GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En Audiencia Pública se analizó reforma tributaria

La Procuraduría General de la Nación cuestionó que fijar gravámenes sobre las mesadas pensionales no es un buen precedente puesto que desincentiva la formalidad y el ahorro pensional.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, abril 19 de 2021 (Prensa Senado). En el marco de la Audiencia Pública “Análisis, propuestas y acciones para enfrentar la Reforma Tributaria del gobierno de Iván Duque contra los pensionados, jubilados y trabajadores del país” el senador Alexander López Maya (Polo Democrático) aseguró que esta iniciativa va a arruinar aun más al pueblo y cambiará las condiciones de vida de los colombianos.

“Proyecto de Reforma Tributaria cambiará las condiciones de vida de los colombianos”: Senador Alexander López Maya

WhatsApp Image 2021 04 19 at 1.05.18 PM“Se trata de una verdadera agresión y amenaza para recaudar 32 billones de pesos” denunció el congresista citante de la Audiencia Pública celebrada hoy de forma virtual, en la que pidió retirar el mensaje de urgencia para su estudio y en la que la Procuraduría General de la Nación solicitó revisar el contenido de la reforma y a la que no asistieron representantes del Gobierno Nacional.

Al insistir en que la reforma tributaria debe ser archivada o en caso contrario presentarse otra en la que paguen los que nunca han pagado, López Maya denunció que el Proyecto de Ley establece que las pensiones tendrán retención en la fuente. Para 2022 comenzará con el 10% para pensiones entre 2.1 millones y 2.5 millones mensuales e ira progresivamente hasta el 41% para pensiones de más de 38 millones.

Reforma lesiva para pensionados

En su intervención el congresista de Polo Democrático hizo un análisis de varios artículos que afectan la economía de pensionados, jubilados y trabajadores del país.

El artículo 92 establece que se le impondrá un impuesto solidario por 6 meses a las mesadas pensionales o asignaciones de retiro de 10 millones de pesos.

“Las pensiones no pueden ser catalogadas como ingreso laboral y gravarse como pretende la Reforma Tributaria. Las pensiones son devolución de un ahorro hecho en toda su vida productiva y laboral cono lo ha señalado la corte constitucional.

Gravar las pensiones violenta el principio de progresividad y  o regresividad  de los derechos económicos, sociales y culturales establecido en la Convención Americana de Derechos Humanos” , destacó.

Por su parte la senadora Aída Avella (Unión Patriótica) resaltó que la Reforma Tributaria es inhumana y anticonstitucional. “No la votaremos por inoportuna y porque afecta a la clase popular”.

Entre tanto, Cristina Cortes, delegada de la Procuraduría General de la Nación cuestionó que fijar gravámenes sobre las mesadas pensionales no es un buen precedente puesto que desincentiva la formalidad y el ahorro pensional.

Intervenciones

En la Audiencia Pública participaron representantes de las clases obreras y de pensionados y jubilados que expresaron su oposición al proyecto de Ley que inicia estudio esta semana en el Congreso.

Francisco Maltés Tello, presidente de la CUT dijo que la reforma debe hundirse. “Esto no merece retoques. Los de a pie vamos a pagar 24 billones de impuestos más. 7 billones por IVA y 17 billones a personas naturales.

Entre tanto Percy Oyola Palomá, presidente de la Confederación General de Trabajadores destacó que el gobierno está engañando a los colombianos cuando dice que la Reforma propone resolver problemas de pobreza. “Es una burla a la renta básica”.

José Antonio Forero Mayorga, representante Confederación de pensionados de Colombia sostuvo que este no es momento para una reforma. “La crisis económica no solo es del modelo neoliberal sino de la pandemia”.  Por su parte John Jairo Díaz Gaviria, presidente de la Confederación Democrática de Pensionados dijo que “el gobierno nacional ha querido presentar al país esta reforma como de alivio social pero que atenta contra la estabilidad social del pueblo”.

A lo largo de la audiencia pública participaron representantes de agremiaciones, entidades de todo el país, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo.

