GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Bancadas de oposición ejercen su derecho de participación en el Senado de la República

Con amplio registro de las intervenciones, debates, constancias, proposiciones, ponencias, derecho de réplica, entre otros, de los senadores de oposición, se dio cumplimiento a la Ley 1909 de 2018, durante el primer semestre del 2021.

Bogotá D.C., agosto 6 de 2021 (Prensa Senado).- Tal como lo determina el Estatuto de la Oposición, que ha dispuesto más espacios de participación de las minorías políticas para el fortalecimiento y desarrollo de la democracia en el país, los partidos y movimientos políticos con asiento en el Senado de la República, y declarados en oposición al Gobierno, han contado con todas las garantías para expresar sus respectivas posiciones ante los medios de comunicación del Estado,

La Oficina de Información y Prensa del Senado les ha garantizado a todos los congresistas, incluidos los declarados en oposición e independencia, su participación en el Noticiero del Senado, en variados programas del Canal Congreso, en la página Web de la Corporación y en el programa radial Voces del Senado, que se transmite por la Radio Nacional de Colombia.

De la misma forma, se les ha realizado el registro de sus declaraciones en la cuenta oficial de Twitter, la red social de mayor movimiento con más de 400 mil seguidores, tras los respectivos cubrimientos de la agenda legislativa en comisiones constitucionales, legales y plenarias, información que es replicada por los diferentes medios de comunicación a nivel nacional. 

Dentro de los registros hechos a través de la página web se destaca a principio de año, el cubrimiento y registro de una rueda de prensa, convocada por los congresistas, Iván Marulanda, Roy Barreras, Aída Avella, Temístocles Ortega, Ángela María Robledo, Armando Benedetti, entre otros,  quienes presentaron a los medios, la carta enviada al presidente Iván Duque, en solicitud de la Renta Básica. El documento fue firmado por  49 congresistas, más de 1900 líderes, organizaciones sociales y de la sociedad civil.

Igualmente se registró y divulgó el trabajo realizado por la Comisión de Paz, en su visita a las comunidades de Sincelejo por el recrudecimiento de la violencia en la región y el aumento de violencia en Bolívar y Sucre, entre otros temas, por solicitud de los senadores Antonio Sanguino, Guillermo García Realpe, Griselda Lobo y Victoria Sandino de los partidos Alianza Verde, Partido Liberal y Comunes,

En las Comisiones Primeras de Senado y Cámara,  el pasado mes de mayo, los senadores Alexander López, Rodrigo Lara, Julián Gallo, Paloma Valencia, Roy Barreras, Temístocles Ortega, Esperanza Andrade, Luis Fernando Velasco, Santiago Valencia, Eduardo Pacheco, Roosvelt Rodríguez, Carlos Guevara, Juan Carlos García, Gustavo Petro, de los partidos Polo Democrático, Cambio Radical, Comunes, Centro Democrático,  de la U, Conservador, Liberal, Colombia Justa y Libre, Mira, Colombia Humana, analizaron la actual situación del país, sesión que contó con su respectivo cubrimiento y registro en la página web de la Corporación.

Los senadores Aida Avella, Gustavo Petro de la Coalición Decentes y Colombia Humana llevaron a cabo en la Comisiones Séptimas conjuntas de Senado y Cámara un foro sobre el proyecto de ley que plantea una reforma al sistema de salud, ejercicio que tuvo dos jornadas y contó con el respectivo cubrimiento y divulgación.

El registro de la actividad de la Comisión Segunda, donde lo senadores Antonio Sanguino, Iván Cepeda, Ernesto Macías, Jose Luis Pérez, Paola Holguín Juan Diego Gómez de la Alianza Verde, Polo Democrático, Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, analizaron la problemática social de Colombia, de igual forma tuvo su despliegue informativo en los medios de la entidad.

Se registró la intervención de la sesión de la Comisión Legal  Afrocolombiana, citada por la senadora Victoria Sandino del Partido Comunes, el pasado 28 de mayo, para realizar un debate de control político sobre reglamentación de la ley 70 de 1993, que hace un reconocimiento de las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y el derecho a la propiedad colectiva.

