GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Con nueva ley, violencia contra la mujer se puede erradicar desde la raíz

Con el proyecto de ley ‘Ni una más’, que acaba de ser aprobado en cuarto debate y pronto será Ley de la República, la senadora Emma Claudia Castellanos, autora de la iniciativa, busca prevenir la violencia contra la mujer desde la edad escolar.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., junio 24 de 2021 (Prensa Senado). Con el fin de prevenir la violencia contra la mujer desde la raíz, el proyecto ‘Ni una más’ (Nro. 123 de 2019 Senado) fue aprobado en su último debate y está a un paso de convertirse en Ley de la República, a falta de la sanción presidencial.

Al respecto, la senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical) , autora de la iniciativa junto a la representante a la Cámara Ángela Sánchez, consideró que “si bien en Colombia existen 24 disposiciones legales que condenan la violencia contra la mujer, con la ley ‘Ni una más’ buscamos atacar de raíz esta situación, la cual dejó en 2019 una mujer víctima de violencia cada 3 minutos, según cifras de un informe presentado por Sisma Mujer (2020). Es por eso que este proyecto de ley está enfocado explícitamente en la prevención de la violencia contra la mujer”.

A pesar de la existencia de algunas normas que condenan la violencia contra la mujer, este flagelo sigue aumentando en Colombia. Por eso es fundamental que este proyecto de ley fomente la enseñanza obligatoria sobre la protección legal y constitucional a la mujer, desde la etapa escolar.

“Para eliminar la cultura que ha naturalizado la violencia a la mujer, es necesario hacer una intervención en la base de nuestra sociedad, que es la escuela. ‘Ni Una Más’ permitirá que desde la educación primaria nuestros niños y niñas desnaturalicen cualquier acto que legitima la violencia hacia las mujeres”, puntualizó la Representante.

Para lograr este objetivo, el proyecto de ley propone un ejercicio pedagógico donde se les inculca a los estudiantes, tanto de colegios públicos como privados, la importancia de respetar a la mujer y los parámetros que están establecidos en la ley para su protección.

“Si fomentamos en nuestros niños desde temprana edad el respeto hacia la mujer, y los mecanismos de protección que tiene la ley colombiana, podremos formar hombres más conscientes de la necesidad de cuidar a las mujeres”, enfatizó la senadora.

Este proyecto de ley es muy necesario dado que, según informe de Sisma Mujer elaborado en 2020, “los hechos de violencia intrafamiliar contra las mujeres se han presentado cada 31 y 32 minutos en 2018 y 2019, respectivamente; cada 23 y 24 minutos una mujer fue víctima de violencia sexual en 2018 y 2019, respectivamente; cada 13 minutos una mujer fue víctima de violencia de pareja tanto en 2018 como en 2019, y cada tres días una mujer fue víctima de feminicidio íntimo para esos dos años”.

Estas cifras concuerdan con las presentadas por la senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical) ponente de la iniciativa en la Comisión Sexta, quien aseguró que “en la actualidad, las mujeres están corriendo riesgo en su propia casa y es la razón por la que ha aumentado la violencia en su contra. Desde el 20 de marzo al 16 de abril se han registrado 19 feminicidios, de los 52 de todo el 2020. Y según el Observatorio Nacional, hubo más de 400 feminicidios en el 2019. Estas cifras reflejan la agudeza de un problema social que, además de los graves daños psicológicos, morales y físicos que deja en las mujeres víctimas, deja daños colectivos a las familias”.

Es por eso que prevenir la violencia contra la mujer, desde la edad escolar, es un acierto que augura un futuro más esperanzador para las colombianas, pues es evidente que nuestro país no quiere ‘ni una más’ violentada.

WhatsApp Image 2021 06 24 at 9.59.28 AM

Comisión Especial de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial

La participación de la comunidad y especialistas facilitaron las acciones de la comisión en este periodo que culmina.