Para revivir la Audiencia Pública sobre la reforma tributaria en el siguiente enlance:

 https://www.youtube.com/watch?v=IG5hF5WdsQU

(Imagen de referencia marca.co) 

Foro en Comisión Tercera: "Consecuencias del coronavirus en la educación colombiana"

Aumento de la brecha educativa; deserción tanto en la básica, media y en la formación universitaria; y retrasos en el aprendizaje hacen parte de las afectaciones a la población escolar, luego de un año de emergencia sanitaria.

Bogotá D.C., abril 19 de 2021 (Prensa s. Richard Aguilar).- Ante la necesidad de encontrar nuevas soluciones a las crecientes afectaciones de la pandemia a estudiantes, docentes e instituciones educativas, este 22 de abril se cumplirá el foro “Retos de la Educación en Colombia, análisis en el marco de la pandemia”, en la Comisión Tercera, del Senado de la República, entre las 8:00 a.m. y la 1:00 p.m.

“El foro fue pensado para analizar los mayores desafíos y retos de la educación en Colombia en tiempos de pandemia, así como para buscar alternativas que concurran en facilitar la gestión del conocimiento sobre los temas educativos críticos derivados del aislamiento obligatorio, a fin de garantizar el derecho a la educación de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes”, señaló el senador, Richard Aguilar Villa, convocante del foro.

El evento contará con la presencia de las ministras de Educación, María Victoria Angulo; de las TIC, Karen Abudinen; de los rectores de las universidades Nacional, Valle, Santo Tomás, Sergio Arboleda, Unidades Tecnológicas de Santander y de la Guajira. Así mismo, participarán la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), docentes independientes, y representantes de la Federación de estudiantes de Colombia, al igual que de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación y estudiantes sin agremiación.

Presencia internacional
En el foro también habrá presencia de representantes de las embajadas de Finlandia, Suecia, Chile, que hablarán acerca de cómo reaccionaron los sistemas educativos de sus países a la pandemia. Así mismo, se espera la presencia de funcionaros de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), que abordarán el tema desde cómo las afectaciones a la educación aumentan las brechas de inequidad en la región.

 

 

 

 

 

SOS por la Serranía de Las Quinchas

“Es necesario un proceso de coordinación institucional para solucionar los problemas que hay en La Serranía de Las Quinchas” Senador Jorge Eduardo Londoño.

Por Evelyn Díaz Solano

Bogotá D.C., 16 de abril de 2021 (Prensa Senado). En audiencia pública sobre las problemáticas que afectan a las comunidades que habitan en el parque Natural Regional Serranía de Las Quinchas, adelantada la tarde de este viernes por la Comisión Quinta del Senado, fueron revelados varios de los conflictos socioambientales que perturban la conservación y protección de esta zona vegetal estratégica del país que tiene 21.226 hectáreas.

Durante su presentación, como senador citante, Jorge Eduardo Londoño, (Alianza Verde), destacó la importancia de la Serranía de Las Quinchas, territorio que registra la mayor porción de bosque húmedo del valle del Río Magdalena y además es considerada el segundo pulmón del mundo, después del Amazona.

“Conflictos socioambientales que hoy persisten, la instalación de oleoducto Central de Ocensa, derrames de crudo en principales fuentes hídricas de la serranía porCollage audiencia Las Quinchas fallas en el oleoducto, intervenciones en helicóptero sin notificación a las comunidades, conservación acechada por la exploración y explotación de petróleo y minerales, falta de financiamiento para cumplir plan de manejo ambiental” fueron los problemas denunciados por Londoño.

Asimismo el legislador propuso diálogos y acciones que promuevan la efectiva participación y gobernanza ambiental en la serranía con las comunidades.

Por su parte, el congresista,Jorge Enrique Robledo (Dignidad Colombia), hizo énfasis en las siguientes dificultades: “la minería es una amenaza grande para este tipo de zonas y hay sitios donde no se debe hacer minería, lo otro que atenta en Las Quinchas son los negocios madereros, el riesgo de los cultivos ilícitos, la apropiación ilegal del territorio y de valorización de tierras”.

