GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Primera socializó proyecto de Acto Legislativo sobre meritocracia en altas esferas del Estado

La iniciativa  garantiza el equilibrio de poderes con  la  no intervención en estos procesos ni del Presidente de la República, el Congreso y las Altas Cortes.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, octubre 11 de 2021 (Prensa Senado).- En el marco de un foro mixto esta célula legislativa constitucional, socializó  el Proyecto de Acto Legislativo que establece la meritocracia en  la elección por concurso de los servidores públicos para los cargos de magistrados de las altas cortes, Fiscal, Procurador, Contralor, Defensor del Pueblo, Consejo Nacional Electoral, Registrador y Auditor General de la Republica.

“El Proyecto de Acto Legislativo 20/2021/Senado “Por el cual se reforman los artículos 126, 231, 254, 257ª, 264, 266, 267, 274, 276 y 281 de la Constitución Política de Colombia, referente a la elección por concurso de los servidores públicos”, busca que se garantice el equilibrio de poderes con  la  no intervención en estos procesos del Presidente de la República, el Congreso, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado y la  Judicatura”, explicó el senador Eduardo Pacheco (Colombia Justa Libres), autor y ponente de la iniciativa.

En el Foro asistieron la presidenta del  Consejo Superior de la Judicatura, Gloria Stella López; la auditora General de la República, Alma Carmenza Erazo; Luis Francisco Gaitán, en representación del Registrador Nacional del Estado Civil y Rodrigo Guerrero Robayo, delegado de la Procuraduría.

Los representantes antes mencionados actuaron solo como observadores y escuchas de los alcances del Proyecto de Acto Legislativo.

Detalles del Proyecto

El Proyecto de Acto Legislativo 20/2021/Senado pretende que Los servidores públicos no podrán en ejercicio de sus funciones, nombrar, postular, ni contratar con personas con las cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil, o con quien estén ligados por matrimonio o unión permanente. Tampoco podrán nombrar ni postular como servidores públicos, ni celebrar contratos estatales, con quienes hubieren intervenido en su postulación o designación, ni con personas que tengan con estas los mismos vínculos señalados en el inciso anterior.

Se exceptúan de lo previsto los nombramientos que se hagan en aplicación de las normas vigentes sobre ingreso o ascenso por méritos en cargos de carrera.

La selección y elección de servidores públicos será regulada por concurso de méritos conforme a la Ley. Cuando se trate de selección y elección de servidores públicos deberá estar precedida de una convocatoria pública a un concurso de méritos, por una universidad pública y otra privada de alta calidad escogidas por el Consejo Nacional de Acreditación CNA o quien haga sus veces.

Para revivir el Foro Mixto:

https://www.youtube.com/watch?v=9n0Vp1rXCck

Senado de la república busca salvar agricultores del país

Impulsa proyecto de ley con mensaje de urgencia que aplica un régimen de control directo al precio de todos los insumos agropecuarios.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá, D.C., octubre 11 de 2021. (Prensa Senado).- Gracias a esta iniciativa, se podrán proteger los ingresos de los pequeños y medianos productores del campo, al permitir la intervención del mercado, ya sea subsidiando o regulando los precios de los insumos agropecuarios en Colombia. 

Por su parte, el presidente del senado, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), afirma, "esta situación se ha convertido en un clamor de todo el país, en el que nuestros productores nacionales se quejan porque tienen que comprar insumos a precios internacionales y vender productos sin garantía alguna en el mercado de los perecederos con precios nacionales”. Además, manifestó que la situación de los agricultores es un desequilibrio en la balanza: “Buscamos que se pueda crear un sistema de subsidios o sistema de intervención del mercado cuando este lo amerite y un fondo de estabilización y de garantía para esos precios”.

En este mismo sentido, la senadora María del Rosario Guerra (Partido Centro Democrático), quien acompaña esta iniciativa, se refirió a la importancia del proyecto para salvar los campesinos de Colombia: “Así como hay regulación en los medicamentos, que es fundamental para la salud de los colombianos, también debe haber una regulación para los agroinsumos, fundamentales para la productividad del sector agropecuario colombiano”.

Según la parte motiva del proyecto al crearse un sistema de agroinsumos, habrá libertad, vigilancia, regulación e intervención de sus precios desde el Gobierno nacional, de una manera ordenada, donde los únicos beneficiarios serán los pequeños y medianos productores del agro del país, al existir una normatividad parecida a la que se maneja con los medicamentos, se logrará un mercado más justo y balanceado. Al respecto, el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea afirmó, "este esfuerzo es para que los campesinos puedan soportar las crisis que se dan en los precios de los insumos agropecuarios”.

De igual manera, el proyecto de ley busca la creación de un fondo que permitiría dar subsidios a los campesinos por la compra de insumos, adelantar compras centralizadas de insumos, otorgar garantías en las operaciones de importación y adquirir pólizas de cobertura por diferencial cambiario, cuyas fuentes de financiación serían: apropiaciones del presupuesto general, aportes privados, recursos que aporten las entidades públicas y rendimientos financieros del mismo fondo. 

Finalmente, con la creación del observatorio de insumos agrícolas, “se acortan los canales de intermediación, los fletes que hay entre quienes producen o importan estos productos al país, y los consumidores finales que son los agricultores”, así lo explicó Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores.

Viche, bebida ancestral del Pacífico colombiano

Gracias a una ley aprobada por el senado de la república, esta bebida ancestral a partir de ahora es declarada patrimonio de las comunidades negras.  


Por: Laura Velásquez Fernández 


Bogotá D.C., octubre 11 de 2021 (Prensa senado).-  El viche es una bebida fermentada producto de la destilación de manera artesanal, sin químicos ni conservantes, proveniente de la caña, muy utilizada por familias del pacífico en practicas de medicina tradicional. 


El senador Mauricio Gómez (Partido Liberal) expresa que la ley aprobada por el congreso que declara el viche como bebida ancestral será una ley que va a traer más progreso, más formalización, más empleo y va a mejorar la economía de muchas familias de estas regiones del país. 


Según la asociación de productores y transformadores del viche del Pacífico, se estima que entre el 10%  y 15% de las comunidades que habitan las cuencas de los ríos del Valle, Chocó, Nariño y Cauca viven de la producción de esta bebida. “Queremos que esa riqueza cultural se visibilice en el país y cada vez se conecte más con nuestra diversidad cultural", sostuvo Angélica Moyolo Ministra de Cultura. 


La señora Rosmilda Quiñones, asociada de parteras unidas del Pacífico manifiesta, “el viche está desde el nacimiento hasta la muerte, en todos los eventos, donde quiera que estén los afros del Pacífico, debe estar el viche”.


Con esta Ley se brindan instrumentos para obtener los registros sanitarios y de marca de esta bebida, con el fin de que las comunidades productoras, puedan tener socios estratégicos para mejorar su comercialización.