GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senador Jorge Guevara hace reconocimiento a labor realizada por el rector de la Universidad La Gran Colombia

"La vida del rector de La Gran Colombia ha estado dedicada por completo a las personas, a las clases que más requieren atención, más oportunidad, más tiempo y amor; es un ejemplo de trabajo, superación y disciplina", senador Jorge Guevara.

Por: Samia Abisambra Vesga

 Bogotá D.C, 10 de febrero de 2021. En una ceremonia realizada en las instalaciones de la Universidad La Gran Colombia, el senador de la República Jorge Eliecer Guevara, del Partido Alianza Verde, condecoró al rector de esta institución, Marco Tulio Calderón Peñalosa, con la “Orden del Congreso de Colombia en el grado de Caballero”, debido a la gran labor que ha venido realizando durante su vida profesional en beneficio de la educación superior.

foto 8 condecoracion

En este reconocimiento, el senador Guevara afirmó que “Es un verdadero honor haber solicitado al Congreso de la República la orden en el grado de Caballero, distinción que se entrega a colombianos destacados por sus servicios en instituciones del Estado, asociaciones gremiales, sindicales y educativas con no menos de 15 años de labores; porque el doctor Calderón con su carisma, su amor y disposición al servicio, ha superado con creces condiciones de tiempo, abnegación, sacrificio y entrega”.

foto 7 condecoracion

A su vez, el Senador destacó "Es increíble ver tantos jóvenes de bajos recursos vinculados a esta universidad, por esa política social de permitir que esas nuevas generaciones que no han tenido oportunidades, tengan una en esta institución”.

El senador Guevara finalizó este homenaje dando un reconocimiento a la hoja de vida intachable de este rector, así como a su capacidad de trabajo y liderazgo en un país donde se necesitan más personas como él.

El doctor Marco Tulio Calderón es abogado de La Gran Colombia, especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria, magister en Derecho. Cuenta con una amplia experiencia en la normativa jurídica y se desempeñó como Decano de la Facultad de Derecho y como Vicerrector Jurídico en esta Universidad.

Lleva 22 años al servicio de la Institución Grancolombiana, en la cual ha trabajado para el desarrollo y crecimiento de los estudiantes, formándolos como líderes con valores integrales y solidarios. Mencionó que “La Gran Colombia fue fundada como una institución para abrir las puertas a la inclusión social y, después de 70 años, continúa con esta tarea”.

Asimismo, busca llevar a esta institución al crecimiento, transformación, internacionalización y a la cima de la educación superior de Colombia.

“Sin apoyo del Gobierno Nacional no habría reactivación económica en Colombia”

La frase fue del senador del Polo Democrático Wilson Arias, quien lideró el foro virtual que tuvo como conclusión que "el país necesita un verdadero sustento, como el de la Renta Básica, desde Gobierno para que entre todos los sectores se reactive la economía el país".

Por: Paola Álvarez-Estefanía Lozano

Bogotá D.C., febrero 09 de 2021 – (Prensa Senado). En el foro Crisis, Desigualdad y Reactivación, convocado por el senador Arias; y en el que tuvo como invitado al analista económico, Mario Valencia; y a la exministra de Agricultura, Cecilia López; se discutió sobre sobre aquellas propuestas urgentes que necesita el país desde lo económico y social, para la reactivación urgente, sobre todo en los sectores más vulnerables, donde la emergencia sanitaria por el Covid-19 ha golpeado con fuerza.

El conversatorio enmarcó temas importantes como el papel del Banco de la República frente a la crisis, la situación del gobierno en término de recursos y la venta del holding estatal colombiano, Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. (ISA)

En el desarrollo, los panelistas fijaron diferentes apreciaciones, con respecto a la actuación que ha tenido el Banco frente a la crisis.

El especialista Mario Valencia sostuvo que para él la intervención de las instituciones económicas en Colombia ha sido insuficiente, considerando que lo primero para que haya reactivación es que se dé la vacunación rápida contra el Covid-19. Añadió que la deuda del país no está descontrolada y opinó que el papel del Banco de la Republica contemplaría "Una decisión más agresiva en el otorgamiento de créditos directamente al Gobierno Nacional, no a través del sector financiero, por lo que afirmó que esta entidad está completamente desligada de las necesidades económicas que se viven".

