GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Sexta aprobó proyecto que permitiría, a futuro, la producción de vacunas en el país

Así mismo aprobó en primer debate el proyecto que protege la transmisión de saberes ancestrales, el que fortalece seguridad víal, y los que declaran patrimonio cultural a los municipios de Suratá, Matanza y la Hermandad de los Nazarenos de Santiago de Tolú.

Por: Margarita María Arias Ávila.

Bogotá D.C., junio 16 de 2021 (Prensa Senado).- Ante la situación de pandemia que afronta la humanidad, la Comisión Sexta en su sesión virtual de este miércoles aprobó en primer proyecto de ley No 372 de 2020 Senado, que dicta las bases de la política nacional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación para la Seguridad Farmacéutica, de autoría del senador Iván Darío Agudelo y el respaldo de 70 congresistas.

El senador Agudelo precisó que “este proyecto tiene por objeto reducir la vulnerabilidad del país en materia de disponibilidad y acceso de los colombianos a tecnologías sanitarias como son vacunas, reactivos, materiales de diagnóstico y elementos de protección y envases”.

Aclaró que “con ello se pretende reducir el marco legal y el mecanismo de articulación público privada, para que el país recupere la capacidad de producción deCollage junio 16 vacunas que teníamos hasta finales del siglo 20, fabricábamos millones de vacunas y le vendíamos a más de 20 países en el mundo, esto para reducir la dependencia externa del país, en materia de generación de conocimiento y de producción industrial de dichos bienes públicos esenciales para mejorar los derechos a la vida y la salud de la población colombianos”.

Así mismo añadió que se con esta iniciativa se instalarán las bases de la política pública, se creará un sistema científico y un nuevo Instituto de Investigación, en cuanto a la necesidad del país de fortalecer capacidades científicas para el desarrollo productivo.

Es importante destacar que este proyecto es de gran importancia para el país ya que da grandes luces a la producción de conocimiento científico, apoyando a los investigadores y científicos y evitando la fuga de estos talentos.

Este proyecto fue aprobado con 8 votos a favor y 1 en contra y sigue su curso en segundo debate en la plenaria del Senado.

 Medidas para para reconocer la transmisión de los saberes ancestrales

De igual forma fue aprobado el proyecto de ley No 466 de 2021 Senado, Por medio de la cual se dictan normas encaminadas a reconocer la transmisión de los saberes culturales, fomentar y promover la sostenibilidad de los oficios artísticos, de las industrias creativas y culturales y del patrimonio cultural en Colombia.

Este proyecto busca establecer un régimen jurídico en los procesos de reconocimiento de la trasmisión de saber culturales, la formación, la educación, la sostenibilidad y el cierre de brechas para acceder a la educación y oportunidades laborales.

La senadora ponente Ruby Chagüí del Centro Democrático expresó: “esto es un reconocimiento de estos saberes y tradiciones, significa equiparar las condiciones de muchos colombianos cuya situación socioeconómica no les permite acceder a educación ni trabajo, es de resaltar que en el país hay 52.000 gestores culturales registrados en el ministerio de cultura, de los cuales 16.937 registran tener una ocupación y de estos el 76.75% registran que esta ocupación es cultural”.

El director de Patrimonio Cultural, Alberto Escobar dijo: “este país necesita leyes como esta que permita cerrar la brecha que existe entre aquellas personas que van a la universidad y aquellas que aprenden un oficio de forma empírica”.

El proyecto de ley fue aprobado por unanimidad y continuará su trámite en la plenaria en su segundo debate.

Garantizar la vida y seguridad vial bajo un enfoque de sistema seguro

Igualmente, pasó en primer debate el proyecto de ley 408 de 2021 Senado, que dicta normas para garantizar los derechos a la vida, a la integridad personal y a la salud de los individuos mediante la seguridad vial bajo el enfoque de sistema seguro.

La senadora ponente Ana María Castañeda de Cambio Radical preció que “la Organización Mundial de La Salud reporta que cada año mueren 1.35 millones de personas en accidentes de tránsito, en Colombia en el 2019 6.826 personas mueren y 3.6812 personas quedan lesionadas”.

El proyecto de ley fue aprobado por unanimidad, y pasa al siguiente debate, en la plenaria de la Corporación.


Declaración de los municipios de Suratá y Matanza como patrimonio histórico y cultural.

Se trata del proyecto 397 de 2021 Senado, Por la cual la nación declara Patrimonio Histórico y Cultural a los municipios de Suratá y Matanza, del departamento de Santander, con el fin de exaltar su condición de escenario para la construcción de la República.

La senadora ponente Ana Maria Castañeda recordó que “declarar a los municipios de Suratá y Matanza como patrimonio histórico y cultural por ser partícipe de la campaña libertadora del país es resguardar sus creencias”.