La senadora Sandra Ortiz (Alianza Verde), se refirió a la falta de recursos para fortalecer a Corpoboyacá y de oportunidades para los campesinos en la serranía, haciendo un llamado de atención, a ver en el ecoturismo, la gran apuesta para hablar de desarrollo sostenible en el Parque Natural Regional.

“Nuestros campesinos, hombres y mujeres nunca han pedido nada regalado ellos quieren que los dejen trabajar, quieren seguir protegiendo el parque pero necesitan recursos para el ecoturismo, para que tengan un medio de subsistencia rentable”, sostuvo Ortiz.

Así opinaron los invitados

En su momento, diferentes personalidades, autoridades y representantes de órganos de control manifestaron su postura frente a los inconvenientes que registra el parque Natural Regional Serranía de Las Quinchas

Julieth Serrano, Ingeniera Forestal de la Universidad Exeter, resaltó que “Las Quinchas ofrecen una oportunidad para avanzar en la implementación de estrategias para el uso de los recursos naturales en el país y para diversificar esas estrategias de manejo”.

Para Mónica Amador de la Universidad de Bristol, Las Quinchas son una víctima del conflicto armado colombiano, donde se vive “el desplazamiento pasivo, debido a que no hay claridad sobre la titulación de tierras, sobre los límites del parque, tampoco la inclusión en la toma de decisiones de proyectos productivos”.

De igual manera, Amador, propuso líneas de trabajo que incluyan la participación de las comunidades como la implementación de un Plan de Manejo Ambiental, una gobernanza ambiental inclusiva, un piloto de monitoreo forestal comunitario e incorporar a los campesinos en los planes del Programa Nacional Integral de Sustitución (PNIS).

Sandra Patricia Rodríguez, presidenta de la JAC de La Serranía de Las Quinchas, expresó sentimientos de abandono y preocupación sobre la realidad de los campesinos en la zona: “No tenemos ayudas, nos niegan permiso para hacer nuestro trabajo, pero a las multinacionales si los autorizan, las comunidades les toca irse a las ciudades, a aguantar hambre, a vivir de un medio mínimo porque uno como campesino nunca le va a enseñar a un hijo a ser campesino, porque la realidad es que a uno como campesino lo olvida totalmente el estado”.

De otro lado, Herman Amaya Téllez, director de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá), mencionó acciones que garanticen el mejoramiento de los habitantes de las áreas protegidas como aportar a la sostenibilidad territorial y reflexionar sobre generar una base fiscal.

Como representante de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Ana Mercedes Casas Forero, dijo “Hemos venido exigiendo que las medidas de manejo ambiental que tengan los proyectos vayan de la mano con las medidas que tiene establecido el parque, buscando garantizar que no haya afectación a la flora y a la fauna de nuestro parque”.

Dentro de las acciones preventivas que adelanta la Procuraduría, Alicia López Alfonso, procuradora Judicial Ambiental y Agraria en el municipio de Puerto Boyacá y en el área regional que comprende el Parque Natural Serranía de Las Quinchas, indicó “Se ha evidenciado una falta de control y seguimiento por parte de la autoridad ambiental a las obligaciones establecidas en sus actos administrativos y esto ha llevado a que se generen acciones que van en contra de los recursos naturales”.

Durante la audiencia, López Alfonso, además solicitó a la ANLA, mayor celeridad en los procesos, afirmando que “no es justo que se hagan requerimientos, se emitan conceptos y solamente estos procesos sean evaluados de 3 a 6 meses después de haberse presentado las respuestas a estas exigencias”.

Conclusiones

En calidad de senador citante, el legislador Jorge Eduardo Londoño, concluyó la audiencia mencionando alternativas de solución para mitigar los riesgos en el parque Natural Regional Serranía de Las Quinchas como la necesidad de una coordinación institucional, vital para la titulación de tierras y recursos para inversión en planes de desarrollo sostenible; además de una reforma al Sistema Nacional Ambiental, que es un problema estructural.

Reviva la transmisión de la audiencia de la Comisión Quinta en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=kVwSYOxUSwk