GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisiones Económicas del Congreso debatieron presupuesto general de la Nación 2022

Mejorar la calidad de vida de los campesinos colombianos, la infraestructura vial y políticas deportivas, entre otros aspectos, fueron tratados en sesión conjunta de las comisiones económicas del Congreso de la República.

Bogotá D.C., 9 de septiembre de 2021. (Prensa Senado).- Compromisos de los ministerios de agricultura, deporte y transporte con el congreso para el mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos del país, infraestructura vial y políticas deportivas para el desarrollo social, fueron las respuestas a integrantes de las comisiones terceras y cuartas de asuntos económicos del legislativo que construyen el nuevo presupuesto general de la nación.

Lo anterior, como conclusiones de la sesión conjunta de las comisiones económicas del Congreso, citadas para el estudio del presupuesto de renta y recursos de capital y ley de apropiación de la vigencia fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2022, los ministros citados el de agricultura y desarrollo rural, Rodolfo Enrique Zea Navarro, frente a los cuestionamientos de los congresistas de mejorar las partidas asignadas para el sector agrario y la vida de los campesinos, mediante el apoyo de programas productivos y de acompañamiento a la comercialización de sus productos.

La ministra de transporte, Ángela María Orozco, quien previamente expuso acciones de ejecución presupuestal y la dificultad en plena pandemia de obras en algunos sectores del país donde las comunidades no permitieron el desarrollo de las mismas, manifestó que, de las solicitudes expuestas en la sesión del día, por parte de senadores y representantes a la cámara, el rezago en algunas obras de infraestructura vial son producto de la falta de unidad entre los entes regionales y el ministerio que muchas veces solo puede reasignar los contratos de obra porque los contratistas aparecen con problemas legales que los inhabilitan para seguir con el desarrollo de las obras. Igualmente, Orozco, se comprometió a estudiar los efectos de la pandemia como el caso de la aeronáutica civil, en donde anunció una partida presupuestal adicional.

Lo que opinaron los senadores:

En su exposición, el senador Israel Zúñiga, planteó enmiendas presupuestales, reclamando a su vez, al ministro, atención especial para los campesinos afrocolombianos de las zonas del pacifico, Cauca y Chocó, que necesitan créditos para producción agraria.

El congresista, John Milton Rodríguez, solicitó recursos para la agencia de desarrollo rural, lo mismo que el senador, Laureano Acuña quien pidió oportunidades para los campesinos ante el Banco Agrario y Finagro en la consecución de recursos para la compra de equipos.

En su turno, el legislador, Samy Merheg, solicitó fortalecer la inversión del ministerio con los campesinos de las regiones del eje cafetero y valle del cauca.

La oportunidad llegó para el senador Yesid García, quien hizo énfasis en el apoyo urgente para la población rural en la compra de los insumos para producción.

De su parte, el senador Efraín Cepeda, advirtió del desfase con respecto a lo acordado en el plan de desarrollo para 500 mil campesinos que por extensión agropecuaria deben contar con apoyos desde el Ministerio de Agricultura.

La senadora Claudia Castellanos, le pidió al Ministro de Agricultura, atención al fenómeno del cambio climático, con prevención de inundaciones en algunas zonas del país. Mientras que la congresista, Myriam Alicia Paredes solicitó no abandonar los programas que ofrecen resultados a través de las agencias del ministerio.

Ver sesión nuevamente aquí: https://youtu.be/uBTN_oJG4JQ

Comisión Quinta aprueba proyecto para el fomento de la apicultura en Colombia

La actividad apícola aportará beneficios a la agricultura, medio ambiente y la economía del país.

Bogotá D.C., 8 de septiembre de 2021(Prensa Senado). - En la sesión de la Comisión Quinta de Senado, se aprobó por unanimidad el proyecto de Ley No. 496 de 2021 Senado, 431 de 2020 Cámara, en el que crean mecanismos, para el fomento y desarrollo de la apicultura en Colombia.

En su presentación el senador Carlos Felipe Mejía, (Partido Centro Democrático), coordinador ponente, manifestó que se busca, la creación de un marco normativo, para regular la actividad de la apicultura en el país. “Con este proyecto se les darán las herramientas necesarias a los apicultores para el desarrollo de la actividad. Necesitamos promover la producción de miel en el país. Esto ayudará a que nos convirtamos en exportadores”. Afirmó el legislador.

Agregó que la apicultura en Colombia genera alrededor de 9.000 empleos, tres mil fijos y seis mil ocasionales. Sostuvo que la producción de miel aportó a la economía del país, en el año 2018, unos 37 mil millones de pesos.

Entre tanto la senadora Maritza Martínez (Partido de la U), dijo que proyecto es importante, porque se centra en el fomento y desarrollo de la apicultura. Señaló que, dentro de los elementos positivos, está la expedición de una guía para la apicultura y así ordenar la actividad. También dijo que es necesario el censo de los apicultores y las normas para el cultivo apícola. “El ICA debe responder los mecanismos para las buenas prácticas. Incentivar la conservación de la flora apícola”.
La congresista hizo una observación, para que los entes territoriales asignen recursos para la actividad. Insistió en la protección de los polinizadores, para evitar la desaparición de las colmenas de abejas.” Es una actividad importante y un componente para la economía del país”, sostuvo la senadora.