El senador autor Richard Aguilar de Cambio Radical precisó: “este proyecto surge de la idea de que algunos municipios se sienten excluidos de la ruta libertadora y hoy estamos incluyendo estos importantes municipios conmemorando la batalla de Cachirí que cumple 25 años”.

Seguidamente, el proyecto de ley fue aprobado por unanimidad y pasa a consideración de la plenaria en segundo debate.

Declaración como patrimonio cultural e inmaterial a la Hermandad de los Nazarenos de Santiago de Tolú

En el mismo sentido la Comisión Sexta aprobó por unanimidad el proyecto que Declara Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación la Hermandad Nazarena del Municipio de Santiago De Tolú, departamento de Sucre.

El objeto de este proyecto es reconocer los saberes, conocimientos y prácticas ancestrales de la Hermandad de los Nazarenos. la senadora ponente Ana Maria Castañeda dijo: “ este proyecto es importante por la riqueza cultural que contiene cada una de las costumbres que se ha convertido a lo largo de los años es una comunicada con manifestaciones propias”.

La senadora también expresó:” además este proyecto busca proteger las costumbres y saberes que practica la hermandad, así mismo propender la sostenibilidad y divulgación cultural del patrimonio religioso”.

Finalmente, el proyecto que pretendía mantener la matrícula cero para estudiantes estrato 0,1 y 2, no contó con el respaldo suficiente para avanzar en primer debate.

Reviva la sesión de la Comisión Sexta a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=vxx-bh4sVgU

Comisión Quinta le dio el sí en primer debate a proyectos sobre sostenibilidad ambiental y economía campesina y familiar

Por Evelyn Díaz Solano

Bogotá D.C, junio 16 de 2021 (Prensa Senado). Dos iniciativas en beneficio de la sostenibilidad ambiental y el desarrollo de la economía campesina y la agricultura familiar en el país fueron aprobadas por unanimidad en primer debate durante sesión no presencial de la Comisión Quinta, ambos proyectos de ley tuvieron como coordinador ponente al senador cesarense, Didier Lobo Chinchilla (Cambio Radical).

Collage junio 16Ley para la sostenibilidad del medio ambiente

El primer proyecto en consideración dentro de la agenda, fue el No  297 de 2020 Senado, Por medio del cual se reglamenta la formulación y ejecución por parte del Gobierno Nacional del Plan Maestro Nacional para la Gestión Integral de los Residuos sólidos” o “Ley para la sostenibilidad del medio ambiente” de autoría de las congresistas Emma Claudia Castellanos y Ángela Patricia Sánchez Leal (Cambio Radical). 

La propuesta sugiere trabajo conjunto del Gobierno Nacional en cabeza de los Ministerios de Vivienda, Ciudad y Territorio, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el Departamento Administrativo Nacional de Planeación (DNP) para liderar la formulación y ejecución del Plan Maestro Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual será construido para reducir significativamente la disposición final de estos residuos en rellenos sanitarios, aumentando así, el porcentaje de aprovechamiento de los mismos con la implementación de tecnologías limpias y procesos de transformación amigables con el medio ambiente.

Durante el debate, Lobo Chinchilla, hizo énfasis en la importancia de esta iniciativa debido a que según registros del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), correspondientes al censo 2018, “en Colombia hay cerca de 48,2 millones habitantes, siendo el tercer país más poblado en América Latina , después de Brasil y México, un dato que representa importancia ya que el crecimiento en la producción de residuos es directamente proporcional al crecimiento de la población”.

 A su vez, la autora de la iniciativa, senadora Emma Claudia Castellanos dijo: “Queremos que este Plan Maestro sea la puerta a un cambio cultural, donde la economía circular sea el principio general de esta transformación integral que nos permita minimizar a mediano y largo plazo la producción de estos residuos sólidos que hoy llegan aproximadamente a 12 millones de toneladas al año de los cuales solo se aprovechan un 16%”.

 Ley de economía campesina y agricultura familiar

El segundo proyecto de ley aprobado fue el No 363 de 2020 Cámara y 363 de 2021 Senado “Por medio del cual se implementan medidas para promover, garantizar, desarrollar y consolidar la Economía Campesina y la Agricultura Familiar” de autoría de los congresistas Richard Aguilar Villa, Sandra Liliana Ortiz Nova, Guillermo García Realpe, Faber Alberto Muñoz Cerón, Luciano Grisales Londoño, Nilton Córdoba y Rubén Darío Molano Piñeros.

Esta iniciativa beneficiará a comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y raizales con asociatividad en distritos de riego, se aplicará la reglamentación e implementación de la política pública de Mujer Rural, la financiación de procesos de reconversión productiva agroecológica, obras por impuesto para construcción de infraestructura productiva rural, entre otras alternativas planteadas dentro del funcionamiento de esta ley.

