelante junto a sus familias. “No se debe estigmatizar al empresario en Colombia. No es lo mismo los pequeños, medianos y grandes empresarios. Las políticas tienen que ser graduales para ellos según tamaño y tiempo.”

Finalmente se agradeció la participación de todos los asistentes y Javier Sarmiento delegado de la Procuraduría, puntualizó ante la audiencia: “La procuraduría estimulará el diálogo entre el gobierno, el sector empresarial y las comunidades. Estableceremos compromisos de impacto y seguimiento con las denuncias aquí reflejadas, para de esta manera tomar medidas permanentes para la seguridad de todos los empresarios.”

Reviva la sesión de la Comisón de Derechos Humanos a través del siguiente enlace:

 https://youtu.be/Dd40d9NOJCw

 

 

Comisión de Ordenamiento Territorial recibe solicitud de creación de RAP el gran Santander

La Secretaria certificó que se cumplen con todos los requisitos para recibir la solicitud y se anunció la realización de una audiencia pública el próximo 30 de abril.

Por: Clauda Fino

Bogotá D.C., abril 22 de 2021 (Prensa Senado).- Con un minuto de silencio en memoria del senador Eduardo Enríquez Maya (QEDP)  y la abuela de la senadora Laura Fortich, se dio inicio a la sesión, no presencial, de la Comisión de Ordenamiento Territorial.

Posteriormente, el presidente de la Comisión, senador Miguel Amín Scaff del Partido de la U dio lectura a la solicitud para la creación de la Región Administrativa y de Planificación - RAP- de los departamentos de Santander y Norte de Santander, radicada por parte de las autoridades departamentales y municipales, presentes en la sesión.

Collage RAP SantanderesEl senador Amín recordó que “esta comisión ha trabajado en la descentralización territorial por lo que ya se han constituido las RAP Central, RAP Pacífico, RAP Amazonas, RAP Caribe, RAP Eje Cafetero. Hoy se da un gran paso y hemos examinado los requisitos para la constitución de este esquema, por lo tanto procederemos a darle el trámite pertinente”.

El gobernador de Norte de Santander, Silvio Serrano fue el encargado de entregar oficialmente los documentos para el estudio de la creación de la RAP el gran Santander y aseguró que “teniendo en cuenta el manifiesto de voluntades, entrego los documentos requeridos como son las 3 ordenanzas  departamentales con su exposición de motivos, del documento técnico soporte para la creación de la RAP y sus anexos pertinentes y dos certificaciones de no pertenencia a otras RAP”.

“Hoy es un día histórico para los departamentos de Santander y Norte de Santander, para hacer realidad el sueño de un territorio que comparte geografía, biodiversidad en sus 52 mil kilómetros cuadrados, que integra más de 120 municipios, que congrega a cerca de 3 millones 400 mil personas y que aporta cerca del 7 por ciento del PIB del país, donde se celebrará este año los 200 años de la Constitución de Cúcuta y se gestó la independencia de la República”, manifestó el gobernador Serrano.

A su turno el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, precisó que “hoy como representantes de estos dos territorios, destacamos esta alianza frente a la lucha en defensa del agua, esto ha sido un trabajo mancomunado que reafirma la mayor apuesta de asociatividad en pro del desarrollo económico, social y ambiental de los dos departamentos. Basados en la diversificación e internacionalización de la región, el fortalecimiento de la interconexión multimodal y logística, la protección y uso sostenible del suelo, agua, territorio, páramos y fuentes hídricas”.

Didier Tavera, director de la Federación de Departamentos, resaltó el compromiso de los dos gobernadores por la reunificación del gran Santander como una oportunidad de desarrollo, y le pidió a la Comisión la mayor celeridad para poder tenerlo aprobado para el 13 de mayo, día en que se celebra el bicentenario de la Constitución de Cúcuta.

Respaldo total de los senadores de la COT

Para el senador Jorge Eduardo Londoño de la Alianza Verde “hoy el sueño debe ser por la verdadera autonomía territorial, que se les dé a los municipios la posibilidad de definir su propio destino, sin que tengan que venir a los edificios del centro de Bogotá y que sean capaces de autorregularse". Manifestó su total disposición y respaldo a la creación de esta RAP.

En el mismo sentido se pronunciaron los senadores Carlos Meisel Vergara y María del Rosario Guerra del Centro Democrático y el senador Efraín Cepeda del partido Conservador, quienes coincidieron en afirmar que es una excelente oportunidad para fortalecer esta región, llena de bellos paisajes e historia.

A su turno el senador nortesantandereano, Andrés Cristo del Partido Liberal, recordó el esfuerzo del fallecido senador Horacio Serpa, por la unificación de los Santanderes en pro del fortalecimiento de esta región, “los procesos de descentralización favorecen la construcción de una política unificada en favor del Páramo de Santurbán, el desarrollo de la infraestructura y el progreso social y cultural de la zona”.