Así como el seminario ‘Paz, ¿Cuál Paz?,  convocado por los senadores Israel Zúñiga y Victoria Sandino del Partido Comunes, realizado el pasado 19 de marzo de 2021, el cual contó con la participación de un representante de la UNESCO.

Transmisión y socialización de debates
El Senado de la República, escuchó durante más de 7 horas, las diversas posiciones de los partidos políticos convocados para debatir la moción de censura  promovida por la oposición contra el ministro de Defensa, Diego Molano Aponte, el pasado 24 de mayo de 2021.

También, la intervención de los senadores Antonio Sanguino de la Alianza Verde y Julián Gallo del partido Comunes, en la instalación del Congreso el pasado 20 de julio, donde los Partidos de oposición hicieron un  llamado a un gran diálogo social, en pro de una segunda oportunidad para Colombia.

En desarrollo del control político de la oposición, el pasado 1 de junio, el senador Julián Gallo, del partido Comunes, realizó el debate sobre los hechos de violencia durante las manifestaciones del Paro Nacional, el cual contó con el respectivo cubrimiento y divulgación.

Si desea consultar la publicación de estos y otros contenidos alusivos a las actividades legislativas de los partidos de oposición puede consultar el siguiente archivo:

spreadsheet Página web, legislatura 2020-2021 (1.11 MB)

Programa radial Voces del Senado
Otro de los espacios de la Oficina de Información y Prensa que permite una participación abierta y equilibrada a los integrantes de los partidos de oposición es el programa radial Voces del Senado, con una transmisión regular los sábados y domingos de 7:30 a 8:00 a.m. por Radio Nacional de Colombia.

A través de este espacio radial, se entrega un resumen semanal de los resultados de las sesiones plenarias, comisiones y demás actividades que contempla la agenda legislativa. El reporte adjunto da cuenta de la divulgación de estos contenidos por parte de los senadores declarados en oposición.

Ver reporte en el siguiente PDF:   pdf Voces del Senado, enero-julio 2021 (788 KB) pdf (356 KB)

 Canal del Congreso
El canal Congreso como medio de difusión de la actividad legislativa para los |ciudadanos ha desarrollado un trabajo de apoyo y cumplimiento a lo dispuesto por el Estatuto de Oposición. Fiel al principio de participación equitativa en los medios de comunicación, como reza en la Ley 1909 de 2018, a continuación presentamos los espacios producidos donde los Honorables Senadores, miembros de la oposición, tuvieron una amplia inclusión.

Ver relación programas y cápsulas en el siguiente PDF:  pdf Canal Congreso, legislatura 2020- 2021 (493 KB)

Noticiero del Senado NS
Los días jueves en horario "prime" por el canal Caracol tiene su espacio, el Noticiero del Senado NS, a través del cual, la audiencia colombiana se entera de todas las novedades e informaciones previas y posteriores a la agenda legislativa de cada semana que son de interés público.

En aras del equilibrio informativo, las voces representativas de las bancadas de oposición han tenido durante el primer período de la legislatura 2020-2021, la garantía en tiempo, protagonismo y relevancia, para expresar sus posturas frente a proyectos, iniciativas y realidades del orden nacional que inspiran las decisiones legislativas.
Ver relación de apariciones en el siguiente archivo:  spreadsheet Oposición Noticiero del Senado, enero-julio 2021 (1.36 MB)

También puede acceder al reporte más detallados en datos abiertos:  spreadsheet Listado senadores de oposición, legislatura 2020- 2021 (1.50 MB)

Información en Tiempo Real

Es importante resaltar que las intervenciones de los senadores que representan a los partidos de la oposición siempre han tenido registro de sus declaraciones, constancias, proposiciones, exposición de ponencias, derecho de réplica, a través de la cuenta oficial de Twitter, en tiempo real. Los periodistas del Senado que hacen el cubrimiento de las respectivas comisiones, la plenaria y eventos como audiencias públicas, foros y ruedas de prensa, reportan en esta cuenta de gran impacto con más de 400 mil seguidores, lo que está aconteciendo durante estos.
Ver relación de Twitter del segundo semestre,2020, en el siguiente archivo:  spreadsheet Oposición Twitter, legislatura 2020- 2021 (1.19 MB)

 El cubrimiento informativo de toda la actividad política y legislativa cumplió con los alcances de los objetivos del Estatuto de la Oposición, enmarcado en el Quinto Plan de Acción por un Congreso Abierto y Transparente, impulsado por las directivas del Senado y ejecutado por la Oficina de información y Prensa de la Corporación.

