GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Primera realizó debate de control político al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX

Durante el debate se analizaron varias quejas sobre los créditos y las dificultades que atraviesan los jóvenes que los han adquirido para continuar con sus estudios de educación superior.

Por: Juana Cataño

Bogotá D.C, junio 10 de 2021 (Prensa Senado). El citante de este debate de control político fue el senador Rodrigo Lara Restrepo (Cambio Radical) quien expuso la situación de varios usuarios de los créditos otorgados por el ICETEX, y afirmó que los anuncios del Gobierno no se han hecho efectivos porque “no se han cumplido los alivios, ni auxilios para los deudores/estudiantes”.

WhatsApp Image 2021 06 10 at 3.24.34 PMFue así como presentó varias intervenciones de jóvenes que contaron su experiencia y la situación que atraviesan con la entidad, desde reportes a centrales de riesgo como embargos.

Fueron presentados porcentajes de alcance a la población en general, evidenciando las fallas en condonación de créditos educativos, sin contar con un apoyo real a la comunidad y el manejo económico de este servicio educativo a lo que calificó como deficiente.

Al debate asistió la ministra de Educación María Victoria Ángulo quien afirmó: "Este ha sido el Gobierno que más le ha invertido a la educación superior, particularmente a la educación superior pública, se han entregado más de 3 billones en recursos y más de 200 mil jóvenes han tenido gratuidad de educación y soporte de sostenimiento”.

Por su parte el presidente de ICETEX Manuel Acevedo Jaramillo respondió a las observaciones siendo enfático en que para la institución: "La razón de ser son sus estudiantes, ICETEX se encuentra en transformación acompañado” y agregó: "Hemos sido oportunos, el plan de auxilios educativos por covid-19, son más de 130mil con cobertura en todos los departamentos de Colombia, solo en Bogotá más de 34 mil beneficiarios y el 95% de los beneficiarios son estratos 1,2 y 3".

Reviva la sesión de la Comisión Primera a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=1HTaqlOoN-w

Diferentes sectores sociales participaron de la audiencia pública ´Más empleo, menos IVA´

El encuentro se centró en el análisis del proyecto de ley 428 de 2021 por medio de la cual se crea un programa público de empleo (PPE) para la reactivación de la economía.

Por: Andrés Currea Hernández

Bogotá D.C, junio 10 de 2021 (Prensa Senado). La iniciativa presentada por el senador Wilson Arias (Polo Democrático) fue objeto de un detallado análisis en el marco de la audiencia pública denominada ´Más empleo, menos IVA´ Una ley para garantizar trabajo, en la cual participaron representantes de las centrales sindicales, de los jóvenes, de la academia y del Gobierno Nacional.

El proyecto de ley tiene como objeto la creación de un Programa Público de Empleo (PPE) para la reactivación de la economía con cargo a los recursos del Fondo de Mitigación de Emergencias -FOME- como un programa social del Estado que otorgará a los beneficiarios un aporte monetario mensual de naturaleza estatal con el fin de apoyar, proteger y aumentar la tasa de empleabilidad formal en el país.

Beneficiarios del Programa Público de Empleo

  1. Aquellas que clasifiquen en la definición de Microempresa definida en la ley 590 del 2000.
  2. Aquellas que cuenten con un registro mercantil. Este requisito únicamente aplicará para las personas jurídicas constituidas en los años 2018 y anteriores.
  3. Aquellas que demuestren la necesidad del aporte estatal al que se refiere el artículo 1 de la presente ley, certificando una disminución del diez por ciento (10%) o más en sus ingresos durante el año 2020.
  4. Aquellas que no hayan estado obligadas a restituir el aporte estatal del Programa de apoyo al empleo formal – PAEF
  5. Entidades Sin Ánimo de Lucro escogidas por la Unidad Administrativa Especial del Servicio Empleo Público en la línea de Inversiones Intensivas en Empleo a la que hace mención el artículo 3 de esta ley

WILSON ARIASPor su parte en el proyecto de ley establece que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público definirá el costo de la línea de inversiones intensivas, teniendo en cuenta la cantidad de puestos de trabajo a crear.

Los intervinientes coincidieron en afirmar que el proyecto es muy importante y que se constituye como una poderosa herramienta de reactivación económica y de reducción de los altos índices de desempleo que por años ha tenido el país.

Sectores sindicales hicieron importantes sugerencias entre ellas, el fortalecimiento de la protección de los empleados y la seguridad de generar espacios laborales que no atenten contra los derechos de los trabajdores.

La academia por su parte consideró de alta importancia la presentación de la iniciativa, y mostró su respaldo por el alto impacto social y económico que conllevaría la aprobación del proyecto de ley.

Los representes del Gobierno, de diferentes entidades, resaltaron las bondades del proyecto de ley, al tiempo que contaron a la audiencia los avances que en materia de generación de empleo han impulsado en beneficio de los sectores sociales más afectados por la crisis económica producto de la pandemia.

Muy satisfecho por la participación y los importantes aportes que se dieron en el desarrollo de la audiencia, se mostró el senador Wilson Arias, quien concluyó el evento y manifestó que “Se debe hacer una nueva audiencia para poder sintetizar los aportes y sugerencias para fortalecer el proyecto de ley”, y agregó que “este proyecto de ley es una respuesta a la realidad nacional”.

