GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Aprobada en Comisión Tercera, eliminación del Iva al internet y ampliación del apoyo al empleo formal

Así como el proyecto que facilita  acceso a la vivienda de colombianos en el exterior.

Por: Jennyfer Ahumada

Bogotá D.C., abril 28 de 2021 - (Prensa Senado). - Con ponencia favorable del senador Richard Aguilar (Cambio Radical) y 14 votos a favor la Comisión Tercera del Senado aprobó el proyecto de ley que le da carácter permanente a una medida tomada en medio de la emergencia producida por la pandemia del Covid 19,como es la eliminación del IVA al servicio de internet.

"Lo que permite esta iniciativa es el acceso al internet móvil, a los paquetes de voz y datos de la telefonía móvil, y se le pone un límite de 2 UVTS para que sea exento del IVA toda factura que sea hasta los $72.000. Es difícil de oponerse a este proyecto por el propósito tan importante que tiene el país de trabajar en la virtualidad”, sostuvo, el senador Aguilar.

Collage Aprobación proyectosAsimismo, aunque los congresistas expresaron la importancia del Proyecto de Ley de Internet sin IVA, también surgieron algunas inquietudes. Por su parte, la senadora María del Rosario Guerra (Partido Centro Democrático), sostuvo que: “hay consensos en casi todos los partidos en seguir protegiendo los accesos a los servicios de voz y datos por la importancia del tema y lo que ha significado el acceso actual por el medio electrónico. No tengo ninguna duda de la importancia de este proyecto”. Sin embargo, consideró que: “Este proyecto debe tener el concepto de Hacienda porque se mete con materia tributaria”.

Por consiguiente, el senador Ciro Ramírez (Partido Centro Democrático), invitó a los autores para que se sienten con el Ministerio de Hacienda y puedan ponerse de acuerdo, “con el fin de poder sacar adelante o que le den luz verde a este proyecto de ley en discusión, sobre internet móvil y paquete de datos de telefonía móvil”.

Por otro lado, el senador Andrés Cristo (Partido Liberal), manifestó: "será posición nuestra pedirle al Ministerio de Hacienda ese aval de orden fiscal porque se trata de un beneficio que, parecería, va en contravía de lo que está ocurriendo en el contexto político en este momento".

Asimismo, el senador Efraín Cepeda (Partido Conservador), invitó a los congresistas de la Comisión a apoyar el proyecto sobre internet móvil y paquetes de datos en telefonía móvil "yo les pediría a los miembros de la comisión que diéramos ese voto, ni siquiera de confianza, sino de esperanza".

Esta iniciativa pasa a cumplir su tercer debate en la plenaria de la Corporación, antes de convertirse en Ley de la República.

Otras iniciativas aprobadas

Así mismo se aprobó por unanimidad el proyecto que facilita el acceso a la vivienda para colombianos en el exterior, el cual contó con la ponencia favorable de la senadora Emma Claudia Castellanos (Partido Cambio Radical) quien aseguró: “este proyecto podría llegar a impactar a cinco millones de colombianos, además con este proyecto gana el país en los temas como lo que es el fortalecimiento, consolidación de un ingreso tan importante como son las remesas especialmente con perspectiva de inversión y de ahorro y no sólo de consumo primario".

Igualmente los integrantes de esta célula legislativa dio primer debate el proyecto que extiende las medidas de apoyo al empleo formal, el cual obtuvo 14 votos de respaldo.

El senador Iván Marulanda (Partido Alianza Verde), al respecto sostuvo que: “lo que se trata en el articulado es ampliar el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) hasta septiembre de este año e incluir a estos micronegocios, microempresas con menos de tres empleados y las empresas unipersonales".

