GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En defensa de la clase media trabajadora, Comisión Cuarta adelantó debate sobre Ley de Sostenibilidad

Durante el debate en la Comisión Cuarta, se abordaron importantes temas económicos del país, entre ellos la explicación de la Reforma Tributaria por parte de funcionarios del Gobierno Nacional.

Por: María Daniela Hernández Arango

Bogotá, 21 de abril de 2021 (Prensa senado)- El debate de control político citado por la Comisión Cuarta, en sesión virtual, inició con un minuto de silencio por el fallecimiento del senador Eduardo Enríquez Maya y el subsecretario de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes, Carlos Triana,a causa de la Covid-19.

Los senadores citantes del debate, Wilson Neber Arias Castillo del partido (Polo Democrático), John Milton Rodríguez González del partido Colombia Justa Libres, explicaron sus puntos de vista sobre la Reforma Tributaria y propusieron soluciones para la recaudación de los fondos que el país necesita.
Inicialmente el senador Wilson Arias consideró que “este proyecto de reforma no solo va a afectar la población, sino también el aparato productivo Nacional”.

Collage virtual debate Ref TribuPor su parte, el senador John Milton Rodríguez solicitó al Gobierno Nacional explicaciones frente a las dificultades derivadas de la crisis pandemia Covid-19 en sectores de la economía colombiana que se sienten no atendidos de la manera debida y las posibles soluciones para no afectar a la clase media y trabajadora del país.

Dentro de su presentación, Rodríguez propuso al Gobierno Nacional “limitar las deducciones de las empresas hasta el 40% y no modificar las naturales. Sostener la sobretasa al sector financiero y minero energético del 3%”, por considerar que “con estas dos medidas se tendrían $ 7.8 billones".

En el debate de control político también intervino, en sesión informal, la actriz Alejandra Borrero quien manifestó su preocupación por la difícil problemática económica que está viviendo el sector cultural y artístico, al tiempo que consideró que “esta reforma tributaria acabaría con herramientas de ayuda, las cuales generan muchos empleos en el gremio artístico”.

Voces del Gobierno Nacional

La primera intervención estuvo a cargo del director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Lisandro Junco Riviera, quien afirmó que en la construcción de la Reforma Tributaria se contó "con el apoyo de 5 comisionados internacionales de las mejores condiciones profesionales y técnicas”, los cuales concluyeron que “el sistema tributario colombiano siempre ha buscado ser más eficiente y equitativo. Por ello hemos tenido 12 reformas tributarias en los últimos 20 años. Sin embargo, la primera conclusión a la que se llegó, es que la carga tributaria en Colombia recae principalmente sobre las empresas, cuando debería caer también en las personas naturales”.

Acto seguido, intervino el viceministro Técnico del Ministerio de  Hacienda, Juan Zárate quien expresó: “La Ley de Solidaridad Sostenible es una de las herramientas de la política fiscal, que se debe complementar con una reducción del gasto en más de 3 puntos del PIB”.

Así mismo, el superintendente Financiero, Jorge Castaño, aseguró que: “a pesar de las dificultades tan grandes que presenta esta crisis sanitaria, la Superfinanciera logrado desarrollar su función, muy de la mano con las demás autoridades económicas.”

Llamado de los senadores de la Comisión Cuarta al Gobierno Nacional a replantear la Reforma Tributaria

El senador Juan Luis Castro, Partido Alianza Verde, afirmó que "El hueco fiscal del país no ha sido solo por la crisis, sino por las gabelas tributarias que llegaron a ser de $ 27 billones respecto al impuesto de renta para personas naturales y jurídicas".

Entre tanto el senador Israel Zúñiga del Partido Comunes recordó que “el catastro multipropósito es una fuente de recursos al establecerse renta sobre la inoficiosa tenencia de la tierra en Colombia”.

En este mismo sentido, el senador Samy Merheg, del partido Conservador aseguró que “la forma responsable de abordar esta Reforma Tributaria es encontrando otros caminos distintos, para no agravar la situación de las clases medias y bajas colombianas”.

Finalmente, luego de las intervenciones el senador John Milton Rodríguez concluyó que “se pueden reunir recursos sin tocar a los pensionados y sin atacar a la clase media, trabajadora de este país”.

