GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Extender Plan de Vacunación a personas entre 20 y 49 años, proponen en Comisión Séptima

Con el objetivo de conocer los avances en el Plan Nacional de Vacunación, así como el proceso que se está llevando a cabo para garantizar la llegada de las vacunas a las zonas rurales y de difícil acceso, la Comisión Séptima realizó un debate de control político, que contó con la presencia de Ministro de Salud y el Superintendente de Salud.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., junio 11 de 2021 (Prensa Senado).- Ante el aumento de la ocupación de las camas UCI por parte de personas entre los 20 y 49 años, el senador citante Carlos Fernando Motoa (Partido Cambio Radical) manifestó su preocupación porque “hoy en día, las unidades de cuidados intensivos están siendo ocupadas por la población joven, en Bogotá, de cada 10 ingresos a cuidados intensivos, 6 son jóvenes, personas que están en el rango de los 20 a los 49 años de edad”. Por lo tanto, insistió en la necesidad de extender el plan de vacunación “para poder impactar positivamente y proteger la vida de quienes hoy están en la población en riesgo, tener la posibilidad de tener la vacunación tanto en la primera dosis, como en el esquema completo”.

Haciendo una comparación con el avance de los planes de vacunación de otros países, el senador Motoa manifestó que: "para nadie es un secreto que Colombia tuvo un retraso en la llegada de vacunas. Para el mes de noviembre ya Chile, Argentina, Costa Rica y otros países anunciaban acuerdos con laboratorios, mientras el Gobierno colombiano inició el plan de vacunación para el mes de febrero, superando los inconvenientes que se hubieran podido presentar en el año anterior".

Así mismo, el senador Motoa indagó al Ministro de Salud por el plan de vacunación para los docentes, previsto para finalizar el 8 de junio, por considerarlo “un tema relevante y fundamental”, así como por la vacunación para los integrantes de la Unidad de Protección, considerados también de alta exposición al riesgo de contacto.

Collage debate vacunaciónHabla el ministro de Salud, Fernando Gómez

“Este debate es muy oportuno en el tiempo, en el momento en que estamos cerrando la fase uno de vacunación y muy oportuno en términos de las excelentes estadísticas que se han presentado" afirmó el ministro Ruiz en su intervención, quien además resaltó que en un plan de vacunación en un país como Colombia, deben confluir las voluntades de muchos participantes, donde “el resultado final es la acción de todos, del Ministerio de Salud, la Superintendencia de Salud y el Instituto de Salud, pero también de los gobernadores, alcaldes y los territorios que tienen que ver con las funciones que les corresponden”.

El funcionario manifestó que desde febrero, fecha de inicio del Plan Nacional de Vacunación, a la fecha han llegado al país 18 millones 304.784 vacunas, de las cuales han sido asignadas 18 millones 141.142, distribuidas 16 millones113.730; aplicadas 12 millones 462.479 de las cuales 69.931 corresponden a segunda dosis, también hay 1.119 municipios cubiertos y 3.676 instituciones de salud aplicando las vacunas.

Con respecto a la pérdida global de las vacunas, el ministro Ruiz indicó que en Colombia solo se han perdido un 0.0010% de vacunas a corte del 9 de junio: “estamos manejando vacunas cuya tecnología nunca habíamos utilizado en el Plan de Vacunación, como son las vacunas de Pfizer que requieren una ultra congelación, sin embargo el indicador es supremamente bueno. La mayor causa es la interrupción de la cadena de frío en el caso de Pzifer, que es una vacuna muy sensible a las pérdidas de frío”, de igual manera, el jefe de la cartera de Salud felicitó a los departamentos “porque en este caso, la logística en el manejo de la vacuna ha sido muy buena en el país”.

Superintendente de Salud hace su intervención

Con respecto a la función que desde la Superintendencia de Salud se realiza con respecto al Plan Nacional de Vacunación, Fabio Aristizábal, dio a conocer que “en el primer ciclo de vacunación correspondiente a marzo - abril, se visitaron 177 entidades para hacer un acompañamiento, verificar cumplimiento y articulación en la planeación; se constantó la estrategia, Pruebas de Rastreo y Aislamiento Preventivo PRAS, también se verificó la planificación del proceso, manejo de cadena de frío, talento humano, sistema de información, plan de comunicación, componente financiero y seguimiento a las entidades”.

