GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Proyecto de reforma a la salud inició discusión en Comisiones VII conjuntas de Senado y Cámara

El proyecto de Ley 010 del 2020, radicado hace 4 semanas, surtió votación de impedimentos presentados por algunos representantes de la Cámara.

Por: Paola Álvarez

Bogotá D.C., abril 13 de 2021 – (Prensa Senado). – La Comisión Séptima realizó la primera discusión del proyecto de ley que busca cambiar la manera de prestar los servicios de salud en Colombia.

Luego de someter a votación impedimentos y exponer diferencias de concepto se da inicio a la presentación del proyecto de reforma de la salud, el presidente de esta esta Comisión, senador José Ritter López (Partido de la U), indicó que "esperamos de corazón que salga un buen proyecto de esta Comisión donde el pueblo tiene tanta confianza".

WhatsApp Image 2021 04 13 at 1.02.45 PMPor su parte, la senadora Victoria Sandino (Partido Comunes), presentó un informe de ponencia negativa, en la que hizo un enfoque estructurado sobre los problemas que se siguen evidenciando en el manejo de la salud del país, sobre todo en lo que corresponde al manejo de la pandemia y la salud pública. También sostuvo que hoy los trabajadores de la salud están expuestos a pésimos contratos y terribles condiciones de trabajo, en medio de la circunstancia de pandemia.

Por su parte el ministro de Salud, Fernando Ruiz, durante su intervención, sostuvo que desde su rol y desde la cartera de gobierno que lidera, estará muy atento a apoyar al Senado y a todos los congresistas en el análisis y discusiones de cada una de las proposiciones que se puedan presentar, añadió que, “es un proyecto histórico, para la salud en Colombia. Tendremos un sistema de salud ajustado a las necesidades de la población colombiana”.

La senadora por Milla Patricia Romero (Centro Democrático) indicó en apoyo a la iniciativa de reforma a la salud que “este es un proyecto de ley que busca garantizar el derecho a la salud de los colombianos y mejorarlo. Hemos visto que en la nueva ponencia se han tenido en cuenta las audiencias públicas que se realizaron, y que fueron bastantes. Tenemos la garantía que el senador Ritter siempre ha dado la facilidad para que debatamos, tanto las proposiciones como los informes de ponencia”.

En del desarrollo de la sesión conjunta, el senador Jesús Alberto Castilla (Polo Democrático), se refirió a la importancia de mantener el orden de radicación de las ponencias, llevando como principal la primera radicada y la siguiente que es la sustitutiva y dijo que “es necesario revisar el funcionamiento del sistema de salud. Este proyecto presenta grandes inconsistencias y por eso rendimos ponencia negativa”.

Entre tanto, el senador José Aulo Polo Narváez (Partido Alianza Verde) sustentó en su intervención que este proyecto de ley requiere una gran discusión, y añadió que desde su posición pudo radicar una solicitud de archivo a el proyecto 010, “aquí decimos no a esta reforma de la salud, no más de lo mismo".

Luego de las intervenciones, el senador José Ritter López (Partido de la U) indicó que el Ministro de Salud se había retirado de la sesión, y ante su ausencia sometió a votación, obteniendo 8 votos por el sí, y autorizó levantar la sesión. El presidente de la Comisión sustentó que, "este es un proyecto muy importante para el país y no voy a permitir el debate si el Ministro de Salud no se encuentra".

Por lo anterior, la sesión de las comisiones Séptimas conjuntas, de Senado y Cámara, fue levantada; y la secretaría indicó que para este miércoles 14 de abril a las 9:00 a.m., se continuará con la presentación, discusión y votación del Proyecto de Ley 010-202 Senado 425-2020 Cámara, que busca reformar la salud en Colombia.