El sector de enfermería solicita al Gobierno Nacional garantías en sus derechos laborales

Así mismo requieren la formalización de la profesión y mejores condiciones para un trabajo digno.

Bogotá D. C. agosto 6 de 2021 (Prensa Senado). - Los senadores Iván Cepeda y Wilson Arias (Polo Democrático), llevaron a cabo la Audiencia Pública sobre “Política Nacional de Talento Humano en Enfermería y Plan Estratégico, 2020-2030”, con el propósito de analizar la problemática del sector de enfermería del país.

Al iniciar el evento, el senador Iván Cepeda, apuntó que desde el año 2019, vienen realizando estas audiencias, para determinar la precarización laboral del sector, las brechas y riesgos laborales, la tercerización del servicio de salud, entre otros temas del sector.

“Estos problemas se han profundizado en medio de la pandemia, que ha puesto en riesgo a todo el personal de enfermería y de salud en el país. Buscamos que se solucionen estas situaciones, para mejorar las condiciones y mayor dignidad laboral de este personal”, anotó el legislador Cepeda.

Por su parte el senador Wilson Arias dijo que las organizaciones de la salud, han trasado un plan estratégico para el 2020-2030, con el propósito de mejorar sus condiciones laborales.

Collage audiencia enfermeríaParticipantes de la Audiencia:

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores - CUT-, Francisco Maltés, sostuvo que” el gobierno se ha comprometido a radicar los proyectos de ley para la estabilidad laboral y salarios dignos al personal de salud.

Entre tanto Claudia Marcela Vásquez, presidenta del Consejo Técnico Nacional de Enfermerías, expresó que uno de los objetivos de la audiencia es mostrar el trabajo que han venido realizando, “si se invierte en la enfermería, se está invirtiendo en las mujeres, quienes aportan a mejorar la salud de los pacientes”.

Señaló que en un diagnostico realizado, se determinó la necesidad de darle la importancia que tiene la profesión de la enfermería, quienes en tiempo de pandemia acompañaron hasta el último momento a los enfermos del virus. Hicieron un llamado al gobierno para que genere condiciones laborales dignas, y cree estrategias para visibilizar el trabajo de la enfermería en Colombia.

Así mismo, Edilma Suárez, de la Asociación Nacional de Enfermería de Cundinamarca-ANEC, indicó que la pandemia permitió visibilizar la problemática oculta del sector salud. Afirmó que el 89 por ciento de las enfermeras son mujeres y sólo el 19 por ciento es profesional,” existe una gran inequidad de género y salario. Se contrata más a los auxiliares para disminuir los costos, y no, a los profesionales”. Denunció que se requieren mejores condiciones en la entrega de los elementos de protección, que existe precarización, discriminación, acoso laboral y aumento en las horas de trabajo.

En su intervención la directora de Talento Humano del Ministerio de Salud, Kattya Baquero, dijo que el trabajo de esa cartera, apunta al componente de política nacional de enfermería y en la dignificación del talento humano. Agregó que este año se hizo la capacitación del personal para la atención del Plan Nacional de Vacunación que se han invertido unos 62 mil millones de pesos en los bonos covid, para el personal de salud.

Entre tanto el director de Derechos fundamentales del Ministerio de Trabajo, Mauricio Rubiano, enfatizó que han estado abiertos al diálogo social, para dar solución a la problemática del sector, la importancia de fortalecer el liderazgo colectivo, atendiendo unas 52 acciones de trabajo, donde ese ha conocido más la situación del sector de enfermería. Manifestó que se comprometen a llevar al Congreso de la República, el convenio 149 para fortalecer las acciones en mejora de las condiciones laborales del sector de la enfermería del país.