Según cifras mencionadas en el debate, cerca del 70% de los alimentos en el mundo son producidos por personas dedicadas a la agricultura familiar, y de los 3.000 millones de habitantes rurales en los países en desarrollo, 2.500 millones pertenecen a núcleos familiares dedicados a la agricultura.

Con relación a lo anterior, el coordinador ponente, senador Didier Lobo argumentó la ponencia positiva de este proyecto expresando: “la importancia que tiene la agricultura familiar en América Latina y el Caribe llega a ser un aspecto preponderante para las economías, debido a que las explotaciones agrícolas familiares representan el 81,3% del total de fincas de la región y provee, a nivel país, entre el 27% y el 67% del total de la producción alimentaria”.

De acuerdo con el senador Richard Aguilar (Cambio Radical) autor de este proyecto, la iniciativa  contó con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y  pretende “que el 6,5% de colombianos que hoy están padeciendo hambre tengan seguridad alimentaria y cerrar las brechas del campo colombiano” sostuvo Aguilar, quien precisó que además este proyecto de ley creará un signo distintivo social ‘Colombiano compra colombiano’, para que los colombianos identifiquemos fácilmente los productos cultivados localmente y apoyemos con la compra.

Al cierre del debate, el presidente de la Comisión Quinta, senador Guillermo García Realpe, agradeció a todos los participantes e intervinientes durante el desarrollo de la sesión y anunció que ésta no sería la última de este periodo legislativo. Finlamente, destacó el compromiso de todos los senadores en las regiones y el cumplimiento de las próximas audiencias.

Reviva la transmisión de la Comisión Quinta en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=Hc-o8VwGLEs

 

Comisión Séptima aprobó en primer debate proyecto de ley que ordena la modernización y actualización permanente del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

También fue aprobado un proyecto de ley sobre el reconocimiento y fortalecimiento de emprendimiento social en el país.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá, D.C. junio 16 de 2021 (Prensa Senado). Por unanimidad fue aprobado para su paso a segundo debate en plenaria del Senado de la República, el Proyecto de Ley cuyo fin es lograr la modernización y actualización del Programa de Ampliado de Inmunizaciones (PAI). El senador ponente de la iniciativa Fabián Castillo (Cambio Radical) explicó que “con el objeto de lograr la modernización y actualización del PAI, el artículo 3 del proyecto de ley se contemplan 9 módulos con finalidades específicas como: módulo normativo, financiero, de inclusión y exclusión de vacunas, sistemas de información, cadenas de frío y almacenamiento, movilización y comunicaciones, vigilancia epidemiología, evaluación y talento. Lo anterior, se incorpora también con miras a darle un enfoque mucho más estructurado y técnico científico al PAI”

WhatsApp Image 2021 06 16 at 10.44.46 AMEs de destacar que en Colombia ya existe un PAI, sin embargo, es necesario organizarlo y financiarlo, para superar el rezago tecnológico que erradique y controle enfermedades inmuno prevenibles, por lo tanto, la actualización consiste en incluir periódicamente nuevos biológicos, disponer de un sistema de información único e interoperable de historia clínica. Optimizar la red de frío transporte y almacenamiento, monitorear permanentemente todos los eventos de interés epidemiológico y evaluar continuamente los resultados y el impacto del PAI.

Por su parte, el Ministerio de Salud sería el responsable de liderar y coordinar el proceso de modernización y actualización, y de expedir, mínimo cada dos años, la reglamentación que lo actualice. La financiación se haría con recursos del presupuesto general de la Nación, de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) y del Sistema General de Participaciones (SGP) y dichos recursos no podrán disminuir de una vigencia a otra.

Segundo proyecto aprobado en sesión

Por unanimidad, la Comisión Séptima del Senado aprobó el Proyecto de Ley  014/2020 Senado “Por medio de la cual se establecen disposiciones para el reconocimiento y fortalecimiento de emprendimiento social en el país”, la ponente de esta iniciativa, senadora Aydeé Lizarazo (Partido Mira) expresó que la iniciativa tiene el “objetivo social de poder establecer lineamientos para que en Colombia haya una política pública de emprendimiento social, hoy sabemos que el emprendimiento es un motor en materia en medio de la economía social. Ya tenemos la ley de emprendimiento, pero sobre esta particularidad del emprendimiento social poco se ha dicho o sea legislado llegó la hora de que este congreso legisle en esta materia”

Asimismo, esta iniciativa cuyo objetivo es establecer los lineamientos para la construcción de política pública como motor de transformación e innovación y fomentar su fortalecimiento, también define el emprendimiento social como un modelo de negocio que busca beneficiar a comunidades en condición de vulnerabilidad involucrándolas en procesos de creación de valor agregado económico y social.

Revive la sesión de la Comisión Séptima del Senado en el siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=vbrY-82n-t4