GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Sexta convoca a especialistas para construir ley de seguridad farmacéutica

La iniciativa contempla diferentes mecanismos que permiten un ejercicio seguro del manejo de las patentes y de la modernización de esa industria en el país.

Por: Keir Villeros

Bogotá, 15 de abril de 2021 (Prensa Senado)- “Aquí estamos haciendo un avance en la salud para los colombianos, buscando dinamizar la economía con la generación de empleos, por lo tanto vemos  que la posición del superintendente de Industria y Comercio  Andrés Barreto,  es contraria, cuando pide  el archivo de esta iniciativa porque viola según él la propiedad  intelectual”, así  lo manifestó el senador Iván Darío Agudelo (Partido Liberal) en audiencia pública de la Comisión Sexta sobre la socialización del proyecto de ley 372 de 2020 que establece normas para la  seguridad Farmacéutica,” donde intervinieron los interesados en la construcción de la ley.

WhatsApp Image 2021 04 15 at 12.31.29 PMPara el Presidente del colegio nacional de Químico, Hernando Cuellar, “la química farmacéutica desde el año 1962  viene  haciendo una función especial en el crecimiento del país,  es mucho lo que se viene dando  frente a esta área, en la industrial  y en la farmacéutica, todos estos trabajos de propiedad intelectual deberían estar  reglado en este proyecto  de ley, en el tema de cómo se otorgan las patentes, proyectos de inversión abierta, debemos trabajar  cuando  o no se debe dar una patente,  y tener en cuanta  el tema sobre propiedad industrial e intelectual, el país debe manejar estos criterios en conjunto para sacar una buena ley en todos los ramos”.

Según Aurelio Mejía, director de regulación del Ministerio de Industria y Comercio, “en el capítulo II del proyecto de ley que contempla la propiedad intelectual, las disposiciones vigentes hoy en día sobre los derechos de autor, permiten la flexibilidad. Advierte que allí la adquisición de bienes públicos esta medida es considerada como discriminatoria porque viola el principio de trato nacional, incorporado en la legislación vigente, y pasar de licencias automáticas a licencias obligatorias”. 

Oscar Lizarazo, investigador y docente de la universidad nacional “estoy de acuerdo con varios aspectos que propone el proyecto de ley se debe trabajar en pulir algunos aspectos importantes, valoro la posición del Gobierno pero es importante que todo esté sujeto  a observaciones porque tendrían algunos faltantes, la Superintendencia de Comercio  se equivoca al decir  que las patentes salvan vida cuando lo que salvan vida son los medicamentos.  se ha hecho mucho énfasis en innovar pero vale la pena trabajar en asimilar o imitar legalmente como lo hacen países como Corea, Argentina, Brasil, además la regla general es  que uno puede imitar, pero no aprovechar de manera indebida la reputación ajena, tal como hace Argentina, que hoy en día por su capacidad tecnológica puede fabricar  vacuna porque tiene la guía de patentes más estricta”.

Claudia Vaca directora del centro de medicamentos de la universidad Nacional, resalta “La  propuesta de ley de seguridad farmacéutica tiene aspectos muy importantes de políticas, ciencia,  tecnología industrial y de salud pública, este proyecto podría  alinear la oferta de medicamentos y tecnologías médicas con los problemas y necesidades en salud del país y de los países con problemas similares. Hay muchos instrumentos para trabajar promoviendo las licencia abiertas”.

Mientras tanto, Francisco Rossy de Infarma, explica que, “está claro que los derechos de propiedad intelectual no nos están ayudando al desarrollo de avances en la ciencia, porque las empresas  han llevado el liderazgo, y vale la pena también  tener en cuenta la salud de los ciudadanos”.

Por su parte Lucía Camacho, Investigadora, señala “en el transcurso de la Pandemia el mensaje  es  que se permita a los gobiernos no cumplir patente en beneficio de que se logre  la inmunización de rebaño, tema que no ha sido respaldado por Colombia,  para la (OMC), Organización  Mundial del Comercio, el mecanismo de propiedad intelectual le ganó la batalla a la salud de los ciudadanos, debe promover el Gobierno   una fabricación del medicamento bajo el estado de emergencia y liberar las excepciones mediante acuerdo”.

A su vez Santiago Marroquín de la Cámara Colombo Americana, aseveró que  “Reiteramos el compromiso  para que Colombia, se pueda  posesionar  como un territorio de investigación científica, esto garantiza  que el país tenga un desarrollo en  la economía farmacéutica, es importante la participación extranjera pero  es más valioso la fabricación nacional y trabajar por la protección intelectual nacional, estableciendo procedimiento de observancia de la propiedad intelectual”.