Reviva la sesión de la Comisión Séptima a través del siguiente enlance:

https://www.youtube.com/watch?v=0La3my9xIQY&ab_channel=Comisi%C3%B3nS%C3%A9ptimadelSenado

 

Comisión Sexta aprobó iniciativas que reconocen al Joropo y el Fandango como patrimonio cultural

Así mismo se aprobó el proyecto que fortalece el uso de la bicicleta como principal medio de trasporte urbano.

Por: Margarita María Arias Ávila

Bogotá D.C., abril 13 de 2021 (Prensa Senado).- En primer debate fueron aprobados dos proyectos de ley que exaltan las expresiones culturales del Llano y la Región Caribe, por parte de los integrantes de la Comisión Sexta, durante la sesión virtual del día de hoy.

Aproba JoropoEl primer proyecto No 354 de 2020 Senado y No113 de 2020 Cámara, busca que se declare Patrimonio Cultural de la Nación el Festival Araucano de la Frontera, Torneo Internacional del Joropo y Contrapunteo y Reinado Internacional de la Belleza Llanera.

La senadora Amanda Roció González del Centro Democrático, ponente de la iniciativa, destacó la importancia de este proyecto por resaltar la cultura llanera y dijo “el objetivo principal es declarar Patrimonio Cultural de la Nación al festival y reconocer al municipio de Arauca como lugar de origen del mismo, ademas reconocer a todos los actores culturales que contribuyen para la realización del festival”.

Por su parte la senadora Griselda Lobo  (Comunes) dijo “la intención del proyecto es muy buena, pero hago una recomendación y es que se ajuste a lo presentado por el Ministerio de Cultura”.

Finalmente, el proyecto fue aprobado por unanimidad y continua su trámite en segundo debate en la plenaria del Senado.

Ritmo del Fandango Patrimonio Inmaterial de la Nación

El siguiente proyecto aprobado fue el No 309 de 2020, el cual pretende que se reconozca el ritmo y la danza del Fandango de la sabana de la región Caribe como manifestación del Patrimonio Inmaterial de la Nación.

La senadora ponente y autora del proyecto Ana María Castañeda (Cambio Radical) declaro que el objetivo del proyecto es reconocer al Fandango comoAprobación Fandango Patrimonio Inmaterial de la Nación y “esto es necesario ya que en la Sabana el ritmo del Fandango ha cultivado y exaltado a la mujer empoderándola en el arte”, además expresó: “uno de los articulados del proyecto propone declarar el 20 de enero como día nacional del Fandango”.

Igualmente, este proyecto de ley fue aprobado por la totalidad de los senadores de la comisión y avalaron que pase al siguiente debate.

Apoyo al uso de la Bicicleta

El último proyecto aprobado en la sesión fue el 141 de 2020, que establece medidas tendientes al fortalecimiento del uso de la bicicleta como principal medio de trasporte urbano, se desarrollan instrumentos de pedagogía, cultura y participación y se promueven la “Bici-inclusión” en el territorio nacional.

La autora y ponente del proyecto, la senadora Rubí Chagüi, (Centro Democrático) explicó que el proyecto busca crear una política pública para la inclusión de la bicicleta, que hace parte de una cultura global, hacia los medios de trasporte con 0 emisión y como un modo de acelerar el uso de estos medios de trasporte.

Sesión virtual aprob Joropo y FandangoEl senador Ciro Ramírez del Centro Democrático, también autor del proyecto, sostuvo que “este proyecto busca actualizar la política publica del uso de la bicicleta, con el fin implementarlas en la herramientas de planeación de las ciudades”.

Con 10 votos a favor, se aprobó en primer debate esta iniciativa que continuará su trámite legislativo en la plenaria de la Corporación en segundo debate

Revivia la sesión de la Comisión Sexta a través del siguinete enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=fz5Kn0znnQU

(Fotos de referencia: Ministerio de Cultura)

Comisión de la Mujer aprueba agenda de trabajo

Dentro de las actividades aprobadas por las congresistas, se llevarán a cabo en lo que resta del periodo legislativo, un foro, dos Audiencia Públicas y cuatro debates de control político.