Reviva la transmisión de la Comisión Cuarta en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=zfTcRD33sMs

Foto de referencia: Ministerio de Trabajo

Proyectos de ley que protegen la familia, previenen abusos a menores y luchan contra la corrupción, fueron aprobados en Comisión Primera

A un debate de ser Ley quedó proyecto que plantea el orden de los apellidos de los recién nacidos en Colombia, también se aprobó la creación del Sistema Nacional de Alertas Tempranas para la prevención de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes y se avanzó en la discusión y votación de proyecto de ley encaminado a fortalecer la transparencia en las instituciones.

Por: Jaime Orlando Aristizábal y Juana Cataño

Bogotá D.C, abril 21 de 2021 (Prensa Senado). La Comisión Primera del Senado aprobó hoy varias iniciativas relacionadas con la familia, entre las que se destacan la creación del Sistema Nacional de Alertas Tempranas para la Prevención de la violencia sexual de los niños, niñas y adolescentes, disposiciones sobre la familia de crianza y nuevas reglas para determinar el orden de los apellidos.

WhatsApp Image 2021 04 21 at 5.13.01 PMEn atención a la sentencia C-519/19 de la Corte Constitucional, que declaró inexequible la ley 54 de 1989 por vulnerar el derecho a la igualdad entre hombre y mujer al establecer un trato discriminatorio que ordenaba inscribir como apellidos en el registro de nacimiento, en primer lugar, el del padre, seguido del primer apellido de la madre, la Comisión dejó a un paso de ser Ley de la República la iniciativa que modifica ese orden.

El senador Gustavo Petro Urrego (Colombia Humana) ponente del proyecto de Ley explicó que el proyecto permite que entre los padres se acuerde el orden de los apellidos que tendrán sus hijos. Ese orden en los apellidos no necesariamente debe comenzar con el del padre.

Para discusión en la plenaria del Senado quedó la propuesta de que, en caso de no haber un acuerdo entre las partes, un sorteo sea el que defina el orden de los apellidos.

Sistema de Alertas Tempranas

La cámara alta con ponencia de la senadora Esperanza Andrade Serrano (Partido Conservador) aprobó en primer debate la creación del Sistema Nacional de Alertas Tempranas para la Prevención de la Violencia Sexual de los Niños, Niñas y Adolescentes, que modifica la ley 1146 de 2007 y se dictan otras disposiciones.

“Este sistema actuará como órgano consultor y asesor, encargado de formular políticas y programas de las entidades responsables y relacionadas con la prevención de la violencia sexual y la atención integral del abuso sexual de niños, niñas y adolescentes”, destacó la ponente.

familia de crianza

La Comisión Primera, con ponencia del senador Roosevelt Rodríguez (Partido de la U) aprobó también en primer debate el proyecto de Ley por medio de la cual se dictan disposiciones sobre la Familia de Crianza.

“Protegemos de esta manera a buena parte de las familias que hoy tienen una relación familiar de hecho con quienes son considerados hijos de crianza, se define su figura y se establece su naturaleza y obligaciones entre sus miembros”, destacó el congresista.

Comisión Primera del Senado comprometida en la lucha contra la corrupción

El senador Germán Varón Cotrino (Cambio Radical) como ponente del Proyecto de Ley No. 341 de 2020 Senado. “Por medio del cual se adoptan medidas en materia de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción y otras disposiciones” explicó que el objetivo del a iniciativa es dar transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, además desarrollar los compromisos asumidos por Colombia, en temas que tienen que ver con la prevención de los hechos de corrupción.

WhatsApp Image 2021 04 21 at 4.14.52 PMEn su intervención, el senador Roy Barreras comentó que en el capítulo segundo del proyecto de ley “el senador Varón mencionó el hecho que la figura de la responsabilidad para las personas jurídicas debería acotarse, de manera que solo pudiera aplicarse cuando se considere que hay corrupción sistemática e institucional; me parece que esos dos elementos merecen una explicación de fondo”

Por unanimidad se aprobó la ponencia presentada por el senador Varón para el PL No. 341/ 2020 sobre transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, mientras el articulado continúa en discusión puesto que el capítulo uno tiene 8 artículos y 5 proposiciones que seguirán siendo estudiados por los miembros de la comisión; el artículo 1 y los capítulos 3 y 6 del mismo fueron aprobados.

Añadió el senador Luis Fernando Velasco (Partido Liberal) sobre el proyecto de ley: “Es bien intencionado, sin embargo, no debe enfrentarse desde el aumento de penas, ello terminará por desprestigiar al sistema, se debe fortalecer la Fiscalía para enfrentar la corrupción”

Reviva la sesión de la Comisión Primera a través del siguiente enlace:

 https://www.youtube.com/watch?v=LkPf_zkvbmA

Archivado proyecto de ley que prohíbe el uso del glifosato en Colombia

Con 8 votos por el SI y 5 por el NO, senadores de la Comisión Quinta aprobaron proposición de archivo para esta iniciativa.