Para Ricardo Triana, Representante de empresas extranjeras, “Colombia está en una capacidad para hacer estas investigaciones, la propiedad intelectual es definitiva, para la generación de empleo en las múltiples empresas que vienen aquí, debemos dar un trato igualitario entre empresas nacionales y extranjeras y evitar la discriminación, dando un trato igualitario para que haya mucho más investigación en el país acto que se debe  respaldar”.

El Doctor Juan Carlos Suarez-Director del Instituto prospectiva e innovación de salud, analiza  el proyecto de ley, expresando  “La existencia de esta regulación no es nada nuevo, ¿será que  el tema de la propiedad intelectual es obstáculo o es  la falta de emprendimiento de nuestra industria farmacéutica?   Aquí dejamos una visión dinámica para  el libre mercado, debemos construir una capacidad de producción e  invertir más en ciencia  y tecnología  de la investigación e incentivar la producción.”

Por su parte Carolina Gómez, del Centro de Pensamiento expresa su descontento a la falta de apoyo al proyecto de ley “estoy indignada con la posición del Gobierno frente  a este proyecto porque es una postura vacía, El gobierno dice que ese proyecto viola los derechos de propiedad intelectual, sin ver otras alternativas,  la pandemia  nos mostró que  tenemos  un déficit desde hace tiempo en materia de investigación para la Malaria y la ciencia, por supuesto que lo ideal es la concertación pero vale la pena trabajar  en pro del desarrollo  y la industria  nacional esto con el conocimiento técnico.”   

WhatsApp Image 2021 04 15 at 10.51.43 AMFinalmente el senador  Iván Darío Agudelo (Partido Liberal) anunció que “mi interés es por Colombia, por lo tanto no declinaré en  avanzar con este proyecto de ley, hemos tenido una escases en el tema de abastecimiento de las vacunas, Colombia debe proteger sus creaciones científicas para convertirse en exportador de tecnologías y mirar no solo a Singapur, sino a  Brasil Y Argentina porque a propiedad intelectual no es un campo de restricción absoluta no podemos insistir  en dar las mismas respuestas de antes y negarnos a avanzar”.

El legislador Agudelo Zapata insistió “a Dios y al gobernante hay que ayudarle, esta iniciativa no está llamada a desconocer los derechos de terceros ni tratados internacionales, este proyecto de ley ha sido trabajado con ex ministros, científicos nacionales e internacionales, se trata de maximizar las flexibilidades previstas en las mismas normas para que la salud y la vida no acaben subordinadas a los criterios del mercado, desconociendo el derecho fundamental a la salud, porque el estado debe tener su lugar en esta situación de emergencia”.

Reviva la audiencia pública de  la Comisón Sexta a través del siguiente enlance:

https://www.youtube.com/watch?v=S1-M8qObxNg

(Imagen de referencia Cámara de Comercio de Bogotá)

En América Latina se requiere más autonomía para las mujeres

Así lo expresaron conferencistas del foro organizado por la Comisión para la Equidad de la Mujer, sobre recuperación económica de las mujeres durante la pandemia.

Bogotá D.C. abril 15 de 2021(Prensa Senado).- En el marco de la conmemoración de los 10 años de la creación de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, mediante la Ley 1434 de 2011, se realizó el foro Mujeres, eje de la recuperación económica, con la participación de conferencistas nacionales e internacionales.
La presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, senadora Nora García Burgos (Partido Conservador), en la instalación del foro manifestó, “durante la legislatura del 2020 y 2021 nos hemos empeñado en visibilizar y poner en la agenda pública, el impacto de la pandemia en la vida de las mujeres. Con este foro, estamos materializando uno de nuestros objetivos, conmemorar los 10 años de la Comisión, para reivindicar el papel de la mujer en la sociedad”.

La legisladora agregó, “continuemos poniendo a las mujeres en el eje de la recuperación económica, porque son ellas quienes han llevado en sus hombros la crisis generada por la pandemia. Nuestras invitadas expondrán sobre las necesidades de crear acciones de impactos para cambiar las condiciones de vida de muchas mujeres, en cada una de sus particularidades”.

Collage foro ejePor su parte la vicepresidenta de la Comisión, representante a la Cámara Irma Luz Herrera (MIRA), precisó “esperamos que este foro nos ayude a mejorar las oportunidades. Queremos destacar el papel fundamental que deben jugar las mujeres en la recuperación económica de los diferentes países. Este es un espacio para reconocer las dificultades ya diagnosticadas en enero de 2021, según el DANE se evidenció una reducción del 10.8 % de la población de mujeres ocupadas en nuestro país, en comparación con el año anterior.