Por su parte Richard Aguilar de Cambio Radical precisó que “con la RAP vamos a tener mayores recursos, a mí me gusta mucho el turismo, la infraestructura, esos puertos multimodales, vamos a acudir a Planeación Nacional para que se le dé prioridad de esa bolsa de $5 billones”. Y agregó que “hemos hecho una correría con funcionarios de gobierno para aprovechar la bolsa de ambiente y hacer un megaproyecto en el Páramo de Santurbán, con enfoque se seguridad alimentaria, hídrica y de desarrollo económico organizado”.

Finalmente, el presidente Amín nombró como ponentes a los senadores Mauricio Gómez, María del Rosario Guerra, Efraín Cepeda, Jorge Eduardo Londoño, Eduardo Pacheco, Berner Zambrano y coordinador Miguel Amín, para que estudien la solicitud y posteriormente se ponga a consideración de la Comisión para su aprobación.

Revila la transmsión de la sesión dela Comisión de ordenamiento a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=6hv15h3

La transformación fue clave frente al Covid-19, aspecto en común del foro virtual ‘Retos de la educación durante la pandemia’

El Gobierno Nacional, embajadores de países referentes, directivos de instituciones de educación superior, docentes y jóvenes se dieron cita en este Foro, organizado por el senador Richard Aguilar Villa (Cambio Radical)

Por: Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá, 22 de abril de 2021 (Prensa Senado). Con el fin de hacer un análisis de la pandemia en la educación, al cumplirse el primer año de las medidas de confinamiento, el senador Richard Aguilar Villa (Cambio Radical) la Universidad Santo Tomás y la Comisión Tercera del Senado programaron el foro virtual ‘Retos de la educación durante la pandemia’.

El senador Richard Aguilar Villa abrió este espacio de discusión para la comunidad educativa y entes gubernamentales, destacando que, según la UNICEF, “a causa de la pandemia la educación ha retrocedido de forma alarmante”, mientras que la OCDE “advierte que la suspensión de clases presenciales tiene un impacto negativo en la alimentación, la convivencia familiar, la salud física y mental, pero especialmente en el desarrollo cognitivo y socioemocional de nuestros niños y jóvenes”.

WhatsApp Image 2021 04 22 at 1.13.44 PMA pesar de que “190 países cerraron las clases presenciales afectando a aproximadamente 1.580 millones de niños y jóvenes, existen noticias esperanzadoras como el desarrollo de varias vacunas contra el virus. No podemos ignorar esta nueva realidad”, y por eso la idea del Foro es dar “una mirada a la pandemia desde los gobiernos y desde la comunidad educativa”, anotó el Senador.

Y es que “la academia es un pilar fundamental en la sociedad, tanto por su producción de conocimiento y pensamiento crítico, como porque es el eslabón definitivo en la formación de nuestros nuevos ciudadanos”, enfatizó Aguilar Villa, quien destacó el esfuerzo del Gobierno nacional al adjudicar “47 billones para la educación en 2021, el presupuesto más alto en la historia de Colombia”, lo cual demuestra que “esta pandemia nos está enseñando que lo más importante es el conocimiento”.

Al respecto, la ministra de Educación Nacional María Victoria Angulo, resaltó que “al día siguiente al momento en que se conocieron los casos reportados de Covid 19, ya Colombia, tenía la plataforma que tiene el mayor contenido digital, ‘Aprender digital’; tenía el programa ‘Tu profe en casa’; los canales enlazados de televisión regional ‘3, 2, 1 educación’ y una parrilla de programas por radio, buscando no solamente conectar a las ciudades sino llegara la ruralidad”.

Dadas las nuevas condiciones a causa de la pandemia, según Karen Abuninen, ministra de las TIC, “una vez tuvimos la situación del Covid 19, este Ministerio aceleró la conectividad del país. Tenemos la meta de llegar al 70% del país conectado y para eso conectamos 342 mil nuevos hogares, financiados por el Gobierno Nacional, de los estratos 1 y 2; hicimos un gran proceso para conectar a 15 mil colegios en todo el país, sobre todo en las veredas y corregimientos. Son proyectos sostenibles en el tiempo, planeados a 11 años, que logran beneficiar a un millón y medio de niños que viven en las zonas rurales más apartadas”.