Además, informó que “en el segundo ciclo de vacunación se han realizado ya 106 visitas, activamos 20 entidades territoriales entre departamentos y distritos 43 IPS y 46 sedes de EPS y aquí hay una noticia que empiezan a marcar un derrotero para nosotros como Superintendencia de Salud y es que de las primeras alertas hemos visto que se han podido cerrar el 44% , sin embargo permanece en el 57%. Aquí lo que tenemos que garantizar es que el Plan de Vacunación funcione bien”.

Turno para la Contraloría Gebneral de la Nación

Lina María Aldana, representante de la entidad dio a conocer la estrategia que ha implementado la Contraloría, para hacerle seguimiento al plan nacional de vacunación: “Nosotros implementamos un seguimiento permanente, es la nueva herramienta que nos permite en tiempo real, hacer una revisión de los recursos que se vienen ejecutando, donde a todos esos gestores fiscales de esa cadena que están actuando dentro del Plan de Vacunación”.

Senadores de la Comisión Séptima hacen uso de la palabra

“Quiero felicitar al Ministro, ha hecho una buena labor con el tema del Plan de Vacunación Nacional, creo que debe ser reconocido, porque avanzamos en algo que nos tomó por sorpresa, no solamente a Colombia, sino a todo el mundo, esta pandemia nadie se la esperaba y hemos podido avanzar en el tema de la vacunación", manifestó la senadora Milla Romero (Partido Centro Democrático).

A su turno, la senadora Victoria Sandino (Partido Comunes) dijo que “la estrategia de inmunización de este gobierno, no contempla la producción local, es el momento en el que muchos países están retomando la investigación y producción científica, la adecuación de sus industrias farmacéuticas para la producción sin especulación del mercado. Colombia cerró la industria de producción de vacunas desde 1995, lo que nos dejó a merced de los altos costos del precio de los medicamentos en el mundo, elevando el costo de nuestro sistema de salud”.


Por su parte, la senadora Aydee Lizarazo (Partido Mira) afirmó: "ningún país del mundo por más potencia que sea, está preparado para hacerle frente a una pandemia y hoy vemos como Colombia ha avanzado de manera positiva en este proceso de vacunación".

Finalmente, el senador Motoa, luego de felicitar al Gobierno Nacional por el avancé significativo, particularmente en los meses de mayo y junio, con el aumento de vacunas aplicadas en el territorio nacional, leyó las conclusiones del debate de control político que se realizó.

• La principal tarea que tenemos como Estado y como sociedad es poder cumplir al 31 de diciembre del presente año con el 70% de la población objetivo, para lograr la inmunidad de rebaño.
• El ritmo de vacunación del Plan Nacional debe mantenerse, incluso los fines de semana.
• Se solicita al Ministerio de Salud, la Superintendencia de Salud y Contraloría General de la Nación, presentar un informe mensual a la Comisión Séptima del Senado, sobre los avances del Plan Nacional de vacunación, para que la célula legislativa haga un seguimiento permanente de lo que va a suceder en las próximas semanas o en los próximos meses con el Plan Nacional de Vacunación
• Es importante implementar campañas de promoción para quienes no quieran vacunarse.
• Las investigaciones deben desarrollarse con mayor celeridad y establecer responsabilidades claras para salvaguardar las vacunas y evitar que se sigan presentando colados en las vacunas.
• Las deudas con los EPS vacunadoras tienen que ponerse al día.

Reviva el debate de control político de la Comisión Séptima en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=-cD39FvrJ48

Comisión de la Mujer lanza libro en sus diez años de labor en beneficio de las colombianas

Organismos internacionales, reconocieron el trabajo efectuado por las congresistas de la Comisión de la mujer, en defensa de sus derechos.

Bogotá D.C. junio 11 de 2021(Prensa Senado).- En el marco de la conmemoración de los diez años, de la creación de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer -CLEM- , la mesa directiva, con el apoyo de ONU Mujeres Colombia, PNUD y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria -NIMD, a través de un Facebook live, hicieron el lanzamiento del libro “Avances por los Derechos de las Mujeres Colombianas”, donde se plasma el aporte que han hecho las congresistas, en la defensa los derechos de las mujeres.

