GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

A sanción presidencial proyecto de ley que regula el Trabajo en Casa

 

Se trata del  Proyecto de Ley 352/2020 Senado, 429/2020 Cámara «Por la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones»

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá, 13 de abril de 2021 (Prensa Senado). La iniciativa legislativa, que ya había surtido tres debates anteriores y cuyo objetivo es regular la habilitación de trabajo en casa como una forma de prestación del servicio en situaciones ocasionales, excepcionales o especiales, que se presenten en el marco de una relación laboral, legal y reglamentaria con el Estado o con el sector privado, sin que conlleve variación de las condiciones laborales establecidas o pactadas al inicio de la relación laboral, fue aprobada en la Plenaria Mixta de Senado, con 83 votos a favor y 4 en contra. El ponente del proyecto de ley, el senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical) manifestó su complacencia con el resultado de la aprobación, “Estamos entregando una herramienta o instrumento jurídico fundamental, como lo he dicho en varias oportunidades, para proteger el empleo de país, asegurar la salud de los colombianos y tratar de enfrentar los efectos negativos de la pandemia por el covid-19”.

WhatsApp Image 2021 04 13 at 7.59.55 PMDe acuerdo con el orden del día, se procedió a la discusión Proyecto de Ley número 210 de 2019 Senado: «Por medio del cual se aprueba la “convención para homologar el tratamiento impositivo previsto en los convenios para evitar la doble imposición, suscritos entre los estados parte del acuerdo marco de la alianza del pacífico”, inscrita en Washington, Estados Unidos, el 14 de octubre de 2017». La senadora Ana Paola Agudelo García (MIRA) ponente para segundo debate del proyecto de ley en su exposición dijo que, “Con la votación de este proyecto, mejoramos la parte técnica y buscamos que los fondos de pensión se reconozcan como persona, para que queden en el marco de la doble tributación. Algo que nos está afectando en Colombia, es que se restringen las oportunidades de inversión de los extranjeros en nuestro país, esto nos ayudaría a dinamizar las inversiones extranjeras”. Por su parte, el senador Berner León Zambrano (Partido de la U) segundo ponente de la iniciativa manifestó, “A través de este proyecto, se está haciendo la respectiva corrección Para que haya una mayor competitividad con estos recursos y que tengan esa posibilidad de no estar tributando doblemente”.

Los senadores Wilson Arias (Polo Democrático), Eduardo Emilio Pacheco (Partido Colombia Justa Libres), Aída Avella (Decentes-UP), Julián Gallo (Partido Comunes), Jorge Enrique Robledo (Partido Dignidad), Antonio Sanguino (Alianza Verde), se pronunciaron en contra del proyecto por considerarlo inconveniente para el país y por argumentar que necesita un debate más profundo. Por el contrario, el senador Carlos Meisel (Partido Centro Democrático) se mostró optimista frente a la iniciativa y dijo, “El mundo hoy le apuesta a fortalecer diferentes regiones y diferentes integraciones entre los diferentes países”.

Finalmente, con una votación de 57 votos a favor y 24 en contra, fue aprobado el Proyecto de Ley número 210 de 2019 Senado en segundo debate y continuará su trámite legislativo.

Tercer proyecto debatido y aprobado

WhatsApp Image 2021 04 13 at 7.22.00 PMEl Proyecto de Ley 142 de 2019 Senado: «Por medio de la cual se aprueba el ´Convenio sobre importación temporal”, hecho en Estambul, República de Turquía, el 26 de junio de 1990´  fue presentado bajo la ponencia del senador José Luis Pérez Oyuela (Partido Cambio Radical), quien dio a conocer que la iniciativa se  fundamenta “en la necesidad de ratificar e incorporar en el ordenamiento jurídico colombiano dicho convenio, cuyo objetivo es que a través del convenio ACA, se introduzca un procedimiento simple, flexible y seguro para admitir la importación y exportación temporal de mercancías a nivel internacional”. Con una votación de 56 votos a favor y 13 en contra fue aprobado en segundo debate por lo que el senador Pérez agradeció el apoyo a este proyecto “a nombre de la mano de obra colombiana que a través de un carné temporal, pueden llevar muestras comerciales y mercancías, a ferias, exposiciones comerciales, eventos en diferentes partes del mundo, a través de un documento que lo único que busca es agilizar el traslado de esas mercancías sin necesidad de pagar derechos aduaneros, como lo están haciendo hoy”.

El ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, agradeció al Senado de la República por la aprobación en segundo debate de este proyecto por considerarlo importante porque beneficia a las micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras y facilita la llegada de pequeños empresarios a ferias en el exterior.

Reviva la sesión plenaria del Senado de la República a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=K261sLXmpFA

(Imagen de referencia enter.co) 

Comisión Tercera evaluó implementación de la Ley de Licores, tras 4 años de promulgación

Este debate de control político, citado por la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático), contó con la participación de estamentos del Gobierno nacional, gremios del sector y entes de control.

Por: Carlos Eduardo Luna Silva

 Bogotá, 13 de abril de 2021 (Prensa Senado). Con el fin de revisar el impacto de la ley 1816 de 2016, denominada Ley de Licores, en este sector económico y en los territorios, la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) citó a un debate de control político en la Comisión Tercera.

 Allí, la citante solicitó analizar los efectos positivos y negativos de esta Ley en la industria licorera nacional, así como en los departamentos que son los receptores de la carga impositiva del sector, luego de 4 años de haberse promulgado.

Tras hacer un recuento histórico del impuesto al consumo de la base gravable y la tarifa de los licores, la Senadora enfatizó que “a 2019, los departamentos aumentaron el recaudo a 2.1 billones de pesos, gracias a la ley 1816 de 2016”, destacando las bondades de la norma, al tiempo que recalcó que “el consumo de licores es la fuente, casualmente, para prevenir el consumo de alcohol, razón por la cual era importante recisar el comportamiento del recaudo y en qué medida está apoyando la salud y la educación, y cómo se está combatiendo el contrabanndo”.

WhatsApp Image 2021 04 13 at 6.17.23 PM 1Con este panorama, la congresista insistió en que el impacto de la ley de Licores, al año 2019, ha sido positivo, aunque puso en la lupa que el 53% de las bebidas alcholólicas en Colombia son ilegales, según Euromonitor International 2020, mientras que el decomiso de contrabando en el país había venido disminuyendo.

Hablan los gremios

En contraste, Juan Alberto Castro Flórez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Industrias Licoreras (Acil), se mostró crítico frente a los efectos de la modificación legal que vino con la ley 1816 de 2016.

“Desde 2016, hay un incremento de las importaciones de licores, porque las grandes multinacionales han castigado sus precios para ser competitivos. También se ha incrementado la ilegalidad”, explicó el líder gremial, quien agregó que “el DANE no debería intervenir en los precios” y destacó que “los impuestos altos incrementan a la ilegaldiad, mientras que las prohibiciones estimulan la clandestinidad”.

En ese mismo sentido, Beatriz Elena Jaramillo de Llano, directora ejecutiva de la Cámara de Industrias Asociadas de Bebidas Alcohólicas (Caba), insistió en que “la alta carga impositiva nos deja en un nivel de desventaja frente a los licores importados. Así los productores privados difícilmente podrían competir”.

Con respecto a la intervención del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Luz María González de Bedout, presidente de Asovinos, coincidió con Castro Flórez en que “consideramos que el DANE no debería participar de la medición del Precio de Venta al Público (PVP) porque se calcula año a año con base en el año anterior y no tiene contemplaciones con coyunturas como la de la pandemia”.

Al referirse específicamente a la ley de licores, González de Bedout aseguró que “el vino no es un producto para emborachar, no es de consumo masivo, sino para que la gente lo disfrute. Por eso hay detalles que en la ley deben ser corregidos”.

Sector público hizo su balance

El viceministro de Hacienda y Crédito Público, Juan Alberto Londoño Martínez, sugirió analizar la situación desde el punto de vista del recaudo y los entes territoriales. “En 2019 el recaudo de los Departamentos llegó a más de 2 billones de pesos y aumentó 350 mil millones, frente al 2018”, detalló el funcionario.