En su mensaje la vicepresidenta de la República de Colombia, Martha Lucia Ramírez, dijo, “equidad significa inclusión, igualdad de oportunidades. El trabajo que realiza la comisión, es extraordinario. Las mujeres debemos estar unidas, a pesar de las diferencias políticas, filosóficas, religiosas, para sacar adelante los propósitos. Necesitamos más mujeres senadoras, más mujeres representantes en las comisiones terceras económicas del Congreso. Debemos promover la participación de más mujeres en la política”.

Igualmente, Andrea Fernández, gerente de Programas de Instituto Nacional Demócrata en Colombia, resaltó el trabajo que ha venido realizando la Comisión en la eliminación de la violencia política, "No hay que perder de vista el impacto negativo que ha tenido la pandemia para la mujer campesina, indígena y afrodescendiente. Esperamos que con estas participaciones se puedan generar avances en beneficios de las colombianas y lleven a un buen puerto”.

Por su parte la directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, María Noel Vaeza, dijo “es un gran honor estar con ustedes, celebrando que las mujeres, en el Congreso colombiano han demostrado, durante diez años, que pueden cruzar barreras políticas, ideológicas y trabajar en conjunto, para una agenda legislativa en pro de la mujer de Colombia”.

También se refirió a la importancia de buscar y crear sistemas del cuidado, que permitan que las mujeres tengan el tiempo fundamental para romper la dinámica de no estar en el poder, ni en los establecimientos institucionales, políticos, para la toma de decisiones. “El sector privado también debe hacer esfuerzos, dado que así, la mujer podrá tener mayor participación en la ejecución financiera y el desarrollo de un país. Sabemos que esas pérdidas de empleos, quizás no regresen más. Estoy segura que este Congreso, también será innovador el sistema de cuidado”.

Ana Güemes, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, indicó, “esta es una era para establecer pactos y entender que la equidad de género debe articularse con pactos sociales, políticos y económicos, Este es un elemento que contribuye a la paz y al desarrollo sostenible. Valoró el trabajo de la Comisión de la Mujer”, y sobre el tema de la Sociedad del cuidado, expresó “los pactos sociales, políticos y económicos son elementos que deben contribuir a la equidad e igualdad de género en la recuperación económica”.


Dentro de sus propuestas presentadas dijo que a las mujeres se les debe ofrecer una canasta digital básica, ya que el 54% de ellas, de no están incluidas digitalmente y esto no les permite tener más oportunidades, que se legisle sobre cuidado, que no se promuevan leyes discriminatorias. ”Debemos recuperar la economía con empleo, con la economía de cuidado, la inclusión de mujeres en la parte tecnología y empleos formales de calidad”.

Los Congresos Latinoamericanos aportan para el empoderamiento real de las mujeres

La senadora Ruby Chagüi (Centro Democrático), moderó este panel, en el que manifestó que “empoderar a la mujer en la vida económica, debe seguir siendo uno de los ejes centrales, para construir economías fuertes, para establecer sociedades más justas, Para alcanzar objetivos sobre sostenibilidad, para mejorar la calidad de vida. La importancia que tiene el empoderamiento de las mujeres en las sociedades modernas y lo que han hecho los gobiernos, para reconocer la inclusión de la mujer en el desarrollo de la sociedad”.

En su intervención Rocío Villa Rauz Martínez, integrante de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados de México, afirmó que “la crisis económica de la pandemia, ha sido notable la disminución de ingresos en las empresas. Así mismo la violencia contra las mujeres, sin duda son situaciones que generan divisiones a la inclusión social”.


Agregó que la independencia económica es una alternativa, para que las mujeres puedan salir de los estados de violencia. Afirmó que en México se nota la disminución de la paridad en los tres poderes y en los tres niveles. Habló de la necesidad que existan la paridad de género desde los altos cargos, “esto ayudará a que la sociedad crezca”

A su turno la senadora Adriana Muñoz D Albora, integrante de la Comisión Legal de la Mujer de Chile, dijo que “los gobiernos han tenido que hacer grandes esfuerzos para contrarrestar la crisis de la pandemia, a esto se suma la falta de oportunidad laboral para las mujeres, el cuidado y la atención de las mujeres en el hogar no es remunerado económicamente”.

