GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El Senado de la República aclara que la alerta provocada por supuesto incendio en el Capitolio fue una falsa alarma

Bogotá D.C., 4 de febrero de 2021, (Prensa Senado).- La Dirección General Administrativa de esta Corporación se permite informar a la opinión pública y a los medios de comunicación sobre las circunstancias de un supuesto incendio en el ala suroccidental del Capitolio Nacional:

*Que tras un corte repentino de energía por parte de la empresa Codensa en buena parte del sector donde funcionan las oficinas del Congreso, se puso en funcionamiento la planta eléctrica para recuperar temporalmente el fluido en el Capitolio, lo que desencadenó una nube de humo propia del encendido de estos equipos.

*Que de manera preventiva, el Centro Integrado de Control del Senado de la República, operado por la Policía Nacional, dio aviso mediante la línea 1 2 3 a los Bomberos de Bogotá para descartar que la alerta fuera generada por alguna otra circunstancia.

*Que las directivas administrativas del Senado de la República confirman que se trató de una falsa alarma sin ninguna consecuencia, por lo que agradecen a la comunidad la comprensión y difusión de esta información.

Senado insistirá en la reducción de los aportes de salud de los pensionados

“No es justo ni legítimo que trabajadores que, durante más de dos décadas de trabajo constante, tengan que pagar el 12% de sus ingresos”, senador Alexander López Maya.

Por: Isabel Colomna

 Bogotá D.C., febrero 4 de 2021(Prensa Senado).- El senador Alexander López Maya, perteneciente al Polo Democrático, presentó ante la Secretaría General, el proyecto que busca modificar el inciso 2, del artículo 204 de la Ley 100 de 1993, para que la cotización mensual al régimen contributivo de salud de los pensionados con mesadas hasta diez SMLMV, sea del 4% del ingreso de la respectiva mesada pensional.

Esta medida legislativa es retomada del proyecto de Ley 008 de 2015 Cámara - 170 de 2016 el cual fue aprobado por el Congreso el pasado 20 de junio de 2017, siendo remitido a la Presidencia de la República el 11 de julio de 2017 para su respectiva sanción presidencial donde fue objetado por razones de inconveniencia e inconstitucionalidad.

El congresista manifiesta en el proyecto, “El propósito de la iniciativa es disminuir el aporte al Sistema de Seguridad Social en Salud, del 12%, al 4%, como un acto de justicia con esta población objeto de especial protección, quienes ven reducido su ingreso disponible mensual por efectos de esta contribución, la cual afecta directamente los derechos al mínimo vital y condiciones de dignidad y calidad de vida en la vejez”.

López Maya agrega que la reforma, es una medida de justicia social y económica, dirigida a garantizar la protección del escaso ingreso disponible de los adultos mayores de Colombia, quienes con mucho esfuerzo lograron obtener una pensión, y que en su gran mayoría obtuvieron mesadas iguales al salario mínimo.

De la misma manera dijo, “Las consideraciones de la Presidencia y del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se presentan sin percatar en la regresividad de la medida, pues un pensionado, que, por definición y evidencia, no tiene el estatus de empleador y tampoco de trabajador, debe pagar por los dos, al descontársele mensualmente el 12% del total de su mesada pensional”.

“No es justo que personas que han contribuido con sus aportes al Sistema de Seguridad Social, durante más de dos décadas, producto de su trabajo y esfuerzo, el cual contribuyó al desarrollo general del país; tengan que pagar del ingreso de su mesada pensional esa cuantía en sus aportes en salud, limitando así, su calidad de vida por la afectación al mínimo vital, máxime ante la exposición de mayores riesgos y vulnerabilidades por efectos de la edad y las restricciones para acceder a otras fuentes de recursos.”, afirma el legislador en el proyecto de ley que será discutido en esta legislatura.

Pronunciamiento de la Corte Constitucional

La anterior consideración se basa en desarrollos jurisprudenciales de la Honorable Corte Constitucional que legitiman la necesidad de mantener condiciones de dignidad en la vejez, ejemplo de ello es lo dispuesto en la Sentencia C-107/2002 (M.P. Jaime Araújo Rentería), la cual establece que la pensión es “Una prestación económica, resultado final de largos años de trabajo, ahorro forzoso en las cotizaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud, y cuando la disminución de la capacidad laboral es evidente. Su finalidad directa es garantizar la concreción de los derechos fundamentales de las personas traducidos en la dignidad humana, el mínimo vital, la seguridad social y la vida digna. El derecho a la pensión tiene conexidad directa con el derecho fundamental al trabajo, en virtud de la amplia protección que de acuerdo a los postulados constitucionales y del Estado Social de Derecho se debe brindar al trabajo humano en todas sus formas. Se asegura entonces un descanso remunerado y digno, fruto del esfuerzo prolongado durante años de trabajo, cuando en la productividad laboral se ha generado una notable disminución.”

La pandemia ha impactado las mesadas pensionales

 Es importante señalar que esta iniciativa sería nada más que un paliativo, pues el problema pensional en Colombia, va más allá de la pérdida de poder adquisitivo a la que progresivamente se les ha expuesto a los pensionados del país en las últimas 3 décadas, el cual se ha agravado aún más con ocasión a los efectos adversos fruto de la pandemia mundial del COVID-19, que llevó a que el IPC anual fuera del 1.65%, impactando de gravedad las mesadas pensionales que incrementan respectivamente con ese índice.