Entre tanto, el senador Rodrigo Lara (Partido Cambio Radical), afirmó que “cuando salimos a la calle y abrimos el corazón a escuchar los problemas de la gente, nos encontramos con muchos problemas. Yo creo que con esta votación estamos resolviendo muchos problemas de millones de colombianos, que han caído, por un lado, y otros que están a punto de caer, de perder sus fuerzas y desfallecer. Este es el Congreso de la República, que oye, escucha, interpreta a los colombianos y que pueda de esta manera ganarse el corazón de los colombianos”.

 Reviva la transmisión de la sesión de la Comisión Tercera a través del siguiente enlace:

 https://www.youtube.com/watch?v=8qLNPFuEneg

A sanción presidencial proyecto que prohíbe el maltrato físico como método de corrección en los niños

Los congresistas también aprobaron, la iniciativa que otorga la categoría de distrito especial de ciencia, tecnología e innovación a la ciudad de Medellín, el Acuerdo entre la República de Colombia y la Confederación Suiza, entre otros.

Bogotá D.C. abril 27 de 2021(Prensa Senado).-En sesión mixta de la Plenaria del Senado se aprobaron varias iniciativas que buscan beneficiar a los colombianos, como el funcionamiento de los consultorios jurídicos de las instituciones de educación superior, para favorecer a los estudiantes de derecho.

Collage sanción maltrato a niños Soledad TamayoAl inicio de la sesión, Soledad Tamayo, quien se posesionó como senadora de la República, perteneciente al Partido Conservador y ocupará la curul del fallecido senador Eduardo Enríquez Maya, lamentó profundamente su partida, “me embarga una gran tristeza. Fue un ilustre jurista, un congresista comprometido con el país”.

“Hoy retorno a este Congreso para continuar trabajando por las causas sociales y para seguir defendiendo los derechos de los niños, asimismo por el empoderamiento de las mujeres y por la educación. Estaré en este escenario defendiendo todas las causas de los colombianos, agradezco a quienes han confiado en mi trabajo”. Aseveró la legisladora.

Se prohíbe el maltrato físico a menores

Por su parte la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), hizo la presentación del informe de conciliación del proyecto 320/20 Senado,212/19 Cámara, el cual prohíbe el uso de castigo físicos, tratos crueles, humillantes, o degradantes y cualquier tipo de violencia como método de corrección contra niños, niñas y adolescentes.

La legisladora sostuvo que se acogió el texto del Senado, con dos correcciones menores. “Se tomó en cuenta los comentarios de los sectores, quienes participaron en una Audiencia sobre el tema, queremos que se dé el mensaje a los padres, que es posible corregir a los niños sin el maltrato físico”. El informe de conciliación de la iniciativa, fue aprobado con 81 votos por parte de los congresistas.

Medellín, Distrito especial de Ciencia y Tecnología

De la misma manera con 87 votos a favor se aprobó en último debate, el Proyecto de Acto Legislativo número 003 de 2020 Senado, 467 de 2020 Cámara: “Por el cual se otorga la categoría de Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación a la ciudad de Medellín”.

El senador ponente, Santiago Valencia (Partido Centro Democrático), se refirió a las bondades y beneficios de la iniciativa, para el desarrollo de la ciencia y tecnología en esa región y en el resto del país.

Regulación a consultorios jurídicos

En el mismo sentido se aprobó por unanimidad en último debate, el Proyecto de Ley número 275 de 2019 Senado, 007 de 2019 Cámara, de origen gubernamental, el cual busca regular el funcionamiento de los consultorios jurídicos de las instituciones de educación superior.

Con la ponencia del senador Liberal, Miguel Ángel Pinto Hernández, quien expresó, “Este proyecto busca fortalecer la práctica de los estudiantes en las facultades de derecho. También para que se le reconozca el desarrollo de los consultorios jurídicos, como experiencia laboral”. Esta iniciativa pasa a conciliación con Cámara, para que sea Ley de la República.

Convenio entre Colombia y Suiza

Asimismo, se aprobó con 73 votos, el proyecto de Ley No 140 de 2019 Senado, en la que se busca un Acuerdo entre la República de Colombia y la Confederación Suiza, relativo a los servicios aéreos regulares, suscrito en Bogotá, el 3 de agosto de 2016.

