GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Se aprobó en primer debate, reforma a la Ley Sandra Ceballos

Promover, garantizar, y proteger los derechos fundamentales (dignidad humana, derecho a la igualdad y derecho a la salud) especialmente a estas mujeres que sobreviven al cáncer de mama.

Bogotá D.C., 14 de septiembre de 2021 (Prensa Senado). En la Comisión Séptima se aprobó primer debate del Proyecto de Ley Nº 455/2021 Senado y 068/2021 Cámara “por medio de la cual se modifica la ley 1384 de 2010, Ley Sandra Ceballos”. La presente Ley tiene como objeto eliminar las barreras de acceso a programas de apoyo de rehabilitación integral por parte de las mujeres sobrevivientes al cáncer de mama y establecer tiempos máximos de respuesta para brindar la atención requerida, así como dictar disposiciones generales frente al tratamiento y prevención de cáncer en Colombia.

C7 SenadoraLauraFortichLa Senadora Laura Fortich (Partido Liberal) hace referencia a la afectación de tres derechos fundamentales que se ven doblegados en las mujeres, dignidad humana, derecho a la igualdad y derecho a la salud (servicio a cargo del Estado para prestar servicio de salud a todos los habitantes del territorio Nacional).

En cuanto al articulado, se realizarán unas modificaciones necesarias, teniendo como guía de mejora los derechos anteriormente mencionados.
El articulo 2º, tiene que ver con la modificación del Articulo 11º de la Ley 1384 de 2010 quedará así: rehabilitación integral. Las entidades promotoras de salud de ambos regímenes ( los regímenes de excepción y especiales) entidades territoriales responsables de la población pobre no asegurada, deberán garantizar el acceso de los pacientes oncológicos a programas de apoyo para la rehabilitación integral que abarcan la rehabilitación física en todos sus componentes, incluyendo cirugías y prótesis que sean necesarias según criterio medico, así como la atención psicológica y social. Esto con el fin de que las entidades responsables garanticen de forma priorizada eficiente y oportuna el acceso a los programas de apoyo, rehabilitación integral y/o soporte oncológico.

Articulo 3º, tiene que ver la modificación del Articulo 6º de la ley 1384 de 2010: acciones de promoción y prevención para el control del cáncer. Las entidades promotoras de salud, los regímenes de excepción y especiales y las entidades territoriales responsables de la población pobre no asegurada, las demás entidades de aseguramiento y las instituciones prestadoras de servicio de salud publicas y privadas, deben garantizar acciones de promoción y prevención con pedagogía, concientización y autoconocimiento en ciudades y municipios a través de campañas educativas en las instituciones educativas de todos los niveles o donde se considere pertinente de los factores de riesgo para cáncer y cumplir con los indicadores de resultados en salud que definan para esta patología por el Ministerio de la Protección Social.

Fortich hace mención a la definición dada por el constituyente del estado, como un estado constitucional, social y democrático de derechos a través de la carta constitucional, exige: “las instituciones deben actuar en búsqueda de garantizar la progresividad de los derechos fundamentales de todas las personas que habitan el territorio Nacional y para el presente caso a las mujeres que sobreviven por afectación de una enfermedad que es el cáncer de mama, estableciendo disposiciones que contribuyen a la eliminación de las barreras de acceso a estos programas de apoyo de rehabilitación integral, establecer unos tiempos de respuesta para brindar la atención requerida y oportuna”.

Laura Fortich enfatiza que esta debe ser una Ley de la Republica que promueva, garantice, y proteja los derechos fundamentales, anteriormente mencionados, especialmente a estas mujeres que sobreviven al cáncer de mama. 

Ver sesión aquí https://youtu.be/l-9GukmYaY0

Senado exalta labor del Maestro Fernando Meneses Romero 

El Congreso de Colombia rindió homenaje al célebre compositor vallenato, por su aporte al folclor colombiano.