Y, contrario a lo que sugirieron algunos líderes gremiales, recomendó que “este no es el momento de cambiar el esquema que tenemos porque involucra una cantidad de acuerdos nacionales. No podemos devolvernos a la ley anterior porque estaríamos violando tratados internacionales. Debemos ver posibilidades distintas”, entre las que sugirió que “las productortas nacionales deben unirse y consilidar una capacidad exportadora muy grande, y convertirse en una sola gran productora nacional, intentando transformar nuestras empresas colombianas para penetrar el mercado internacional”.

En otro sentido, desde los entes territoriales, Michelle Figueroa Pachón, subdirectora de Acuerdos y Convenios de la Federación Nacional de Departamentos (FND), lamentó que los ingresos a los territorios, por concepto de licores, disminuyeran en 105 mil millones de pesos de 2019 a 2020, situación que se agravó con la pandemia. “Las medidas afectaron sobre todo a la legalidad debido al poco consumo y al uso del comercio electrónico, que se ha convertido en una competencia desleal, sumado a que la informalidad no paró”, concluyó la Figueroa Pachón.

Frente a las apreciaciones sobre la participación del DANE, su director, Juan Daniel Oviedo Arango, explicó que “nosotros más allá de resolver un descontento, quisimos garantizar que el Gobierno nacional estuviera actuando en total apego a la ley, muy en línea con el contexto internacional. Y en ese sentido nosotros reconocemos algunas dificultades. Por ejemplo, es una legislación que, al mismo tiempo, no previó el incremento de la participación de licores extranjeros”.

Respecto a la vigilancia, el contralor delegado para Economía y Finanzas Públicas, Carlos David Castillo Arbeláez, admitió que, si bien “las contralorías distritales o departamentales son las encargadas de ejercer el control, esto no significa que la Contraloría General de la Nación eventualmente no pueda ejercer vigilancia sobre estos recursos públicos”.

Una vez realizado el análisis integral de la Ley 1816 de 2016, la senadora María del Rosario Guerra recordó, a manera de conclusión, que uno de los propósitos de la Ley de Licores es precisamente desestimular el consumo, razón por la cual destacó que mientras el consumo de bebidas alcohólicas en 2013 registró un 35,8%, para 2019 disminuyó a 30,1%, logrando su objetivo.

Reviva la sesión de la Comisión Tercera a través del siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=vV2l4gbkn8s

(Imagen de referencia tomada de Gobernación de Risalralda) 

Colombia necesita ‘urgente’ reforma a la Ley de Economía Forestal, según senadores de Comisión Quinta

La ley necesita ser actualizada, no solamente la zonificación y las áreas forestales sino otros aspectos para el desarrollo sostenible del país, fueron algunas de las alternativas planteadas durante el debate esta célula legislativa.

Por Evelyn Díaz Solano

Bogotá D.C., abril de 2021 (Prensa Senado).-En el debate de la Comisión Quinta del Senado de la República sobre la actualización de la Ley 2 de 1959 relacionada con la economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables, fueron expuestos algunos de los motivos por los cuales, amerita revisión y actualización dicha iniciativa que tiene más de 60 años de antigüedad.

Debate virtual reservas forestalesAl respecto el senador citante, Alejandro Corrales Escobar (Centro Democrático) explicó que “de los 60 millones de hectáreas industriales que tenía la ley 2 hoy hay cerca de 48 millones de hectáreas, esas están catalogadas como reservas forestales, ese ha sido el cambio desde el 59 hasta hoy”,  quien además sostuvo que el desarrollo debe ser sostenible y que “la sostenibilidad tiene factores sociales, económicos y ambientales que tienen que ser compatibles”.

En la actualidad Colombia cuenta con 7 zonas de reservas forestales definidas por la ley 2 que corresponden a la del Pacifico, la Central, Amazonía, Río Magdalena, Sierra Nevada, Serranía de los Motilones y la del Cocuy.

Conservación de reservas forestales

Durante su exposición, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa Escaf, hizo énfasis en las acciones que han adelantado desde el gobierno a través de instrumentos de conservación natural, manejo sostenible de los bosques, aumento en la siembra de árboles, monitoreados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) para avanzar en la protección de los ecosistemas.