Por Evelyn Díaz Solano

Bogotá D.C., abril 21 de 2021 (Prensa Senado). En sesión no presencial que se extendió por más de 4 horas sobre la consideración de proyectos de ley en primer debate, la Comisión Quinta archivó la iniciativa No 120 de 2020 Senado “Por medio del cual se prohíbe el uso del glifosato y sus derivados en la política nacional de drogas y se dictan otras disposiciones”.

Durante el debate, se escucharon las diferentes posturas de los senadores, quienes plantearon ponencias negativas y positivas sobre el uso del glifosato, herbicida que tiene alrededor de 300 mil estudios a favor y en contra.

Ponencia negativaCollage archivo uso glifosato

La discusión inició con la exposición de la ponencia negativa, presentada por el senador Alejandro Corrales (Centro Democrático), quien argumentó en su intervención que hoy en día la aspersión con glifosato se puede dar a baja altura, con sistemas de georeferenciación que llega solo a los cultivos de coca sin afectar a otros cultivos, a las fuentes hídricas y a las poblaciones.

“Algunos dicen que el daño ambiental lo hace el glifosato sin un estudio científico en que basarse, olvidan la deforestación y los químicos que vierten en las fuentes hídricas producto de la coca. Eso si es un daño real y visible”, sostuvo Corrales.

De manera enérgica, el legislador del Centro Democrático expresó “El enemigo es el narcotráfico, el enemigo es la violencia que se da en nuestro país a costa de la coca, no acompaño un proyecto que prohíbe la mayor herramienta de erradicación, el glifosato”.

Ponencia positiva

El encargado de liderar esta parte, que considera al glifosato como un mecanismo costoso e ineficaz en la lucha contra el narcotráfico, que además atenta contra la salud y el ambiente de las comunidades, fue el senador Guillermo García Realpe (Liberal) quien contundentemente manifestó “a lo largo y ancho de Colombia se han erradicado miles de hectáreas a altos costos, de miles de millones de dólares del Plan Colombia, sin los frutos esperados”.

Asimismo, García Realpe dijo “la Contraloría General de la República indicó que la aspersión aérea y las fumigaciones en general le han costado al país medio billón de pesos, además que se realizan dichas fumigaciones sin los requisitos de la consulta previa con las comunidades étnicas y campesinos”.

Por su parte, el congresista, Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) precisó que las afectaciones del glifosato van desde el deterioro irreparable al ambiente, a los recursos naturales, la seguridad alimentaria y daños significativos en la salud.

“La aspersión con glifosato se tiene que realizar 33 veces para poder reducir una sola hectárea. Súmele el alto costo de inversión de más de 70 billones de pesos al año. Además existe un alto nivel de resiembra”, indicó Londoño.

“Es necesario que Estados Unidos reduzca la salida de insumos y controle el consumo, a la vez que se realice una investigación sobre los dineros del narcotráfico y se realicen campañas educativas para frenar el consumo”, senador Jorge Enrique Robledo (Dignidad Colombia).

Por el partido de la Unidad Nacional, se pronunció la senadora Maritza Martínez invitando a tener en cuenta el pronunciamiento de la Corte Constitucional de “suspender las fumigaciones mediante sentencia en la que pide al Estado regular las medidas para que no ocasione riesgo en la comunidad, en la aplicación de glifosato”.

Con una votación de 8 por el Sí y 5 por el No, senadores de la Comisión Quinta aprobaron la proposición con que termina la ponencia negativa de archivar el proyecto de ley 120 de 2020 Senado que buscaba prohibir el uso del glifosato en Colombia, firmada por los congresistas Alejandro Corrales, José David Name y Didier Lobo Chinchilla.

En su momento, como autor del proyecto en mención, el senador Antonio Sanguino (Alianza Verde) resaltó la realización del debate y agradeció a todos los participantes, ratificando  que “esta es una discusión que no termina con el archivo del proyecto, vamos a seguir insistiendo en que el país tiene que avanzar en reconocer el cambio climático”.

Para finalizar el debate, el presidente de la Comisión Quinta, senador Guillermo García Realpe levantó la sesión y citó para el próximo martes 27 de abril al debate de control político sobre los peajes en el sur de Colombia y el día miércoles 28 para la consideración de proyectos de ley.

Reviva la transmisión de la Comisión Quinta en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=eRZWY6NYPfE