 Bogotá DC 14 de septiembre de 2021. El Senado de la República, confiere la Orden del Congreso de Colombia, en el Grado de Caballero, al maestro Fernando Meneses Romero, como reconocimiento a su invaluable trayectoria profesional, musical y artística y su aporte al engrandecimiento de la música Vallenata en Colombia.

Los senadores proponentes de la condecoración al maestro vallenato fueron los senadores; Mauricio Gómez, José Alfredo Gnecco, Efraín Cepeda Sarabia, Iván Name Vásquez, Eduardo Pacheco, Carlos Meisel, Ruby Chagüi, Daira Galvis y el secretario General del Senado Gregorio Elijach Pacheco.

El maestro Meneses Romero, es oriundo del Municipio la Gloria en el departamento de César, el Meneses, cuenta con formación en medicina y una especialización en Ginecoobstetricia de la universidad de Cartagena. El Congreso ha entregado la distinción, por su pasión y entrega al trabajo, quien que se ha consagrado por su sensibilidad artística e inspiración, proyectándose, así como el más profundo poeta lirico del genero vallenato. Es reconocido por ser compositor de múltiples canciones del folclor vallenato entre ellos se destaca grandes éxitos del “binomio de oro” con “momentos de amor” que cuenta con reconocimiento internacional. Cabe resaltar que cuenta con más de un centenar de canciones grabadas por grandes exponentes de la música vallenata, como Carlos Vives, el Binomio de Oro, Jorge Celedón, entre muchas otras agrupaciones venezolanas y puertorriqueñas.

“Cuando se escribe desde el corazón y con el deseo de trasmitir los sentimientos de forma poética las creaciones perduran en el tiempo y vuelan a través del viento como intensos momentos de amor”, manifestó el maestro Felipe Meneses, después de recibir la distinción. Por su parte la Cámara de Representantes le otorgó en el mismo evento, la “Orden de la Democracia Simón Bolívar en el Grado Cruz Oficial”.

Presidente del Senado resaltó la importancia de la recién sancionada Ley de inversión Social

“Esta Reforma Tributaria, sin lugar a dudas, es una de las más importante de los últimos años”, así lo afirmó el presidente del Congreso Juan Diego Gómez

Bogotá D.C. septiembre 14 de 2021(Prensa Senado).-El legislador perteneciente al Partido Conservador, destacó que en la Reforma Tributaria, por primera vez Colombia, tiene una destinación específica y un gran impacto social. El congresista resaltó tres aspectos fundamentales de la Reforma Fiscal:

“El primero es que convierte en programa de Estado, la matricula Cero, que beneficia a 700 mil jóvenes, de estratos 1,2 y 3 en el territorio Nacional”.

El presidente agregó: “La norma beneficia también a 500 mil jóvenes, que van a tener la posibilidad de un empleo formal, con prestaciones sociales, por medio de un subsidio del 25%, que recibirán los empresarios que los contraten”.

Así mismo aseveró que “esta Ley trae un gran programa, que es lograr el ingreso solidario, que ha sido un gran discurso de algunos sectores políticos, pero, que en este Gobierno, ha sido una realidad. Esa renta básica de emergencia, que reciben 4.1 millones de hogares en el día de hoy, y que aspiramos en esta Reforma Tributaria darle sostenibilidad en el tiempo”.

El congresista también destacó el tema ambiental, “se dio en uno de los artículos nuevos, donde se fortalece la estrategia de pago, por servicio ambientales, con enfoque territorial, que nos permitirá tener una política, para decidir en la protección de la Amazonía y adicionalmente, cumplir esa gran meta de la reforestación de 180 millones de árboles”.

Finalmente, el presidente del Senado señaló: "Tenemos el mensaje ambiental y el de llevar esos recursos a los hogares retirados del país, a las zonas periféricas y a los hogares de menos recursos. Por esa razón en el Congreso con la colaboración de las comisiones económicas y de la corporación en general, hemos hecho posible, que estos programas sean una realidad y que esta Ley, hoy les solucione muchos problemas a los hogares más vulnerables del país”.