GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Segunda escuchó propuesta sobre creación de la reserva de biosfera transfronteriza Seaflowers en San Andrés y Providencia

Por: Cristian Granados

La propuesta de constituir la Reserva de Biósfera Transfronteriza Gran Seaflower, se apoya en las lecciones del programa “Man and the Byosphere” de la UNESCO y la experiencia de más de 20 reservas transfronterizas en el mundo.

Bogotá D.C., abril 7 de 2021 (Prensa Senado). Posterior a la lectura del orden del día y a la votación de algunas actas se les dio paso a los representantes raizales provenientes de la Isla de San Andrés, quienes sustentaron la propuesta de construir la reserva de biosfera transfronteriza Seaflowers.

En la exposición donde se contextualizó la esencia de los pueblos nativos, el representante de los raizales, Graybern Livingston, manifestó: “Somos el resultado de muchos pueblos que se reunieron para poblar y constituir un modelo de sociedad, siendo hoy un patrimonio ancestral”.

Asimismo, el ex gobernador de San Andrés y Providencia Kent Francis James, expresó que, “Somos parte de un mismo WhatsApp Image 2021 04 07 at 7.19.59 PMpueblo que vive de cara al mar y cuyo futuro depende de acciones ambientales en un muy corto plazo”.

La campaña para la creación del Gran Seaflower propone una hoja de ruta basada en el diálogo y la firma de un preacuerdo, la creación de una mesa interestatal permanente con representación de todos los gobiernos para redactar el acuerdo y posteriormente, un acuerdo final de cooperación ambiental en la región.

“Nuestro sistema marítimo es un sistema estratégico y llamativo ante le mundo siendo hoy Patrimonio de la Humanidad declarada por la Unesco.” Con este dato cerró la intervención el representante de los Isleños.

Por su parte el senador Antonio Sanguino (Alianza Verde) invitó a todas las fuerzas políticas que se unan en torno a esta causa que hoy traen las comunidades raizales de San Andrés, para lograr la creación de la Reserva Biósfera Transfronteriza, como dinamizador del dialogo regional junto a sus vecinos del Caribe Suroccidental (Costa Rica, Honduras, Jamaica, Nicaragua y Panamá).

Reviva la sesión de la Comisión Segunda a través del siguiente enlance:

https://www.youtube.com/watch?v=ZAMc7hk4H5k

(Imagen de referencia tomada de sanandres.gov.co)

Plenaria aprobó por unanimidad vivienda para mujeres víctimas de violencia de género extrema

De igual manera los congresistas dijeron si a los proyectos que incentivan la lactancia infantil y el que busca beneficiar a colombianos y migrantes con la seguridad social.

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C abril 7 de 2021(Prensa Senado) Con la ponencia del senador José Aulo Polo, (Polo Democrático) y la autoría de la bancada multipartidista de Senado y Cámara, se aprobó por unanimidad el proyecto que incentiva la lactancia y las practicas óptimas de alimentación infantil (Ley Gloria Ochoa Parra), el cual busca desarrollar y fomentar la práctica de la lactancia materna como principal fuente de alimentación en bebés, a fin de lograr una nutrición segura, adecuada y suficiente.

WhatsApp Image 2021 04 07 at 3.50.08 PMAdicionalmente, pretende animar a la alimentación saludable, prevenir el sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles, mediante la regulación de la comercialización y distribución de todo producto que sea utilizado para lactantes y niños pequeños de hasta 36 meses, mujeres gestantes y en periodo de lactancia.

El senador ponente dijo que el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Salud y Protección Social, reglamentará la implementación de la estrategia de Salas Comunitarias Amigas de la Mujer y la Infancia, las cuales serán un espacio de acceso al público, donde las madres lactantes podrán brindar leche materna a sus hijos y deberán funcionar en espacios comunitarios de todo el territorio nacional.

“El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) será la entidad administrativa competente para adoptar las medidas de seguridad y sanciones correspondientes” sostuvo el senador Polo, quien además aseguró que la misión de esta iniciativa, es que dentro de la legislación colombiana se incluya y se proteja la sana alimentación infantil, con medidas que estimulen y eduquen a las madres a ver de otra manera la lactancia y otras prácticas.

De la misma manera se aprobó la iniciativa que busca programas de vivienda digna a las mujeres víctimas de violencia de género extrema, con la ponencia de la senadora Nadia Blel (Partido Conservador) quien afirmó que debido a los altos índices de violencia contra la mujer se presentó la iniciativa, con el propósito de garantizarles una vivienda digna, mediante los subsidios ofrecidos por el Gobierno Nacional.

La congresista afirmó que, “durante la pandemia se presentaron más de 83 mil casos de violencia intrafamiliar, cada tres días una mujer fue asesinada y cada dos días, mujeres fueron víctimas de feminicidio. Queremos garantizar una vivienda digna a las mujeres víctimas de estos hechos atroces”, indicó la senadora.

El proyecto de ley pretende superar el déficit de protección en el que se encuentran las mujeres víctimas de violencia de género extrema, con relación al acceso prioritario a los programas de vivienda digna que ofrece el Estado.

