GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Colombia tendrá un Sistema Nacional de Alertas Tempranas que pondrá fin a la violencia sexual contra niños y adolescentes

Bogotá D.C., junio 23 de 2021 (Prensa Senado).-Con el ánimo de eliminar los principales factores de riesgo de violencia sexual contra los menores de edad en Colombia, el Senado de la República aprobó en último debate el proyecto de Ley de autoría de la senadora Emma Claudia Castellanos y la representante Ángela Sánchez Leal, que creará el Sistema Nacional de Alertas Tempranas, herramienta que establecerá medidas que articulen la identificación, atención, prevención y reducción de este flagelo.

“No queremos más niños abusados sexualmente en Colombia. Es de los peores crímenes que atenta contra la niñez colombiana. Por eso es tan necesaria la implementación del Plan Estratégico Integral para la Atención y Prevención, porque queremos evitar que sigan aumentando las cifras de violencia sexual, que muestran que un promedio de 64 casos diarios recibe Medicina Legal por presunto delito de violencia sexual a menor de edad”, manifestó la senadora Castellanos. 

Por su parte, la representante Sánchez mencionó: “Esta herramienta permitirá enfrentar de manera anticipada los riesgos para evitar agresiones sexuales a nuestros niños. En tan solo cuatro meses ya vamos en 5.483 exámenes a niños niñas y adolescentes por presunta violencia sexual. Esperamos que pase a sanción presidencial y pueda ser reglamentada pronto”. 

Según cifras de la Fiscalía, en los últimos 10 años se han abusado 190.671 niños en Colombia. Esto representa 64 casos diarios.

  • • Por el delito de pornografía con menores, en los últimos 8 años han recibido 4.837 denuncias.
  • • Desde el 2013 hasta el 2020, la Fiscalía recibió 71.832 denuncias por acceso carnal abusivo con menores de catorce años.

El Sistema de Alertas Tempranas permitirá ordenar, clasificar y unificar la información proveniente de las diferentes entidades relacionadas con la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, entre las que se encuentran: el ICBF, el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Nacional de Medicina Legal, la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio de Salud y la Defensoría del Pueblo. 

También establecerá los lineamientos técnicos de la política pública nacional de prevención y eliminación de la violencia sexual y definirá las variables que permitan una pronta identificación de las familias y comunidades con mayor riesgo de presentar hechos de violencia sexual contra los menores de edad.

¿Qué hace el proyecto de ley 314 de 2020 Senado?

  1. Crea el Sistema Nacional de Alertas Tempranas para la Prevención de la Violencia Sexual de los Niños, Niñas y Adolescentes, como instrumento de articulación para identificar y atender los principales factores que inciden en posibles actos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes.
  2. Modifica la ley 1146 de 2007 respecto al Comité Interinstitucional Consultivo para la Prevención de la Violencia Sexual y Atención Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas del Abuso Sexual.
  3. Establece la elaboración Plan Estratégico Integral para la Atención y Prevención de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, como herramienta que integre las acciones desempeñadas por los entes estatales que componen el Sistema Nacional de Alertas Tempranas.


(Imagen de referencia Pxabay)

En sesiones extras, Senado aprobó conciliación del Proyecto que fija la base gravable de la sobretasa a la gasolina

La Corporación, a través de diferentes senadores y partidos políticos, hizo un reconocimiento por su gestión al epresidente del Congreso, Arturo Char Chaljub.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, junio 22 de 2021 (Prensa Senado). El Senado de la República garantizó hoy, con la aprobación de la conciliación del Proyecto de Ley por medio del cual se fija la base gravable de la sobretasa a la gasolina, que será igual al IPC, que hora pasa a sanción presidencial, ingresos anuales por más de 2,1 billones de pesos que recibirán los municipios y departamentos, provenientes del recaudo de la sobretasa a los combustibles con destino a la malla vial y proyectos de transporte.

De esta manera, al aprobar en sesión plenaria mixta extraordinaria con 71 votos por el sí y 17 votos por el no el Proyecto de Ley 482 de 2021 Senado, 625 de 2021 Cámara: “Por medio de la cual se modifican las Leyes 488 de 1998 y 788 de 2002, el Congreso superó una inexequibilidad declarada por la Corte Constitucional, que consideró que en la Ley 488 de 1998 el Congreso en su momento se equivocó, al no precisar la base gravable del tributo, sino que delegó la función en el Ministerio de Minas y Energía.

Collage extra 22El senador Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador), como coordinador ponente, destacó que “en la discusión de la iniciativa no se presentaron cambios en los tres primeros artículos, que son la esencia del Proyecto de Ley. El único cambio, objeto de la conciliación, estuvo en el artículo 4 sobre la vigencia que quedó aprobada en que entrará en vigencia a partir de su promulgación”.

Por su parte los senadores Jorge Eduardo Londoño y Jorge Eliécer Guevara (ambos Alianza Verde) y Antonio Luis Zabaraín (Cambio Radical) en sus intervenciones aclararon que “el Senado de la República no aprobó un nuevo impuesto, sino que atemperó a la legislación la base gravable”.