Por: Keir Ernesto Villero

Bogotá D.C., junio 25 de 2021 (Prensa Senado).- Con el propósito de ahondar en el desarrollo de las regiones y pueblos de Colombia, la Comisión de Ordenamiento Territorial, atendió los temas de diferendos limítrofes, entre municipios y departamentos, para tal fin escuchó el 31 de julio a la directora del IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi ,Olga Lucía López y funcionarios ,autoridades departamentales, gremios, academia y ciudadanía en general, para resolver diferendo limítrofe entre los departamentos del Caquetá, Meta y Guaviare tema que se encuentra en espera de concepto de gobierno.

La comisión Especial de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial del Senado de la República, realiza funciones de vigilancia, seguimiento, control y acompañamiento dentro de los procesos de asociatividad que se surten para la conformación de Regiones Administrativas y de planificación –RAP; Áreas Metropolitanas, Provincias administrativas y de planificación- RAP, asociaciones de municipios, entre otros de acuerdo al mandato y principio constitucional de descentralización, que la faculta , ley 1454 de 2011, leyes 1625 de 2013 y 1993 y ley 1617 de 2013 de igual forma está facultada para dirimir conflictos que surgen por los diferendos limítrofes, por ley 1447 de 2011.

Región Administrativa y de Planificación - RAP

En virtud de sus funciones la COT, atendió la solicitud del departamento del Tolima para unirse a la RAP- del Eje Cafetero, conformada por los departamentos Caldas, Quindío y Risaralda, solicitud que fue estudiada y debatida por las autoridades departamentales interesadas y aprobada el 24 de noviembre de 2020, en el mismo sentido recibió la solicitud para la conformación de la RAP- Llanos, presentada por los gobernadores de Arauca, Casanare y vichada. Que luego de los trámites correspondientes es aprobada el 30 de noviembre de 2020.

En materia asociativa, se crea la RAP- del gran Santander, por petición ante esta comisión de los gobernadores, de Norte de Santander Silvano Guerrero, y de Santander Mauricio Aguilar, para trabajar proyectos en común y fortalecerse como región con el mismo propósito de las regiones ya conformadas.

Entre los temas pendientes por definir en materia de asociatividad, se encuentra el proceso de la creación de la RAP del Magdalena Medio, entre los municipios interesados en asociarse, como los del departamento de Antioquia, Yondó y San Pablo, Bolívar- Canta Gallo, Simití y Santa Rosa, Santander- Puerto Wiches, Sabana de torres, Barranca Bermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen de Chucuri.

Áreas Metropolitanas

La Comisión de Ordenamiento Territorial en sesión conjunta con su similar de Cámara atendieron dos solicitudes, para la conformación y adhesión, una de Áreas metropolitana , hecha por el acalde de Pueblo Bello en el departamento de Cesar, pidiendo que le permitan hace parte del área metropolitana de Valledupar, ponencia presentada por el senador Miguel Amín Scaff (PU) y la otra ponencia presentada por el senador Carlos Meisel (CD),pidiendo aprobar, elevar a Medellín como distrito Especial, estas solicitudes fueron aprobadas por dichas comisiones.

Control Político

A través del ejercicio de control político, esta célula legislativa hizo seguimiento al gobierno en todos sus niveles, con el propósito de garantizar que los planes, programas y proyectos lleguen a los territorios de una forma efectiva.

La COT realizó 20 debates de control político, de los cuales se destaca el de agosto 14 de 2020 que mediante una sesión virtual, se analizó el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2020-2021, que contó con la presencia del gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Camargo; Federación Nacional de Municipios, Gilberto Toro, y la directora de Aso-capitales, Luz María Zapata, entre otros .

Se debatió sobre las acciones de mitigación y control de los incendios en que se están presentando en el parque Isla Salamanca, ubicado entre los departamentos del Magdalena y Atlántico donde se citaron al ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera y gobernador del Departamento del Magdalena Carlos Caicedo, entre otros.