El ponente, senador conservador Juan Diego Gómez Jiménez, sostuvo que la iniciativa busca fortalecer los lazos comerciales entre Colombia y Europa, “resulta de vital importancia la iniciativa, para promover la inversión extranjera directa y profundizar las relaciones bilaterales, en un escenario de reciprocidad. También se promoverá el turismo y el servicio aéreo” dijo el senador.

 (Imagen de Referencia: Pixabay)

Comisión Segunda reaccionó a situación humanitaria y de presencia de grupos delincuenciales en el Cauca

Por: Christian Granados Trujillo. 

La Comisión Segunda del Senado realizó debate de control político sobre la situación humanitaria, presencia de delincuencia organizada, grupos armados organizados y grupos residuales en el departamento del Cauca.

Bogotá D.C., abril 27 de 2021 (Prensa Senado)- El Senador de Alianza Verde, Antonio Sanguino, expresó su gran preocupación por la situación de violencia y de orden público que viven actualmente las comunidades que residen en el departamento del Cauca.

Según el congresista, el Estado está perdiendo su apuesta porque impere el Estado de Derecho en este departamento. El senador Sanguino, enfatizó sobre los altos índices de homicidios indicando queEstos actos a la fecha han ido en aumento, inclusive, en medio de la pandemia, bien podríamos seguir detallando esta difícil situación que viven a diario los indígenas en el Cauca, al tiempo que dijo: Hay una estrategia de seguridad equivocada, pues a la fecha los esfuerzos resultan insuficientes, a esto se suma la gran obsesión por hacer trizas el Acuerdo de Paz.  Es evidente, su fracaso en la lucha de la política antinarcóticos, y la falta de soluciones en su proceso de desarrollo, situación que es dramática.

WhatsApp Image 2021 04 27 at 3.36.54 PMSeguidamente, el congresista Feliciano Valencia (MAIS) expresó quehay en el Cauca, una fuente de desconfianza que todos los días crece, los habitantes no le creen a las Fuerzas Militares que hacen presencia en la región.  No obstante, existen hechos de violencia que contradicen el discurso del Gobierno”. De otro lado, se refirió puntualmente a la política de Gobierno en materia de seguridad, pues ante el flagelo de violencia en el Cauca, no dudó en insistirle al Gobierno Nacional que aumente a la brevedad posible, el pie de fuerza militar en esta zona del país. Así mismo, le solicitó al ministro de Defensa, Diego Molano, atender las propuestas de la comunidad, dado que, según él, esta sería la vía más adecuada para lograr la eliminación del narcotráfico.Debemos tener un Gobierno que sepa representar al Estadoconcluyó.

Invitados al debate

El exministro Camilo González Posso, del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz - Indepaz, resaltó Hay que buscar un mayor consenso en la caracterización del problema que se está abordando y en la respuesta del Estado

Al paso, se pronunció, Ferley Quintero del Consejo Nacional Indígena, quien expresó su punto de vista, tras los altos índices de violencia en el departamento del Cauca, por lo que dijo que solicitamos al Gobierno un debate con la fuerza pública para sentar posturas verdaderas, acerca de los hechos de violencia y criminalidad que suceden en el Cauca

A su turno, Diana Sánchez de la Minga Indígena del Cauca, recalcó los hechos de violencia y las denuncias, por lo que indicó que hace más de 10 años el Cauca, tiene un proceso nacional de garantías en derechos humanos, le solicitamos hoy, a esta comisión, se logre llevar a cabo un seguimiento para atender y escuchar a la comunidad

El José Luis Pérez Hoyuela (Cambio Radical) destacó el empeño y la voluntad política por parte del Gobierno Nacional, para contrarrestar estos hechos presentados en el Cauca.   De la misma manera, Hoyuela, sostuvo Quiero valorar los esfuerzos que hace el Estado en el departamento del Cauca, sin duda, nos damos cuenta de la lucha contra el narcotráfico la cual mueve muchos recursos, y puede ser asimétrico”, al presupuesto en la lucha que hace el gobierno para contrarrestarla

El senador puntualizó su intervención, manifestando su solidaridad ante los graves hechos que se viven allí, agregó que la economía desviada del narcotráfico, es el resultado que conlleva a estos tristes hechos.  Estoy con las víctimas y los campesinos que hoy día viven esta difícil situación”.