Mari Valencia 2

Así mismo, la exministra de Agricultura, Cecilia López, en concordancia con el concepto del especialista Valencia, sostuvo que “El Banco Central ha podido jugar un papel más activo, pero lo grave de todo es que no sabemos nada, estamos llenos de incertidumbre, no sabemos por qué el Gobierno está vendiendo ISA de esa manera, es un enredo que no se conoce muy bien. A mí me parece que el papel que ha debido jugar el Banco es apoyar y darle más recursos al Gobierno, pero mi duda es cuál es la verdadera situación”.

cecilia

Para la exministra, el nivel de endeudamiento en Colombia no es para armar una crisis, por lo tanto, lo que le corresponde al Gobierno, según su análisis social y económico, es estimular la demanda, en aquellos sectores que han perdido todo.

En esta misma línea, el senador del Polo Democrático Alternativo, Wilson Arias, quien dirigió este foro de análisis virtual, reveló que “Hoy las cifras no cuadran. El Gobierno no ha sido transparente, no ha dicho cuanta plata han dado a los bancos”. Para el Congresista el Gobierno Nacional ha destinado todo al sector financiero, en el que, además, según lo que manifiesta, hubo oportunismo bancario con el aumento de las tasas de interés; “hay un volumen grande de colombianos que no le dieron alivios, fue una refinanciación, no congelaron, les están debitando más que antes de la pandemia. Muchas personas ni siquiera solicitaron alivios".

s ariasMientras que la exministra López concluyó que lo primero tienen que hacer es que Colombia comprenda que el modelo económico actual se agotó, y que por lo tanto este tiene que cambiar, el economista Mario Valencia sintetizó que ante esta situación y para una verdadera transformación económica, la vía sería tener fuentes de dinero para verdaderos estímulos que ayuden a las empresas a ser productivas, generar una renta básica para todos los ciudadanos en momentos de crisis, concepto que al cierre del ejercicio también respaldó el congresista Arias, al inisitir al Gobierno en el apoyo a los sectores productivos, a través del impulso a la industria y el campo.

Reviva la transmisión en facebook en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/watch/live/?v=462641135082058&ref=w

 

Regulación de migrantes venezolanos en Colombia

El Estatuto Temporal de Protección para Migrantes venezolanos, beneficiará a más de dos millones de personas, quienes salieron obligados por la la crisis económica, social y humanitaria de ese país.

Por: Isabel Colomna

Bogotá D-C- febrero 9 de 2021(Prensa Senado).- Teniendo en cuenta el anuncio que hizo el presidente de la República, Iván Duque Márquez, sobre la implementación de un Estatuto Temporal de Protección, para los migrantes venezolanos; el senador liberal Guillermo García Realpe dijo, que ese es un acto  humanitario con los migrantes.

El congresista agregó, “Esto permite tener control del número de emigrantes, asimismo, aplicación de protocolos de salud y el control de las fronteras, hoy dominados por los ilegales y la informalidad. Ojalá que el Gobierno Nacional, tenga las capacidades de aplicar esta regulación y el control real de esta difícil situación”, afirmó el legislador García Realpe.

De acuerdo con Migración Colombia, para el 31 de diciembre de 2020, dentro del territorio nacional, se encontrarían más de un millón 729 mil migrantes venezolanos. El nuevo Estatuto Temporal de Protección, tendría una vigencia de diez años y permitiría, básicamente, el tránsito de los migrantes venezolanos que se encuentran en el país de un régimen de protección temporal, a un régimen migratorio ordinario.

Con este acuerdo, se busca controlar la migración irregular y establecer soluciones que trasciendan en el tiempo, basadas en el comportamiento del fenómeno migratorio y la protección de los derechos humanos de la población migrante que se encuentra actualmente en condición de vulnerabilidad. Así lo indica el documento.

Si desea más información puede consultar: https://idm.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Abece-del-Estatuto-Temporal-de-Proteccion-para-Migrantes-Venezolanos-210209.aspx

(Foto de referencia Leonardo Vargas)