Reviva la audiencia pública a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=A1Xd1qe5rrs

A un paso de convertirse en ley, proyecto sobre Política Integral Migratoria Colombiana

En la Plenaria, así mismo, se inició la votación del articulado del proyecto de Ley Estatutaria de la Administración de Justicia.

Por: Samia Abisambra Vesga y Estefania Lozano

Bogotá D.C, junio 9 de 2021 (Prensa Senado). Con 86 votos a favor fue aprobado en Plenaria el informe de conciliación del Proyecto de Ley 036 de 2019 Senado - 459 de 2020 Cámara-Acumulado con el Proyecto de Ley número 001 de 2019 Senado, “Por medio de la cual se establecen las definiciones, principios y lineamientos para la reglamentación y orientación de la Política Integral Migratoria del Estado Colombiano PIM, y se dictan otras disposiciones”.

La Comisión Accidental conformada por las senadoras Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical) y Ana Paola Agudelo (Partido Mira) presentó el informe de conciliación sobre este proyecto, que establecen las definiciones, principios y lineamientos para la reglamentación y orientación de la Política Integral Migratoria del Estado Colombiano.

En su intervención, la senadora Emma Claudia Castellanos de Cambio Radical, precisó que se acogió un lineamiento nuevo sobre el establecimiento de medidas para prevenir toda forma de racismo, xenofobia y discriminación.

De igual manera, solicitaron dos nuevos insumos de política que son los informes que darán al Ministerio de Ciencia y Tecnología, con relación a los becarios colombianos de los programas de formación de alto nivel; y los informes del Departamento Nacional de Planeación (DNP) respecto de la migración.

Sobre el retorno productivo, se incluyó el de los deportistas con una ruta establecida por el Ministerio del Deporte; además un parágrafo sobre emprendimiento y fortalecimiento de proyectos productivos en marcha. Asimismo, se fortaleció la gestión contra el delito de trata de personas

Por su parte, la senadora Ana Paola Agudelo del movimiento MIRA aseguró que se tuvo una amplia participación de la sociedad civil a través de foros y audiencias que se adelantaron antes de que comenzará la discusión del proyecto de ley.

Debate de proyecto que reforma la Administración de Justicia Collage 9 de junio

Durante la Plenaria se inició la discusión y aprobación del Proyecto de Ley Estatutaria 475 de 2021 Senado- 295 de 2020 Cámara, sobre la Administración de Justicia en la que los senadores Angélica Lozano (Alianza Verde), Alexander López (Polo Democrático) y Jorge Enrique Robledo (Partido Dignidad) presentaron una proposición de archivo, la cual fue negada con 64 votos en contra y 18 a favor.

En su intervención, el senador Alexander López afirmó que “los colombianos reclaman una verdadera reforma a la justicia a través de una reforma constitucional que le permita a la justicia colombiana tener autonomía”. Dio a conocer que Colombia ocupa el quinto lugar de América Latina en el índice global de impunidad, entre otras cifras.

Asimismo, la senadora Angélica Lozano manifestó que este proyecto se salta el fallo de la Corte el cual delimitó el autogobierno de la Rama y crea un Comité Interinstitucional que pasa de dar recomendaciones a tomar decisiones.

Por su parte, el senador ponente Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), solicitó iniciar debate al proyecto de ley sobre la administración de justicia, debido a que “genera modificaciones para la transformación digital de la justicia y la adopción del expediente judicial, vamos en camino de ‘Cero Papel’ para ser más ágiles los trámites y expedientes en la Rama Judicial”.

El senador Pinto dijo que “este proyecto contempla la declaratoria de la administración de justicia como un servicio público esencial, reglamenta la provisión de cargos tanto para magistrados de las Altas Cortes como para Magistrados de Tribunales y jueces, entre otros temas”.

Con 66 votos a favor y 17 votos en contra, se aprobó la proposición con la que termina el informe y se dio inició al segundo debate, continuando así con la discusión del articulado del proyecto de ley.

En el desarrollo de la votación, y luego de dos votaciones, con 54 votos en contra y 34 a favor, la Plenaria negó la eliminación de los artículos 2,10,12,13,14,15,67 y 25 del proyecto de ley Estatutaria de la Administración de Justicia propuesta por las senadoras Paloma Valencia (Centro Democrático) y Angélica Lozano (Alianza Verde).

El magistrado Julio San Pedro, presidente de la Comisión de Disciplina Judicial en su intervención dijo “Para nosotros es muy importante que el Congreso y particularmente el Senado nos escuche, oiga nuestras inquietudes y estamos a disposición de ustedes para lo que se requiera”.

Finalmente, se sometieron a votación las proposiciones no avaladas en bloque a los artículos 1, 2, 14, 35, 39, 43, 44, 46, 67, 69, 73, 87 pero por no alcanzar la votación requerida, quedó pendiente la decisión.

Reviva la transmisión de la Plenaria Mixta Senado en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=uZQvTtHzfzA

(Imagen de referencia: Migración Colombia)