De la misma manera la senadora Guadalupe Tagliaferri, vicepresidenta Banca de la mujer, del Senado de Argentina, expresó “nuestro país, no es tan distinto en temas de pobreza, de desigualdad de mujeres en el mercado laboral. También lo afectó enormemente la pandemia. Desde nuestro espacio político damos la discusión, con el fin de que se entienda que hay que trabajar permanentemente sobre la autonomía de las mujeres, económica y en la toma de decisiones”. Señaló que es importante medir las brechas salariales, del acceso a la economía y al trabajo formal.

La senadora Esperanza Andrade (Partido Conservado), indicó “las mujeres deben tener ese acompañamiento para que se lancen a la política y deben ser apoyadas, pues los retos que tenemos son grandes. Me siento muy honrada de estar en esta comisión, acompañada de ustedes, mis inicios como concejal me permitieron avanzar, seguiremos creciendo y aportando. Desde la comisión y desde el Congreso seguiremos apoyando a todas las mujeres de Colombia”.

Al finalizar el foro, la senadora Nora García Burgos sostuvo,” no podemos pensar en una reactivación económica, si las mujeres están pasando a la inactividad, para dedicarse en su mayor tiempo a los oficios del hogar. Así mismo, si no se reconoce la carga domestica como un problema público. La pandemia nos cambió la dinámica de la vida. Es necesario que el gobierno llegue a los territorios, especialmente al campo, para lograr un verdadero empoderamiento económico, real en las zonas más apartadas, pasando del dicho al hecho”.

Reviva el foro convocado por la Comisión legal para la Equidad de la Mujeren el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=dw0UabxA3P4

 

 

Avanza discusión sobre cadena perpetua en Colombia

Por: Juana Cataño

Con voces a favor y en contra se desarrolló la audiencia pública sobre el proyecto de ley que busca reglamentar la prisión perpetua a crímenes contra menores de edad.

Continúa el debate en el Senado con la audiencia pública convocada por la Comisión Primera la cual contó con la participación de un amplio grupo de ciudadanos, miembros del Gobierno Nacional, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, entre otros; quienes desde diferentes perspectivas expresaron los argumentos que buscan enriquecer el debate antes de someter a votación este Proyecto de Ley.

WhatsApp Image 2021 04 15 at 10.49.26 AMEl Gobierno Nacional dejó claridad en la legalidad del proyecto, así lo confirmó el viceministro de Justicia Francisco Chaux quien dijo: “El proyecto no es violatorio de la constitución”, como representante del Ministerio del Interior el viceministro de Relaciones Políticas, Juan Pablo Díaz Granados manifestó: “Este proyecto no busca nada distinto que proceder a lo que ya iniciamos, en lo personal y en lo gubernamental nos ayuda a enfrentar de la mejor manera la lucha contra de este delito, como gobierno celebramos este tipo de escenarios y sabemos que el debate en el congreso será muy importante, estamos dispuestos a entregar los argumentos necesarios para completar los debates anteriores, enviando un mensaje contundente ante los criminales que atentan contra los niños y que sepan que en este gobierno no se escatimará en castigarlos”.

Por su parte Antonio Emiro Thomas Arias, viceprocurador Procurador General de la Nación, afirmó que el proyecto desestima los procesos de resocialización, pues así cumpla estos procesos al condenado le faltarían 25 o 30 años, en el mismo sentido David Cruz de la Federación Colombiana de Juristas indica: “A mi modo de ver es necesario que esperemos a la decisión de la Corte Constitucional, para que la norma que lo reglamente no tenga consecuencias de inconstitucionalidad, creemos que este tipo de debates son muy importantes, nuestra postura es que no consideramos que el aumento de penas implique la protección de niños y niñas, lo que protege a los niños son la creación de políticas públicas”

Para José Carretero, profesor del Grupo de Litigio Estratégico Carlos Gaviria Díaz, al someter a alguien a una prisión sin fin, se le estarían acabando los derechos básicos de la dignidad humana y sería inconveniente continuar con este PL, cuando está basado en un acto legislativo que se hizo con vicios.

Pero para los defensores de este proyecto como Martha Elizabeth Rico representante del Ministerio de Justicia y Luis Andrés Fajardo, vicedefensor del Pueblo, el proyecto de ley busca es cumplir con ese máximo de nivel de protección ante los niños niñas y adolescente y así puedan tener la libertad de desarrollarse, sin tener que estar expuestos en la sociedad a estos crímenes atroces.

La próxima semana continuará el trámite legislativo para someter a votación en comisión primera el futuro de este proyecto.

Reviva la Audiencia Pública de la Comisión Primera a través del siguiente enlance:

https://youtu.be/2nGXMKN1HD8

(Imagen de referencia Ámbito Jurídico)