En su momento el senador José Obdulio Gaviria (Centro Democrático), habló de la importancia y respeto por el papel regulador en la producción de las abejas y el de mantener la biodiversidad,” debemos avanzar en las políticas que defiendan esta especie que es muy importante para la humanidad y el ecosistema”.

Por otra parte, en la sesión se aprobó la proposición presentada por el senador Alejandro Corrales (Centro Democrático), en la creación de una Mesa Técnica, para que el proyecto No 486 de 2021 Senado – 147 de 2020 Cámara, por medio del cual se crea la red colombiana de identificación animal RCIA, la cédula animal, se aplace, con el fin llenar los vacíos de la iniciativa.

Ver sesión de nuevo aquí: https://youtu.be/HPXUwHSb4rM

Senado da vía libre a la reactivación económica, lucha contra la evasión, austeridad y eficiencia en gastos y regla fiscal

En plenaria mixta Senado fueron aprobados 9 artículos nuevos que integran la llamada Reforma Tributaria 2021 - Ley de Inversión Social.

Bogotá D.C., 7 de septiembre de 2021. (Prensa Senado).- El Proyecto de Ley número 046 de 2021 Senado, 027 de 2021 Cámara: “Por medio de la cual se expide la Ley de inversión social y se dictan otras disposiciones”, quedó conformado por 64 artículos, de los cuales 9 son nuevos y fueron aprobados en plenaria mixta del Senado de la República.

Esta norma comprende un conjunto de medidas de políticas fiscales que operan en conjunto y se articulan a partir de 5 pilares:

  • Medidas en materia de ingreso
  • Lucha contra la evasión
  • Austeridad y eficiencia en el gasto
  • Gasto social y reactivación económica
  • Sostenibilidad de las finanzas públicas- regla fiscal.

Al respecto, el senador y ponente de la iniciativa, David Barguil (Partido Conservador) explicó los 9 artículos de la norma que sigue su tránsito legislativo para convertirse en ley de la república.

USO EXCEDENTES DE LIQUIDEZ DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES: Permite, de manera temporal, a las entidades territoriales de categoría especial, primera y segunda utilizar los excedentes de liquidez de recursos con destinación específica, salvo los de destinación constitucional, que no estén respaldando compromisos y obligaciones en la vigencia fiscal en que se utilicen. Establece la obligación de reintegro de estos recursos en la misma vigencia fiscal.

MULTAS DE TRÁNSITO: Establece que dentro de los 4 meses siguientes de vigencia de la ley, la reducción sea del 50% del capital y de los intereses de la deuda, luego se mantiene 50 y luego 80herramientas para facilitar el pago a deudores de multas por infracciones a las normas de tránsito.
Estas condiciones no se extienden a infracciones de tránsito impuestas a conductores bajo el influjo del alcohol u otras sustancias psicoactivas.

APOYO AL SECTOR COMERCIAL E INDUSTRIAL: Indica que la Superintendencia de Industria y Comercio podrá, en el marco de sus competencias y funciones, implementar, promover y ejecutar planes y programas para fomentar el emprendimiento y la innovación empresarial.

IVA contribuyentes que pertenezcan al Régimen SIMPLE de tributación que desarrollen actividades de expendio de comidas y bebidas: Ordena que para el año 2022 no serán responsables del IVA los contribuyentes del impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributación -SIMPLE que desarrollen actividades de expendio de comidas y bebidas de las que trata el numeral 4 del artículo 908 del Estatuto Tributario.

Impuesto al Consumo contribuyentes que pertenezcan al Régimen SIMPLE de tributación que desarrollen actividades de expendio de comidas y bebidas: Propone que para el año 2022, no serán responsables del Impuesto Nacional al Consumo de restaurantes y bares, los contribuyentes del impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributación -SIMPLE que desarrollen actividades de expendio de comidas y bebidas de las que trata el numeral 4 del artículo 908 del Estatuto Tributario.

FINANCIACIÓN MONTO DE GASTOS 2022: Dispone que los recaudos efectuados durante la vigencia fiscal comprendida entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2022, las rentas creadas o modificadas con ocasión a la presente ley, deberán ser incorporadas en la parte correspondiente al presupuesto de rentas y recursos de capital de dicha vigencia. Lo anterior, tiene por objeto, equilibrar el presupuesto de ingresos con el de gastos.

REORGANIZACIÓN DEL ARTICULADO: Establece reorganizar y renumerar el articulado del proyecto para que tenga el orden respectivo al final.

DESTINACIÓN RECURSOS DEL IMPUESTO AL CARBONO: Propone que por el término de un año, la destinación de los recursos del impuesto al carbono sean utilizados para actividades de protección, preservación y uso sostenible.

OCAD PAZ: Los recursos de asignación del OCAD PAZ de este bienio 2021 – 2022 serán del 100% como un mecanismo de reactivación.