Bogotá D.C. abril 12 de 2021(Prensa Senado).- Durante la sesión ordinaria, realizada el día de hoy, la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, aprobó varias proposiciones presentadas por las congresistas, con el fin de continuar con su labor en beneficio de las colombianas.

Inicialmente la senadora Esperanza Andrade Serrano (Partido Conservador), propuso la realización de un foro sobre la creación de alertas tempranas para atender los casos en niñas y adolescente,

Así mismo la senadora Aída Avella (Decentes- UP) propuso llevar a cabo una audiencia pública que aborde el tema de la tenencia de la tierra, para tratar las condiciones de pobreza de las mujeres rurales. Otra de las proposiciones presentadas fue por la representante Catalina Ortiz, para realizar una audiencia sobre el fomento del desarrollo empresarial y emprendimiento femenino y la participación de las mujeres en las convocatorias del Estado.

WhatsApp Image 2021 04 12 at 10.30.47 AMLas proposiciones sobre debate de control político, fueron presentadas por las congresistas Sandra Ortiz (Alianza Verde), para hacer seguimiento al programa de Empleo formal. Otro presentado por la representante Jesmy Barraza, para abordar la lactancia materna y las medidas que promuevan este tipo de alimentación. Por último, también se propuso hacer control político a la situación laboral y sanitaria de las mujeres en la pandemia

Por otra parte, la presidenta de la Comisión Nora García Burgos (Partido Conservador), y la senadora Ruby Chagüí (Centro democrático), presentaron una constancia sobre la situación que se está presentando en el departamento de Córdoba, con respecto a los feminicidios, la legisladora manifestó, “En lo que va corrido del año, en Córdoba, mi departamento, se han registrado 7 feminicidios en circunstancias repudiables. Hechos desgarradores que no pueden seguir ocurriendo y mucho menos quedar en la impunidad. La violencia contra la mujer es el abuso más generalizado de los derechos humanos y el feminicidio es su expresión extrema. Una forma virulenta de abuso y discriminación que no conoce de razas, edad, ni clases sociales. Hoy, me uno al clamor y a la gran preocupación de las mujeres de mi región, ante el miedo y el peligro al que están expuestas, lo que requiere de una intervención concreta, con un enfoque integral que incluya un amplio abanico de actores”.

García Burgos invitó las autoridades del departamento, "a que unidos articulemos acciones de prevención, protección y defensa hacia la mujer; creemos que los esfuerzos realizados desde la sociedad civil pueden generar un cambio en nuestra cultura".

En la parte final de la constancia, expresó, “Mientras el mundo lucha contra el impacto de la pandemia de Covid-19, una ola de violencia e inseguridad acaba con la vida de las mujeres, no solo en Córdoba, sino también en distintas partes del país. Toda mi solidaridad con las familias de las víctimas y un rechazo rotundo a estos actos tan atroces, exigimos justicia para ellas. No queremos más mujeres violentadas en Colombia, no queremos más agresiones, ¡Ya basta!”.

Por su parte la senadora Ruby Chagüi, hizo un llamado de atención, para que se lleve a cabo un consejo de seguridad, en el cual se atiendan los casos de violación y feminicidios presentados en el departamento de Córdoba, También hizo un reconocimiento por los logros en el día M.

La vicepresidenta dela Comisión, la representante Irma Luz Herrera (MIRA), afirmó que el Congreso está avanzando en la aprobación de proyectos que buscan beneficiar a las colombianas. Por otra parte, anunció que están atentas a todos los temas relacionados con el maltrato y violación de los derechos de las mujeres.

Entre tanto la senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical), solicitó que se haga un seguimiento para lograr que las casas de refugios, donde se atienden los casos de violencia contra la mujer, funcionen en todo el territorio nacional.

Reviva la sesión de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer a través del siguiente enlace:

https://youtu.be/aDmAMS9dWJ4