GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Profunda deliberación por la defensa de los páramos

WhatsApp Image 2021 04 08 at 1.14.27 PMDurante tres días, la Comisión Primera del Senado debatió los alcances del Proyecto de Acto Legislativo No. 22 de 2020 Senado, “Por medio del cual se reforma la Constitución Política de Colombia en su artículo 79 adicionando un inciso que prohíbe expresamente el ejercicio de Actividades de exploración y explotación Mineras en Ecosistemas de Páramo”.

“Colombia tiene 37 páramos y casi el 50% de los páramos del mundo. Se está incluyendo las zonas de transición que no conforman el páramo, pero que colindan con él, ellas también gozarán de protección”, señaló el senador Migue ángel Pinto Hernández (Partido Liberal)

No obstante, en cumplimiento de la ley, es indispensable precisar sobre la delimitación de las zonas protegidas, como también, de los mecanismos alternativos de desarrollo para la economía de las poblaciones cuyas dinámicas productivas y socioculturales están vinculadas a estas zonas de especial protección.

Senadores como Paloma Valencia (Centro Democrático) y Luis Fernando Velasco (Partido Liberal), expresaron sus dudas con respecto la proposición realizada por el senador Pinto, con respecto a qué pasaría con los títulos otorgados a mineras que están en el bosque alto andino, con los municipios en donde les prohíben la expansión urbana y rural que están a 1.000 metros y con la pequeña minería en las zonas colindantes; cómo se realizará la delimitación del bosque alto andino y a quiénes afectará la delimitación.

Asimismo, la senadora Angélica Lozano (Alianza Verde) manifestó que su gran preocupación es que se asemeje la minería artesanal, ancestral de subsistencia con la minería ilegal, por lo que se criminalizará y no haya una transición.

También el senador Temístocles Ortega (Cambio Radical), comentó que el debate de este proyecto se ha centrado en que en la Constitución Política se establezca la prohibición para no explotar hidrocarburos y minería en los páramos del país, así como en los ecosistemas de páramos y en los bosques altos andinos y zonas adyacentes de los páramos, lo cual debería ser incluidos.

Además de prohibir la actividad minera en ecosistemas de páramo, el proyecto prohibiría las expansiones urbanas y suburbanas y las actividades de alto impacto en estos ecosistemas.

Diferentes posiciones se conocieron sobre la iniciativa que en su esencia es respaldada por todos los sectores políticos, pero que generó diversos criterios sobre la aplicación y sus alcances, proposiciones e interpretaciones de las mismas, razón por la cual la iniciativa no continúa su trámite legislativo.

Reviva la sesión de la Comisión Primera a través del siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=I3kjbqF2CkI

(Imagen de referencia tomada de Parques Nacionales Naturales de Cololmbia) 

 

Congreso conmemora Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas

Este viernes 9 de abril, en Congreso Pleno, mediante acto protocolario, se escuchará nuevamente a las víctimas del conflicto armado de acuerdo con lo plasmado en el artículo 142 de la ley 1448 de 2011.

Por: Claudia Fino 

Bogotá D.C., abril 9 de 2021 (Prensa Senado).- La sesión que será presidida por el senador Arturo Char Chaljub, presidente del Senado y Germán Alcides Blanco, presidente de la Cámara de Representantes, se desarrollará en forma virtual.

Desde las 9: 00 a.m., Tras la instalación y el llamado a lista, se otorgará la palabra a las personas, voceros de organizaciones y fundaciones que se consideren víctimas o las representen, previo proceso de convocatoria e inscripción en la Secretaria del Senado.

Como se ha venido haciendo desde hace 10 años, este espacio en el Congreso de la República dedicado a las víctimas del conflicto ha permitido reflexionar sobre las políticas públicas que se están implementando para la atención de las personas golpeadas por el conflicto armado, las deficiencias y las posibles soluciones.

El año pasado, adentrada la pandemia a causa de la Covid-19, la sesión se realizó de manera virtual el jueves santo, con el fin de acatar la Ley de Víctimas, contó con el seguimiento tanto de senadores como representantes a la Cámara.
 

En 2019, los niños víctimas del conflicto fueron los protagonistas. En un acto protocolario hicieron entrega de varias cartas a los congresistas y les impusieron una banda acompañada de una flor. A su vez, los niños Voceros de la Reconciliación del Congreso de Colombia, recibieron un pergamino.

Cabe recordar que en Colombia hay más de nueve millones de víctimas del conflicto armado, según estadísticas de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas y solo un millón ha sido reparado a través de la promulgación de la Ley 1448 del 2011 y de las políitcas para la restitución de tierras.

Si desea cosultar el orden del día de este evento, haga clic en el siguiente link: http://www.senado.gov.co/index.php/documentos/senado-prensa/agenda-legislativa-actual/5053-orden-del-dia-congreso-pleno-09-de-abril-2021/file

El artesano que huyó de su pueblo

"Hemos escuchado a lo largo de la vida sobre el conflicto que ha vivido Colombia, pero los que han estado lejos de la guerra no se imaginan lo que es vivirla en carne propia".