El libro tiene una compilación de leyes que han impactado en la atención del reconocimiento jurídico de los casos de violencia de género, la participación política de mujeres, la inserción al mercado laboral, el cierre de brechas entre hombres y mujeres, entre otras normas, en beneficio de las colombianas.

LaPta Nora Garcia presidenta de la Comisión Nora García Burgos (Partido Conservador), quien hizo un recuento sobre la labor realizada en la primera década de la comisión, por medio de la Ley 1434 de 2011 expresó que el texto es una herramienta de gran ayuda para todas las colombianas.

”El libro es el resultado del trabajo generado por las congresistas y la participación de la sociedad civil. Nos hemos unidos para crear condiciones que garanticen los derechos de las mujeres. Somos conscientes, que, desde el trabajo legislativo, debemos propender por velar los derechos de las colombianas, generando acciones, para que cada vez más se cierren las brechas entre hombres y mujeres”, afirmó la legisladora García Burgos.

Entre tanto la vicepresidenta de la Comisión, representante Irma Luz Herrera (MIRA), manifestó: “con nuestro trabajo buscamos mejorar la calidad de vida de las mujeres de nuestro país. En el libro se resaltan los logros, y avances obtenidos durante estos diez años de labor legislativa. Tenemos grandes retos para continuar trabajando por las colombianas, especialmente en este tiempo de pandemia, donde se ha afectado tanto a las mujeres”, sostuvo la vicepresidenta.

Reconocimiento de organismos internacionales

Por su parte el representante adjunto del PNUD en Colombia, Alejandro Pacheco, hizo un reconocimiento a la comisión por el trabajo efectuado en su primera década de creación. Destacó el avance en el trabajo de la agenda legislativa por la equidad de género y en los desafíos y brechas existentes entre hombres y mujeres.
“Hemos podido acompañar en esta batalla por la igualdad. Vemos que estos esfuerzos se han convertido en una victoria para la participación de las mujeres en el ámbito político, en la erradicación de la violencia basada en el género, en el empoderamiento económico y en el cambio de paradigmas que dejan atrás a muchas mujeres en el escenario de la vida pública”.

Afirmó que esa entidad se ha sumado a las voces que exigen la paridad plena en el ejercicio de la participación política. “Es prioridad que estas mujeres, desde los distintos niveles de gobierno, tengan las garantías y oportunidades para poder transformar la realidad de su comunidad”, indicó Pacheco.

Así mismo Bibina Aído Almagro, representante de ONU Mujeres en Colombia, dijo que, en los diez años de aniversario, han acompañado de manera articulada el trabajo legislativo hecho por las congresistas, “se ha acelerado en el logro de normas más justas e igualitarias entre hombres y mujeres, se evidencia la fortaleza normativa del país en relación a la igualdad de género y con relación a los derechos de las mujeres. Donde se ha resaltado la inclusión del a economía del cuidado, el trazador presupuestal, en los presupuestos. Al igual que el avance que garantice la autonomía y el empoderamiento económico, la prevención y sanciones de la violencia contra las mujeres entre otras medidas”.

Proyecto de ley que busca crear licencia ambiental para la fase de exploración minera en Colombia, fue analizado en Comisión Quinta del Senado

De los 7.308 títulos mineros en el país, 691 están en la fase de exploración. En la actualidad, Colombia con el 7% ocupa el sexto lugar en inversión en exploración minera en América Latina.  

Por: Evelyn Díaz Solano 

Bogotá D.C., 10 de junio de 2021. (Prensa Senado) -   Con el fin de socializar y hacer claridad a ciertos aspectos, la Comisión Quinta del Senado de la República, realizó audiencia pública sobre el proyecto de ley 055 de 2020 Senado “Por la cual se crea la licencia ambiental para la fase de exploración minera y se dictan otras disposiciones”, de la autoría de la senadora Angélica Lozano (Alianza verde).  

Dentro de su contenido, esta iniciativa exige la exploración y explotación de proyectos de minería a gran escala, así como estudios de impacto ambiental para la exploración. En lo expresado por la coordinadora ponente, la congresista, Sandra Ortiz (Alianza verde) en Colombia, la etapa de exploración minera se desarrolla sin necesidad de licencias de tipo ambiental, la cual solo se exige para trabajos de explotación. 