En el mismo sentido se debatieron los avances de los compromisos de sostenibilidad del Gobierno Nacional con la Ciénaga grande de Santa Marta y la ejecución de obras de infraestructura, se citó, al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, de Vivienda, Jonathan Malagón, fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, el director de Cor-magdalena, Pedro jurado, entre otros.

Asímismo se realizaron debates sobre los programas de desarrollo en los departamentos de Nariño, Cauca y putumayo, el retorno seguro, ordenado y sostenible, a la actividad turística, de regreso a las playas desde el orden nacional, los avances del proyecto Mojana y Gramalote, donde se citó al gerente del Fondo de Adaptación, Edgar Ortiz.

La mesa directiva de la Comisión en cabeza de su presidente el senador Miguel Amín (PU) Carlos Meisel (CD) y la secretaria Sandra Ovalle, exaltaron la labor en equipo de la comisión con todos sus miembros, dispuestos a construir desde sus orillas una Colombia activa para el desarrollo, donde los senadores , Jorge Eduardo Londoño (AV), Efraín Cepeda (PC), Laura Fortich (PL), Mauricio Gómez (PL) Jesús Alberto Castilla (PD) Rosario Guerra (CD), Berner Zambrano (PU) Fabián Castillo (CR) y Eduardo Pacheco (CJL) incentivaron los debates, estudios y audiencias propuestos.

Consulte el informe de la Comisión de Ordenamiento Territorial del segundo periodo legislativo 2020-2021, en el siguiente pdf PDF (3.99 MB)

 

 

 

Comisión Sexta Constitucional

Esta célula legislativa registró 53 sesiones virtuales no presenciales, 45 debates de control político, 3 subcomisiones de seguimiento, 3 audiencias públicas y 2 mesas técnicas de trabajo.

Por: Margarita Arias y Nancy Sánchez

Bogotá D.C., junio 23 de 2021 (Prensa Senado).- Positivo balance dio a conocer la Mesa Directiva de la Comisión Sexta, en cabeza de su presidenta, senadora Amanda Rocío González, Centro Democrático, y su vicepresidenta Ana María Castañeda, Cambio Radical. A pesar de la virtualidad, en razón a la emergencia sanitaria, se destacan importantes debates de control político y rendición de cuentas, a entidades del estado, del sector Turismo, Ciencia, Tecnología e Innovación, las TIC; situación de Colegios privados y jardines infantiles por la difícil coyuntura, SENA, ESAP, sector Cultura, sector Aeronáutico y seguridad vial, entre otros.

En este año, esta célula congresional también se desarrollaron foros, audiencias, subcomisiones y mesas de trabajo, entre las que se destacan la subcomisión encargada del estudio y seguimiento a la concesión RUNT, la audiencia pública sobre el proyecto que modifica la ley general de turismo, la audiencia pública sobre las vías terciarias en el Departamento de Norte de Santander, y una mesa técnica sobre el proyecto de ley que promueve la adquisición, renovación, ampliación y no evasión del SOAT

Tras agotar el trámite legislativo, esta comisión logró que el ejecutivo sancionara tres leyes

-Ley 2066 DE 2020 (Diciembre 14 de 2020), “Por medio de la cual se establecen condiciones especiales para la normalización de cartera por única vez para los concesionarios de los servicios de radiodifusión sonora de interés público y comunitario y para los operadores del servicio de televisión comunitaria”. (Proyecto de ley No 326 de 2020 Senado, No, 289 de 2019 Cámara).

-Ley 2068 de 2020 (Diciembre 31 de 2020), “Por medio de la cual se modifica la ley general de turismo y se dictan otras disposiciones (Proyecto de Ley No.281 de 2020 Senado, No. 403 de 2020 Cámara).

-Ley 2070 de 2020 (Diciembre 31 de 2020), “Por la cual se dictan medidas para la reactivación y fortalecimiento del sector cultura, se crea el fondo para la promoción del patrimonio, la cultura, las artes y la creatividad- Foncultura- y se dictan otras disposiciones”. (Proyecto de Ley No, 340 de 2020, No, 449 de 2020 Cámara).