Panorama internacional

WhatsApp Image 2021 04 22 at 9.51.26 AMEl impacto de la pandemia en el sector educativo, por supuesto, fue evidente en todo el mundo. Al respecto, Lan Hu, embajador de la República Popular China, en Colombia, explicó que “la entrada de la educación en línea en China fue muy desordenada, pero la adaptabilidad de la población fue muy asombrosa, pues el Gobierno implementó una red de comunicación avanzada, aumentó la red de banda ancha y adjudicó datos móviles gratuitos para las personas”. Cabe resaltar que China llegó a 30 millones de estudiantes en línea en el país.

Para el caso de Chile, Ricardo Hernández Menéndez, su embajador en Colombia, advirtió que “para afrontar la pandemia, más que ser referentes, hay que estar unidos. Busquemos experiencias y encontremos soluciones conjuntas. La clave para salir de la pandemia es la educación, la ciencia y la tecnología, razón por la cual es tan importante la enseñanza en los niños, porque en sus manos está el futuro”.

En Europa la estrategia fue un poco diferente. Según Peter Ptassek, embajador de Alemania en Colombia, “los desafíos que enfrentamos en la pandemia fue seguir enseñando en forma presencia, pero tratando de reducir el riesgo de contagio. Sin embargo, más adelante, en Alemania debimos comenzar el estudio en casa. Luego, intentamos tener un balance entre las clases virtuales y presenciales, para no bajar la guardia”.

Educación superior en tiempos de pandemia

La afectación de la pandemia en la educación superior ha llevado a grandes retos a las instituciones. Por ejemplo, “logramos terminar los semestres en las 9 sedes de la Universidad. Pasamos en un fin de semana de clases presenciales a virtuales, reconociendo que la prespecialidad es insustituible. Nos propusimos que la Universidad debía seguir viva, activa y solidaria”, recalcó Dolly Montoya, rectora de la Universidad Nacional.

En el mismo sentido, John Jairo Arboleda, rector de la Universidad de Antioquia, señaló que “el impacto fue profundo, especialmente en instituciones grandes como ésta que cuenta con más de 35 mil estudiantes, de los cuales el 93% son de estratos 1, 2 y 3. Esta pandemia nos obligó a transformarnos y a hacer uso de herramientas tecnológicas que teníamos, pero no habíamos desarrollado, es decir, una transformación digital que hemos asumido todas las instituciones educativas”.

Omar Lengerke, rector de las Unidades Tecnológicas de Santander, valoró el impacto de la pandemia en la medida que “aumentamos en 16% la cobertura y nos adaptamos al uso de las tecnologías. Santander cuenta con fibra óptica en los 87 municipios con lo cual se fortalece el ecosistema digital, tan importante si se tiene en cuenta que del 85 al 90% de los trabajos se pueden hacer por Teletrabajo”.

La visión de docentes y estudiantes

WhatsApp Image 2021 04 22 at 12.49.09 PMLa pandemia también ha hecho mella en el ejercicio de la docencia. William Velandia, presidente Federación Colombiana de Educadores, sindicato que agrupa a 270 mil maestros, basó su intervención en que es inaceptable la falta de respuesta del Gobierno nacional ante innumerables solicitudes, en la exigencia de garantías para el retorno seguro a clases y el rechazo a la campaña de estigmatización de los docentes, por parte de distintos entes gubernamentales.

Desde un punto de vista más emotivo, Senén Niño, docente y exsenador, manifestó que “esta pandemia destroza la relación milenaria entre estudiantes y profesores, y coloca a las tecnologías para que se puedan desarrollar los procesos pedagógicos. Esto implica una crisis en la educación sin precedentes, sobre todo porque más del 63% de estudiantes no tiene acceso a internet”.

En esa misma vía, para Darwing Medina Palmezano, docente de la Institución Evaristo Acosta Deluque, ubicada en zona rural de La Guajira, “los impactos, en cuanto a la pedagogía, la asimilación y la adquisición de conocimiento, no han sido los esperados ya que muchos de nosotros, y la gran mayoría de los estudiantes, no tienen acceso a la virtualidad. En muchas ocasiones no se pueden utilizar plataformas sincrónicas para tener una comunicación y respuestas inmediatas, como las video llamadas de las plataformas Zoom.

Por su lado, estudiantes de diversas universidades públicas coincidieron en afirmar que la educación superior está desfinanciada por parte del Gobierno nacional y que las medidas tomadas por el órgano central, como asignar recursos para que ICETEX otorgué más créditos, son insuficientes ante las grandes necesidades que tiene la comunidad educativa, especialmente después de la aparición de la pandemia.

Ante esta posición, el senador Richard Aguilar elogió la elocuencia de los estudiantes por “la claridad en el concepto de modelo educativo que requieren las instituciones de educación superior”.

Reviva el foro ‘Retos de la educación durante la pandemia’ a través del siguiente enlace:

https://youtu.be/fXJ8JQfddkw

 (Imagen de referencia MinEducación)