Por su parte el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro recordó que cuando la ley inició tenía 7 zonas de reserva forestal que correspondían a unas 62 millones 988 mil gectáreas, de las cuales hoy ya han sido objeto de sustracción unas 14 millones 666 mil hectáreas, siendo en la actualidad el área estimada de estas 7 zonas de reserva forestal 48 millones 322 mil hectáreas.

“Necesitamos que esos espacios de zonas forestales puedan convivir con la agricultura para un desarrollo económico”, sostuvo Zea Navarro.

A su turno el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo destacó la importancia del debate porque aborda una de las preocupaciones claves del Plan Nacional de Desarrollo, como lo es el compromiso del país con la sostenibilidad.

“Me parece importante hacer la discusión sobre la necesidad de modernizar por lo menos los procedimientos relacionados con la ley 2. Es importante hacerlo con sectores como el del ecoturismo que puede ser un camino importante”, indicó Restrepo.

De otro lado, Sandra Sandoval, viceministra de Minas dijo “Estamos haciendo acciones de impulsar una actividad minera legal y poner una red de apoyo a los pequeños mineros para que los asesoren en sus actividades, trabajando con un trato diferencial en algunos sectores”.

Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) precisó que “hoy es necesario reformar esta ley porque el sector agropecuario es amigo del medio ambiente y esta ley no permite pasar la frontera agrícola para el progreso, con la viabilidad de la ruralidad”.

Es vital una actualización

En su momento los senadores expresaron su voz de respaldo a la urgencia de una revisión y actualización de la ley 2 de 1959 en beneficio del sector productivo delDebate reservas forestales país.

Por Alianza Verde, el legislador Jorge Eduardo Londoño puntualizó en evitar la degradación del patrimonio ambiental del país y la necesidad de reconocer la conectividad ecosistémica.

“Esta ley hay que cambiarla pero debe tener unos requisitos fundamentales para que su cambio sea benéfico para las comunidades. Es vital la solución de los terrenos baldíos, el catastro multipropósito, que se encamine en el proceso de Paz”, indicó Londoño.

“Los hechos dicen que la ley debe ser reformada porque hay muchos espacios que ya no son forestales y esos asentamientos deben legalizarse”, manifestó el congresista Jorge Enrique Robledo (Dignidad Colombia).

Para la senadora Aída Avella (Decentes) debe darse una reforma responsable, que no vaya en contra de las comunidades étnicas y campesinas, organizando los recursos forestales del país. “La ley 2 no debe desnaturalizar el sentido de la protección de los bosques por el contrario, una eventual actualización debe ser para ordenar el uso del aprovechamiento forestal”, puntualizó Avella.

Por Cambio Radical, se pronunció el parlamentario cesarense, Didier Lobo Chinchilla, manifestando una actualización urgente de la ley y asimismo propuso mantener aspectos centrales de ésta, como la protección ambiental, la frontera agrícola en sus límites legales, el catastro multipropósito que ayuda a la identificación de las zonas para lo cual se necesita “un verdadero trabajo en equipo”.

“El conflicto armado se presentó por alteración de zonas de reservas forestales, pero hoy el Estado Colombiano requiere la defensa de los derechos colectivos, para la garantía de los intereses comunes”, senadora Nora García Burgos (Conservador).

Como representante de la Unidad Nacional, la congresista, Maritza Martínez dijo “Las cifras son claras, de todo el problema de deforestación, el 67% lo ha venido generando actividades ilícitas, es decir, todo esto gira en torno a una economía ilícita”.

El senador citante, Alejandro Corrales Escobar, concluyó el debate solicitando al gobierno celeridad en los procesos referentes a la ley 2 de 1959 y la urgencia de actualizarla acorde a las necesidades de la sociedad.

La próxima sesión de la Comisión Quinta fue convocada para este miércoles 14 de abril a partir de las 8:00 a.m para discusión y votación de proyectos de ley en primer debate, anunciados en el orden del día.

Reviva la transmisión de la Comisión Quinta en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=wvAJtzvFL1Q

Imagen de Referencia: Ministrio de Ambiente y Desarrollo Sostenible