GOV CO

WEB 1 1

Noticias

En agenda de Comisión Segunda, debate de control político sobre orden público en Tuluá

A la sesión están invitados el ministro de Defensa, el Fiscal General, el comandante de Ejército y el director de la Policía. De igual manera Alcaldes y fuerzas vivas de la comunidad, entre otros.

Por Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C., octubre 1º. de 2021 (Prensa Senado).- Los graves hechos de orden público que se han presentado en los últimos meses en Tuluá (centro del Valle del Cauca), como el accionar de las disidencias de las Farc, el desmembramiento de jóvenes, la quema del Palacio de Justicia y el asesinato de un periodista, entre otros casos, serán objeto de una sesión de la Comisión Segunda del senado que se realizará este martes 5 de octubre en esa ciudad.

Mediante proposición presentada por  el senador John Harold Suárez (Centro Democrático) y aprobada por la junta directiva de la corporación, fueron citados el ministro de Defensa, Diego Molano; el Fiscal General, Francisco Barbosa; el comandante de Ejército, el general Eduardo Enrique Zapateiro Altamiranda y el director de la Policía, Jorge Luis Vargas Valencia. De igual manera están invitados Alcaldes y fuerzas vivas de la región.

El municipio de Tuluá ha estado, desde hace un tiempo, en las primeras páginas de la prensa nacional por graves hechos de orden público, que pese a las medidas que se han tomado, no han logrado disminuir el accionar de los violentos, como el asesinado hace tres semanas del periodista, Marcos Efraín Montalvo Escobar.

A debate iniciativa que busca eliminar impunidad del Fiscal General de la Nación

A partir de las 10 a.m., este lunes 4 de octubre, la Comisión Primera del Senado debatirá, entre otros proyectos, la iniciativa de acto legislativo que tiene como objetivo reformar la Constitución Política para eliminar la impunidad del Fiscal General de la Nación y fortalecer la lucha contra la corrupción.

Bogotá D.C., octubre 1º. de 2021 (Prensa Senado).-  Entre otros temas, esta iniciativa busca eliminar la competencia de la Comisión de Investigación y Acusaciones de la Cámara de Representantes y del Senado de la República, de investigar y juzgar al Fiscal General de la Nación, para que dicha competencia resida en la Corte Suprema de Justicia.

De igual manera, la célula legislativa debatirá el Proyecto de Ley No. 183 de 2021 Senado – 486 de 2020 Cámara, el cual busca dictar normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los departamentos.

Es de recalcar que esta iniciativa busca modernizar la organización y funcionamiento del régimen departamental, al dotar a los departamentos de un régimen político y administrativo departamental, y fortalecer las competencias y atribuciones que les asigna la Constitución y la ley.

Por otro lado, se discutirá el proyecto de Ley No. 481 de 2021 Senado – 124 de 2020 Cámara, el cual tiene como fin establecer un término perentorio para la etapa de indagación, tratándose de delitos graves realizados contra los niños, niñas y adolescentes.

De igual manera, la iniciativa antes mencionada busca crear la unidad especial de investigación de delitos priorizados cometidos contra la infancia y la adolescencia, con el fin de focalizar y robustecer los esfuerzos en las actividades de protección, indagación e investigación y aumentar los niveles de efectividad en el sistema penal.

Embajadas y medios de comunicación se unen al lanzamiento de la campaña “más mujer, más democracia”

La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer lanzó el “Pacto por la Democracia, la Inclusión y la Igualdad” que tiene como objetivo reiterar el compromiso de promover acciones que visibilicen y garanticen los derechos civiles y políticos de las mujeres en Colombia.

Por: María José Camargo Peraza/ Laura Velásquez

Bogotá D.C., septiembre 30 de 2021 (Prensa senado).- Faltando 63 días para que cierren las listas de aspirantes al Congreso de la República, se decidió convocar a esta iniciativa con el fin de que las próximas elecciones estén representadas e incluidas las mujeres, en beneficio de la sociedad colombiana y la paridad.

IMG 5811 1Este evento contará con varias acciones que se van a desarrollar durante lo que resta del año, con el propósito de plantear en el país unas elecciones con participación de la mujer  en los espacios políticos, en tal virtud el pacto fue firmado por medios de comunicación para ratificar su compromiso con las entidades promotoras de la iniciativa, también lo suscribieron, La Comisión legal para la equidad de la mujer, el Congreso de la República, el Ministerio del Interior, la Consejería presidencial para la equidad de la mujer, el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Con el apoyo de diferentes dependencias del Gobierno, la Mesa de Género de la Cooperación Internacional y medios de comunicación, buscarán revertir la desigualdad política existente en el país, donde las mujeres, pese a ser el 51.2 % de la población, ocupan solo el 20 % de las curules en el Senado o la Cámara de Representantes.

“Me comprometo a promover una democracia en la que las mujeres lideren y participen activamente en igualdad de condiciones”. Palabras de Jezmi Lizeth Barraza Arraut, presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer”.

Durante la firma del pacto simbólico participaron 46 entidades entre ellas, la Embajada de Francia, Embajada de Canadá, Delegación de Unión Europea, Agencia Española de Cooperación internacional, Agencia Italiana para la cooperación, Comisión de Altos Delegados de las Naciones Unidas, ONU mujeres, entre otras que resaltaron la labor de impulsar a más mujeres en la política.

Por su parte el director de Colprensa Luis Carlos Gómez fue enfático en señalar, “como medios de comunicación tenemos la obligación no solo de informar, sino que la información contribuya a la defensa de la Constitución, los derechos humanos y a la promoción de los derechos de la mujer”.

Silvia Patiño, en representación de Blu radio se sumó a la iniciativa y expresó, “desde Blu radio estamos convencidos de la importancia que cada vez hayan más mujeres que participen en los diferentes ámbitos de la sociedad y por supuesto en la política, ya que representan al país en un 52% de la sociedad colombiana compuesta por mujeres, por eso nos comprometemos a hacer un cubrimiento estricto riguroso, que no sea sexista y que este libre de ideologías”.

La campaña, que inicialmente se mantendrá hasta el 13 de diciembre, día de cierre de la inscripción de candidaturas para las elecciones legislativas y presidenciales de 2022, busca resaltar la importancia del liderazgo y la participación de las mujeres en todas las esferas de la vida social y política en el país.

Reviva el evento aquí: https://youtu.be/4ROaUrYg8EM