WhatsApp Image 2021 06 10 at 11.50.11 AMAsimismo, Ortiz, fue clara argumentando “Apoyamos la exploración minera pero no a cualquier costo ambiental. Queremos cuidar nuestra calidad de agua y aire, y que se haga desde la exploración”. 

Durante el desarrollo de la audiencia que fue citada por el senador Alejandro Corrales (Centro Democrático) este, hizo énfasis en “No más trámites” y las consecuencias de cara al proyecto indicando que desincentiva la ejecución de planes mineros y la inversión en el sector, afectaría la seguridad jurídica del país, existe un riesgo litigioso a nivel nacional e internacional. Y sería menos atractiva la actividad minera de forma lícita. 

De igual manera, Corrales considera que el proyecto de ley 055 de 2020 Senado, haría insostenible el desarrollo de la actividad para los pequeños mineros, afectaría la recolección de la información geológica del subsuelo que se desarrolla en la etapa de exploración y generaría impacto económico negativo para las finanzas del país y la reactivación económica.

Asimismo, el senador del Centro Democrático sostuvo que un trámite adicional en el sector minero encarecería la exploración y la iniciativa “no realiza un análisis profundo de las necesidades ambientales que conlleva a un trato diferencial de acuerdo con la clasificación de la minería”.

Así reaccionaron los invitados 

Durante su participación en la audiencia, la experta en temas minero energéticos, Claudia Jiménez dijo “Sería un gravísimo error desde el punto de vista institucional, económico y social establecer una licencia previa para la fase de la exploración de la actividad minera a cualquier escala, pequeña, mediana o grande. La actividad minera más que ser limitada requiere ser acompañada correctamente”. 

Por su parte, Rodrigo Negrete, abogado ambientalista, aseguró que en el Ministerio de Ambiente y en la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) hay por lo menos diez estudios de la Universidad del Rosario, de la Universidad Nacional y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) donde demuestran la necesidad de contar con licencia ambiental para la exploración minera, explicando “La (ANLA) debe reconocer esos estudios que se han pagado y que lastimosamente no se ha hecho uso de los mismos y que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)  ha pedido a Colombia que incluya la exploración minera con necesidad de licencia ambiental”.

Como líder ambiental, Fernando Jaramillo, se refirió a las afectaciones que ha sufrido el municipio Jericó, Antioquia  “estamos viviendo desde el año 2003 la presencia de AngloGold Ashanti que está desarrollando su fase de exploración desde el 2007 y se han presentado una serie de afectaciones ambientales y sociales, donde por insistencia de las comunidades ha sido sancionada esta empresa por ruptura en la quebrada La Fea, pero hay otros casos que no han recibido sanción de la Autoridad Ambiental a pesar de las evidencias”. 

Por la Agencia Nacional de Minería, se pronunció Ana María González, haciendo énfasis en que la exploración es una fase que tiene impactos ambientales pocos significativos, para los cuales “nosotros creemos que los permisos de aprovechamientos establecidos en estas guías minero ambientales son absolutamente suficiente y sirven porque con estos, estamos tomando medidas correctivas sobre aquellos procesos que no se están realizando de la forma ambientalmente sostenible por la que todos estamos propendiendo”. 

En relación a la transformación minera en Colombia, Tatiana Aguilar del Ministerio de Minas y Energía aclaró la importancia de exploración en el país, informando que 1 de cada 1000 proyectos en fase de exploración se convierte en una mina. 

“Por el conocimiento geológico y científico que se genera en esta etapa, la transferencia de buenas prácticas y planeación del territorio, aumento en la exploración es pieza fundamental en el objetivo de la diversificación de la canasta de minerales explotados en Colombia y la atracción de inversión extranjera”, agregó Aguilar.

En el momento de las conclusiones, el senador citarte, Alejandro Corrales, mencionó:

*Es clara la reglamentación que acompaña el proceso ambiental en la fase de exploración. 

*Revisar las regulaciones en materia ambiental.

*En los páramos no se hace minería.

*La exploración se hace únicamente donde se otorgan títulos.

*No más trámites. 

*Garantizar que la minería legal, formal, bien hecha, sustentable y responsable se pueda hacer. 

Reviva la transmisión de la audiencia pública en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=hu_clEaEoiM

(Imagen de referencia Ministerio de Medio Ambiente)