En representación de los estudiantes, participó Tatiana Duque, de la Asociación de Estudiantes de Enfermerías, quien manifestó, ”hemos aportado para la transformación de una política y social para el sector. Es importante el crecimiento académico y científico de la profesión, al igual que el servicio social obligatorio”. También habló de la importancia de promover la participación de los estudiantes en los diferentes escenarios. “la enfermería requiere de lideres para visibilizar la profesión”.

Al finalizar la audiencia, el senador Wilson Arias manifestó, “Este ha sido un tema muy preocupante, esta problemática debe ser abordada con prontitud por el Gobierno Nacional, para proteger la fuerza laboral del sector de la enfermería”. Reiteró en el cumplimiento de los compromisos adquiridos, como la presentación del proyecto de Ley, sobre el convenio 149 específico para los temas relacionados con esa profesión, así mismo como los recursos para materializar los requerimientos.

Se firma acuerdo para la consolidación de la RAP El Gran Santander, ante la Comisión de Ordenamiento Territorial

“Hoy se consolida un sueño, la creación de un instrumento constitucional legal que permita el trabajo armónico, el trabajo articulado entre dos departamentos”, así lo manifestó el gobernador de Norte de Santander Silvano Serrano.

Por Marcela Balcázar Martínez

Bogotá D.C., agosto 5 de 2021 (Prensa Senado).-Lo que comenzó como un sueño meses atrás en el municipio de Tona hoy se convierte en realidad con la firma del convenio interadministrativo de Constitución de la Región Administrativa y de Planificación RAP Gran Santander, acto que se desarrolló desde la ciudad de Pamplona entre los gobernadores de los departamentos de Santander y Norte de Santander ante la Comisión de Ordenamiento Territorial, “con este modelo de asociatividad que permite la descentralización y la autonomía regional enfocada en el desarrollo y consolidación de las dos regiones”, así lo manifestó el Gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano.

así mismo aseguró el burgomaestre departamental que “La internacionalización de la economía de los dos departamentos promoverá el turismo, que representa un buen porcentaje, del producto interno bruto PIB del departamento, el desarrollo agrícola y pecuario que mejorara la productividad y competitividad y proyectos e infraestructura, de infraestructura vial que permita la conexión directa con los centros de producción de consumo”.

A su turno el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar afirmó que “con esta iniciativa, que beneficiará a 127 municipios de los dos departamentos, se busca generar un mejor desarrollo de los territorios, comprometidos en la defensa del patrimonio territorial como lo es el páramo de Santurbán, y la defensa al agua, los suelos, los bosques y la biodiversidad en defensa de las fuentes hídricas ,a fin de garantizar una mejor calidad de vida entre los habitantes, así lo dio a conocer!”.

Seguidamente precisó el gobernador Aguilar que con la constitución de esta RAP se podrá potencializar el desarrollo económico y social, así como la inversión, la competitividad regional, en la integración de los dos departamentos, a través de proyectos a gran escala en diversas áreas sin afectar la identidad política ni territoria”.

Por su parte el presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, senador Mauricio Gómez Amín, quien acompañó la firma del convenio Administrativo del RAP El Gran Santander, que constituye la séptima Región Administrativa y de Planificación en Colombia, así lo dio a conocer el Congresista, manifestó: “Esta nueva RAP Santander, comparte geografía, biodiversidad, integra más de 120 municipios, congrega cerca de 3.800.000 habitantes y aporta cerca del 7 por ciento del PIB en Colombia, la RAP es un modelo de asociatividad que ha permitido la consolidación de grandes proyectos para las regiones”.

Luego del acto protocolario y del agradecimiento por parte de los Gobernadores a todos los que hicieron posible este proceso de desarrollo regional se firmó el convenio 0071 de 2021 suscrito en la ciudad de pamplona, Norte de Santander.