Reconocimiento al Presidente del Congreso

La gestión realizada por el presidente del Congreso, Arturo Char Chaljub, en la presente legislatura, recibió reconocimientos de los senadores de diferentes bancadas con asiento en el Senado.

“Un buen presidente del Senado se mide por las garantías y la ecuanimidad que permitan el debate entre los sectores minoritarios y los partidos aliados del gobierno, labor que usted hizo con lujo de detalles”, manifestó el senador Rodrigo Lara Restrepo (Cambio Radical).

“El Partido Conservador destacó la conducción excelente y las garantías que ofreció en la Presidencia el senador Char Chaljub a todos los partidos”, destacó el senador Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador).

El senador John Milton Rodríguez (Colombia Justa y Libres) en nombre de su partido reconoció que en todo momento hubo en las sesiones garantías para las diferentes colectividades.

“Los logros de esta legislatura son grandes gracias al manejo que se dio desde la Presidencia” resaltaron los senadores de Cambio Radical, Antonio Luis Zabarain y Carlos Abraham Jiménez.

“Usted ha hecho una gran gestión gracias a su serenidad para dirigir, lejos de protagonismos. Esto ha garantizado un gran trabajo legislativo” dijo la senadora Maritza Martínez (Partido de la U). Los Senadores Carlos Manuel Meisel y María del Rosario Guerra, a nombre de su partido, Centro Democrático, felicitaron a la Presidencia por la labor cumplida.

Finalmente, el senador Juan Luís Castro (Alianza Verde) destacó la capacidad y condiciones humanas del senador Arturo Char.

Moción de duelo

En la plenaria del Senado fue aprobada una moción de duelo, con minuto de silencio, para repudiar el asesinato del joven Santiago Ochoa en el municipio de Tuluá, centro del Valle del Cauca.

El cuerpo de Ochoa fue desmembrado y arrojado en sector rural. Sus familiares descartaron que este hiciera parte del paro nacional y bloqueos promovidos en la region y que haya estado detenido.

Para revivir la sesión extraordinaria https://www.youtube.com/watch?v=GV6YPw5DSl8

 

 

A sanción presidencial importantes proyectos de ley con enfoque de género

Uno de ellos es el que garantizará la licencia de maternidad a las mujeres que ocupan cargo de elección popular como las diputadas, concejalas y edilesas del país.

Por: Isabel Colomna

Bogotá D. C. junio 22 de 2021(Prensa Senado) - Por primera vez, las diputadas, concejalas y edilesas elegidas por voto popular, en estado de embarazo, o adoptante de un menor de edad, podrán disfrutar de su derecho a la maternidad, en igualdad de condiciones que otras mujeres trabajadoras.

Se trata del proyecto de ley No. 125 de 2019 de Senado, 509 de 2020 Cámara, de la iniciativa de la senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical) y la representante a la Cámara Ángela Sánchez, que pasa a sanción presidencial, busca garantizarles este derecho laboral.

WhatsApp Image 2021 06 22 at 3.04.24 PMEn la actualidad, para estas mujeres poder acceder a la licencia de maternidad significa recurrir a conceptos administrativos para gozar del beneficio de la licencia de maternidad remunerada, como lo establece el Código Sustantivo del Trabajo.

La aplicabilidad de esta ley permitirá que Las diputadas, concejalas y edilesas que inicien su licencia de maternidad sean reemplazadas temporalmente, por los candidatos no elegidos según el orden de inscripción o votación obtenida, que le sigan en forma sucesiva y descendente en la misma lista electoral. En la misma propuesta, se amplía el beneficio de la licencia de paternidad a los hombres que ostentarán estos mismos cargos de elección popular.

En el país, únicamente el 17% de miembros de las asambleas Departamentales del país son mujeres, cerca del 18% son concejalas, y alrededor del 22% son edilesas. Las congresistas afirman que, para aumentar la participación efectiva de la mujer en política, sólo es posible, incrementando la seguridad jurídica de sus derechos y entre estos, el de la maternidad.

La aprobación de esta iniciativa, unida a la Ley 2075 del 8 de enero de 2021, en la que se promueve el derecho al trabajo digno, son dos medidas de gran importancia, que reivindican la labor de las mujeres, que trabajan por el empoderamiento político de otras, quienes buscan impulsar, desde los espacios de elección popular, la implementación de políticas públicas en favor de las mujeres y la equidad de género.

Otros proyectos con enfoque de género:

La iniciativa que busca regular la creación, conformación y funcionamiento de las comisarías de familia, se establece el órgano rector

Así mismo el proyecto que pretende la creación de un sistema de alertas tempranas para la prevención de la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes.

También se aprobó el que adopta acciones afirmativas para mujeres cabeza de familia en materias de política criminal y penitenciaria, se modifica y adiciona el código penal, la ley 750 de 2002 y el código de procedimiento penal y a sanción presidencial el de la cadena perpetua para agresores sexuales, Ley Gilma Jiménez. El de la licencia parental compartida, entre otros proyectos, que atenderán y beneficiarán a las colombianas.

Con información Comisión de la Mujer