El legislador afirma que el panorama de la protección social en Colombia, y en especial en materia pensional, sin duda es desalentador. Inicia que, de acuerdo con cálculos del Ministerio de Trabajo, en el diagnóstico del denominado “Modelo de Protección a la Vejez”, en el país hay 22 millones de trabajadores, de los cuales 7,7 millones cotizan o ahorran en el Sistema General de Pensiones.

Fundamentos constitucionales de la iniciativa legal

La iniciativa observa que, entre los derechos fundamentales de los ciudadanos, se encuentra consagrado el derecho a la igualdad; “El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor de grupos discriminados o marginados. Protegerá especialmente a aquellas personas que por su situación económica, física o mental se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan”.

El congresista señala que la pretensión del proyecto de Ley, no es otro que cumplir con el deber estatal de propender por la garantía de la igualdad, teniendo en consideración los derechos a la diferencia y la especial protección de grupos poblacionales diversos.

Consideraciones sobre el impacto fiscal y la priorización financiera

Esta iniciativa, que hoy nuevamente se pone a consideración del legislativo, reitera que, es un acto de elemental justicia con los pensionados, ya que reducir al 4% el monto del aporte que los pensionados sufragan al Sistema General de Seguridad Social en Salud, resulta siendo una contribución tendiente al respeto de los principios de igualdad, solidaridad, equidad y justicia, en la medida en que es similar al porcentaje que pagan los trabajadores activos en vigencia de la relación laboral (el 8% restante es asumido por el empleador).

(Foto de referencia Pixabay)

Ya es Ley de la República: imprescriptibilidad de delitos sexuales contra menores de edad

De los procesos de restablecimiento de derechos para 14.226 niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual en el país, abiertos por el ICBF en el año 2020, 11.988 fueron cometidos contra niñas.

Por: Evelyn Díaz

Bogotá, febrero 4 de 2021.(Prensa Senado).- Después de casi 2 meses, de que la plenaria del Senado aprobara por unanimidad la modificación del artículo 83 del Código Penal, este miércoles el presidente de la República, Iván Duque Márquez, sancionó la iniciativa que establece ante la justicia que no haya fecha de vencimiento para denunciar los delitos sexuales cometidos contra niños, niñas y adolescentes en Colombia.  

Con la sanción de esta ley, se arremete directamente contra la impunidad que hay en el país frente a estos casos donde únicamente el 15% son denunciados ante las autoridades y el 85% de las víctimas optan por el silencio.

Frente a este panorama, el senador Roy Barreras, manifestó “La imprescriptibilidad de los delitos sexuales permite a víctimas infantiles denunciar cuando tienen edad adulta y coraje para hacerlo”.

foto s roy barreras

                                                                                                        Haga clic en la imagen para ver el tuit

Inicialmente en el país, los delitos de abuso sexual tenían una prescripción penal de 20 años, con la nueva ley de la república, los delitos de agresión sexual en contra de los menores podrán investigarse y sancionarse en cualquier momento sin límite de tiempo.

Por su parte la senadora conservadoraNadia Blel Scaff expresó “Con la sanción presidencial de la ley que evita la prescripción de delitos sexuales contra menores de edad, damos hoy un gran paso contra la impunidad y se garantiza que haya justicia para los niños víctimas de estos dolorosos casos”.  

foto s nadia Blel

                                                                                               Haga clic en la imagen para ver el tuit

En representación del partido Alianza Verde, la congresista Angélica Lozano levantó su voz de respaldo a la nueva ley y felicitó a su autora Katherine Miranda, opinando: “La imprescriptibilidad es medida eficaz contra la impunidad. Romper el silencio ante violación sexual puede tomar muchos años por el vínculo familiar, edad de la víctima y relación de poder con victimario en mayoría de los casos, felicito a Miranda por lograr esta ley”.

foto s angélica Lozano

                                                                                             Haga clicl en la imagen para ver el tuit

Desde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, (ICBF), la Directora Lina Arbeláez, destacó este paso importante en protección de la niñez colombiana indicando “Aquí seguiremos comprometidos, trabajando, en el marco de la gran alianza contra la violencia hacia niñas, niños y adolescentes, para que estas herramientas jurídicas que, junto a la cadena perpetua y la prohibición del castigo físico como medio de crianza, convirtamos a Colombia en el país de la niñez, porque cada día en un niño o niña nace la posibilidad de que renazca la humanidad ”.

Lina arbelaez ICBF

                                                                                            Haga clic en la imagen para ver el tuit

Desde la Comisión de la Mujer, la Senadora, Nohora García Burgos, celebró este hecho histórico para el país que garantiza el respeto de los derechos de los menores."Celebramos que la ley de imprescriptibilidad de delitos sexuales sea una realidad desde hoy no habrá un límite de tiempo para investigar, sancionar y castigar penalmente a los agresores que cometan abusos a nuestros niños, niñas y adolescentes" puntualizó. Así mismo García Burgos, hizo énfasis que desde la Comisión de la Mujer seguirán comprometidas, aunando esfuerzos para la protección y defensa de la niñez, apoyando todas las inciativas que beneficien a la mujer y a los niños del país.

s nora Garcia

                                                                                                Haga clic en la imagen para ver el tuit

Respecto a los objetivos de la nueva iniciativa, su autora, la representante Katherine Miranda, explicó que esta medida tendrá como finalidad, prevenir el delito, priorizar a las víctimas para que sanen, recuperen su vida y tengan garantías para que su caso no quede impune. 

(Foto de referencia Pixabay)