Dentro del resumen de la actividad legislativa también hay 6 Proyectos de ley pendientes de sanción presidencial

-Proyecto de ley No. 252 de 2020 senado, No. 256 de 2019 cámara “por medio de la cual se declara patrimonio cultural inmaterial de la nación la arquitectura tradicional del pueblo raizal del archipiélago de San Andrés, providencia y santa catalina y se dictan otras disposiciones”.

-Proyecto de ley No. 308 de 2020 senado, No. 237 de 2019 cámara “por medio de la cual se reconoce el guarniel - carriel antioqueño como patrimonio cultural de la nación, se exalta a Jericó como municipio que conserva esta tradición y se dictan otras disposiciones”.

-Proyecto de ley No. 316 de 2020 senado, No. 089 de 2019 cámara “por medio del cual se establecen medidas para fortalecer la conciencia educativa para el trabajo en la educación básica secundaria, educación media y educación superior y se dictan otras disposiciones en materia de inserción laboral para jóvenes”.

-Proyecto de ley no. 318 de 2020 senado, No. 203 de 2019 cámara “por medio del cual se fomenta la orientación socio-ocupacional en los establecimientos oficiales y privados de educación formal para la educación media”.

-Proyecto de ley No. 319 de 2020 senado, No. 108 de 2019 cámara “por medio de la cual se modifica el artículo 98 de la ley 769 de 2002, se establecen medidas para la sustitución de vehículos de tracción animal en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones”.

-Proyecto de ley No. 324 de 2020 senado, No. 109 de 2020 cámara “ley de internet como servicio público esencial y universal” o “por medio de la cual se modifica la ley 1341 de 2009 y se dictan otras disposiciones.

Dentro del balance de la Comisión Sexta, podemos encontrar dos importantes proyectos de ley aprobados en segundo debate que empiezan su tránsito en Cámara: El que protege el patrimonio espeleológico colombiano; este proyecto de ley ordena la adopción de medidas para la efectiva conservación, estudio científico, identificación y uso sostenible del patrimonio espeleológico nacional. Y la otra iniciativa, de gran interés para el campo colombiano, es la que regula la actividad del agroturismo en Colombia; este proyecto, impulsa el agroturismo como una alternativa para el desarrollo sustentable de las áreas dedicadas a actividades agrícolas, brindándoles alternativas económicas y sustentables.

Veinte iniciativas más fueron aprobadas en primer debate, y quedaron pendientes para su segunda discusión

El que fortalece la educación en cuidados paliativos; este proyecto reglamenta el derecho que tienen las personas con enfermedades en fase terminal, a atención en cuidados paliativos para mejorar su calidad de vida.

El que regula el cobro de derechos de grado y plantea que el valor del derecho a grado debe ser inherente al logro académico alcanzado, y no deberá superar el valor del 18% del salario mínimo legal vigente.

El que declara al río grande de la Magdalena como Hidrovía, para que se mejore la navegación, la actividad portuaria y el aprovechamiento sostenible de la cuenca hídrica.

En esta legislatura quedaron 4 proyectos pendientes para primer debate, que iniciarán su trámite en la última legislatura y son:

El que modifica el Código Nacional de Tránsito; el que declara Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación el encuentro cultural y artesanal colombo ecuatoriano; el que crea cupos especiales en universidades públicas, para estudiantes pertenecientes a comunidades negras, raizales, afrocolombianas y palenqueras del país; y el que declara Patrimonio Cultural de la Nación las fiestas de la Virgen de La Candelaria, del municipio de Magangué, en el departamento de Bolívar.

Finalmente, quedaron pendientes y archivados en primer debate 4 proyectos de ley, 9 fueron retirados por el autor, y 95 siguen en estudio para la próxima legislatura.

Consulte el informe de la Comisión Sexta del segundo periodo legislativo 2020-2021, en el siguiente pdf PDF (2.36 MB)