Con la ponencia del senador Lidio García (Partido Liberal) la plenaria también aprobó con 75 votos el Proyecto DE Ley No. 141 de 2019, que busca ratificar el convenio multilateral Iberoamericano de Seguridad Social. En el cual se pretende asegurar el total de los periodos de cotización o tiempos de servicios acreditados en los respectivos Sistemas de Seguridad Social de los 11 países firmantes, con el fin de obtener una prestación económica que les permita afrontar las contingencias derivadas de los riesgos originados por vejez, invalidez y muerte.WhatsApp Image 2021 04 07 at 3.30.44 PM

La iniciativa, que incluye países como Argentina, Bolivia, Brasil, España, Costa Rica, Uruguay, entre otros, permitirá a las personas que hayan prestado servicios en uno o más de los Estados firmantes, beneficiarse de las cotizaciones efectuadas en cualquiera de estos territorios.

“Este es un proyecto que han esperado muchos colombianos, no tiene impacto fiscal. Los gobiernos de este convenio determinaron la importancia de que garantice la seguridad social de la población Iberoamericana, para la igualdad de trato y de los derechos adquiridos. Este proyecto les permite a muchos colombianos obtener la pensión y les da posibilidades a nuestros conciudadanos de tener una mejor vida”, explicó el congresista.

La senadora, Ana Paola Agudelo (MIRA), dijo que, desde hace 14 años se ha intentado la aprobación del proyecto, “Ya existen convenios bilaterales, de personas que han trabajado en dos países. Es de beneficio tanto para colombianos en el exterior como para los migrantes. Necesitamos ratificar este proyecto para que los colombianos tengan el tiempo necesario para su pensión”.

Reviva la sesión plenaria del Senado de la República en el siguiente enlace:  

https://www.youtube.com/watch?v=0ziZ

(Imagen de referencia Ministerio de Vivienda)

 

Comisión Séptima debate la creación de un certificado de responsabilidad étnica empresarial

Este proyecto de acto legislativo, busca que vinculen dentro de su personal, población negra, afrocolombiana, raizal o palenquera en los niveles de dirección, supervisión y operación, en un porcentaje igual o superior al 15% de su planta laboral.

Por: Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., abril 7 de 2021 (Prensa Senado). - Se trata del Proyecto de Ley No. 329/2020 Senado “por medio del cual se crea el certificado de responsabilidad étnica empresarial” lo que se busca es un indicador positivo para las empresas y/o consorcios que deseen contratar con el Estado.

El representante del Ministerio del Interior, Felipe Valencia, explicó que el proyecto de ley lo que busca es crear un certificado de responsabilidad étnica empresarial que será otorgado por el Ministerio de Trabajo bajo a aquellas empresas que vinculen en determinados porcentajes personal de la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal o palenquera. Expresó que “hoy en día todas las empresas pueden contratar a estas personas sin ningún tipo de proceso consultivo previamente. Lo que se busca es darle unos beneficios a estas empresas con un certificado que le generará unos puntos positivos cuando quieren contratar con el Estado”.

WhatsApp Image 2021 04 07 at 2.50.29 PMLa viceministra de Transporte, Olga Lucia Ramírez, mencionó la importancia de este proyecto ley y lo que le preocupa a el Ministerio de Transporte entre ellos la igualdad de los individuos, dijo “reconocemos la importancia de establecer condiciones y acciones que favorezcan la inclusión de minorías, sin embargo, luego de un análisis técnico al proyecto de ley, se generan una preocupación al sector transporte”, hablo del  punto de vista constitucional, y lo  importante que es tener presente que la inclusión de cualquier tipo de medidas debe tener un análisis de racionalidad y de proporcionalidad.

Jairo Tirado, representante de Agencia Nacional de Contratación Pública, dijo que “Si bien ese principio es loable creemos que ese principio traído al sistema de compras públicas y la manera cómo está construido en proyecto de ley, resulta anti técnico y puede generar graves distorsiones en el mercado de compras públicas por varias razones. Porque la entrega del Certificado puede afectar el principio de selección objetiva, que es un principio medular en contratación pública, porque hoy en día, las ofertas, las propuestas y los adjudicatarios en materia de contratación pública deben escogerse por criterios de experiencia, capacidad financiera y técnica, atados al objeto contractual que se va a celebrar”.

El senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical) indicó que lo que puede ir en contra de las pequeñas y medianas empresas, la selección objetiva y el criterio de conveniencia y se deben aclarar dudas sobre datos de cuántas personas pertenecen a la población ROM y gitana que se menciona en el proyecto de ley.

En la intervención del representante, Jhon Arley Murillo (Colombia Renaciente) dijo quequeda claro que este proyecto no requiere consulta previa. En su momento el Ministerio de Trabajo también manifestó la conveniencia, necesidad y coherencia, tanto legal como constitucional de este este proyecto de ley, donde también impulsa para la continuidad de su trámite”. Así mismo expreso que “Este PL es solamente el desarrollo de un principio constitucional, nada más alejado de indicar que esta iniciativa está violando la Constitución, porque en la misma establece que el Estado es por esencia pluriétnico, por lo tanto, iniciativas como estas que buscan la igualdad legal y material”.

La Comisión Séptima continuará la discusión y votación del PL 329/2020 senado 224/2019 cámara sobre Certificado de Responsabilidad Étnica Empresarial para próxima sesión el día martes 13 de abril

Reviva la sesión de la Comisión Séptima en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=6qGxk27GHAc&ab_channel=Comisi%C3%B3nS%C3%A9ptimadelSenado

(Imagen de referencia Presidencia de la República)