Altos funcionarios del Gobierno

Miguel Ceballos, Alto Comisionado para la Paz, explicó que el presupuesto del Estado para el Cauca, en el 2019, fue de 928 mil millones de pesos, para el 2020 hubo una asignación de1.3 billones, y en el 2021 el recurso estuvo en 1.9 billones teniendo así una variación del 110.1%

Ceballos instó Desde nuestra oficina hemos avanzado con las guardias indígenas, en el mejoramiento de las viviendas, a la fecha hemos entregado 32 viviendas.  Adicionalmente, se ha invertid en varios aspectos, entre ellos podemos mencionar: alumbrados públicos, placas deportivas, dotación de casas de la mujer, mejoramiento de parques, e infraestructura de campesinos y afro descendientes.

Posteriormente, Diego Molano, ministro de Defensa, dijo que, nuestra política busca garantizar la vida, la seguridad y la protección en todo el territorio nacional, la política de seguridad ha detectado que el narcotráfico ha sido el generador de estas confrontaciones de violencia, pues los recursos del narcotráfico se vuelven un combustible para la criminalidad  

Entre tanto, Molano lanzó una fuerte advertencia a los grupos criminales que sepa el ELN, y la criminalidad en general, que nuestras Fuerzas Militares están actuando de manera continua y no vamos a desfallecer.  Nuestro compromiso es fortalecer la seguridad, el orden en los territorios y la tranquilidad de todos los colombianos

El ministro del interior - Daniel palacios Martínez, dijo: “la paz no es la ausencia de la fuerza pública, la paz es el ejercicio de la constitución y la prevalencia de la ley. No podemos aceptar que para que haya condición de paz, no debe haber presencia de la fuerza pública

Conclusiones

Por su parte, el senador del Polo Democrático, Iván Cepeda, fue claro expresando su postura, en la cual afirmó, no estar de acuerdo con los homicidios y la violencia que se ha generado en el Cauca, por lo que opinó que es evidente que el Gobierno ha incumplido el Acuerdo de Paz. La presencia militar en el Cauca no soluciona los problemas sociales, pues esa inversión no es paz

Para el senador Berner Zambrano (Partido de la U) es importante evidenciar la problemática y generar soluciones al respecto, Invito a que se haga un análisis serio sobre el departamento de Nariño, pues en esta zona del país, se han presentado nueve masacres, 43 víctimas el año pasado. Sin duda, estas son cifras que ameritan la atención y asistencia del gobierno nacional

Senador John Harold Suárez (Centro Democrático) cuestionó “¿Qué es lo que hace tan atractivo a la delincuencia en el Cauca? Es que, en el Cauca, se conjuga todo el proceso de la comercialización del narcotráfico y tienen a la población como escudo humano Continuando con la discusión, el congresista recalcó Hay que apoyar a las Fuerzas Militares para que recuperen al Cauca.

Asimismo, el senador Ernesto Macías (Centro Democrático) contextualizó que el narcotráfico es el detonante de esta ola de violencia, “El problema sigue por que el narcotráfico sigue.   Este problema se concentra alrededor del narcotráfico, si el Gobierno sigue luchando contra ese flagelo vamos llegando a la paz.”

Reviva la sesión de la Comisón Segunda, a través del siguiente enlance:

https://www.youtube.com/watch?v=ohPeL2aSea0

 (Imagen de referencia Gobernación de Cauca)