Por: Jennyfer Ahumada

En conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, vale la pena contar la historia de vida de José Dolores Guerrero, un artesano de 73 años, oriundo de San Jacinto, Bolívar, quien fue víctima de desplazamiento forzoso a causa del conflicto armado en Colombia.

José, ha sido artesano desde pequeño, vivió por muchos años en San Jacinto, donde él y su familia se dedicaban al cultivo de tabaco, yuca y maíz. Paralelamente, aprendió a hacer hamacas gracias a su abuela, quien le legó la tradición de las artesanías. San Jacinto, la Capital de las Artesanías, de la venta y compra de hamacas, es uno de los grandes negocios característicos del municipio; por eso José buscó aliarse con su abuela y crearon su propia microempresa de producción.

foto 2 artesanos

Al pasar de los años, cuando José Dolores formó una familia, y su abuela falleció, él continuó trabajando en la microempresa y cultivando en el campo con su esposa e hijos. El negocio fue prosperando "¡iba viento en popa!", sostuvo; tanto así, que empezó a tener clientes de todas partes de Colombia y fue teniendo un reconcomiendo en el municipio. Con las ganancias de la microempresa decidió emprender una tienda y su capital económico iba en ascenso, lo que lo ayudaba a subsistir pero las cosas se desmoronaron cuando la guerrilla llegó a San Jacinto.

 

Guerrilla

Con la llegada de la guerrilla a San Jacinto, el municipio se volvió peligroso e inseguro para vivir.

El encuentro entre José y la guerrilla, empezó cuando lo amenazaron dos veces y le advirtieron que dejara su pueblo, que se marchara y que no volviera más y, que si no se iba, debía atenerse a las consecuencias. En ese momento, hizo caso omiso, pues dejar la tierra donde creció, con una familia y económicamente con trabajo duro, no era algo que se pudiera negociar. A la tercera amenaza las cosas se salieron de control y tuvo que contratar un camión a escondidas ese mismo día para irse del pueblo.

foto 2 guerrilla

Era 1996 cuando José Dolores comenzó su travesía al irse con sus hijos de su tierra, sin más nada que con lo que alcanzaron a empacar y a tener en sus bolsillos. Con dolor se marchó, dejó su casa, sus negocios, sus cultivos. Desde ese entonces, ha vivido en distintas ciudades, no le tocó fácil, pero logró salir adelante. Recuerda que, al llegar a Barranquilla, hace exactamente 11 años, “se movía como sea para poder brindarle lo mejor a su familia”. Él continuaba comercializando artesanías, pero esta vez como “vendedor ambulante” y trabajando el doble para poder sobrevivir. Sus hijos, fueron un gran apoyo, pues lo ayudaban vendiendo aguacates, queso, entre otros productos con los que obtenían el alimento diario.

En Barranquilla conoció a varios artesanos, muchos le tendieron la mano y le dieron trabajo, pero un amigo, muy especial, le ofreció un puesto en la Feria de Artesanías de la calle 72. En ese momento, las cosas en su vida empezaron a mejorar y, comenzó a ser reconocido por las hamacas que hacía, eran “únicas”. Fue así como empezó a participar en las Ferias de los Artesanos y poco a poco fue construyendo su propio local de artesanías en la ciudad de Barranquilla.

Debido al desplazamiento forzoso que le tocó vivir, a José y a su familia, la vida les dio un giro de 180 grados en todos los sentidos. Nadie sabe, solo los que han sido víctimas del conflicto armado, lo que significa perderlo todo. Así, que "el dolor que han vivido las víctimas del conflicto no tiene explicación, es irreparable por más que se quiera olvidar, se perdona y se vuelve a construir pero no se olvida ", sostuvo José.

Con sus cuatro hijos, todos profesionales, hoy esta familia ha construido una nueva historia. Pudo volver a su tierra luego de mucho tiempo cuando las cosas se calmaron en el pueblo. Actualmente tiene una casa en San Jacinto y visita el municipio sin problema alguno "nunca dejaré San Jacinto, así viva en otra ciudad", dijo.

Su pueblo sufrió mucho por la guerra, por eso les dice a sus hijos “que si van a San Jacinto le lleven mejoras al pueblo”. A raíz de sus experiencias de vida y con las amenazas en su pueblo por la guerrilla, siempre les inculcó a sus hijos que “en la vida hay que ser solidarios con los demás”. José Dolores es ejemplo de fuerza, valentía, humildad y perseverancia, seguirá siendo recordado como el artesano que huyó de su pueblo, que salió adelante y que tiempo más tarde, logró regresar a su `San Jacinto del alma´.

(Foto de referencia Cortesía María A. Marín y Alcaldía San Jacinto, Bolívar)