GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Uso del hidrógeno verde para la protección del medio ambiente

El proyecto promoverá y fortalecerá la investigación, producción y el uso del hidrógeno verde como combustible.

 Bogotá. D.C. febrero 3 de 2021(Prensa Senado). En Comisión Tercera de Senado, por iniciativa de la Bancada del Centro Democrático, se discutirá el proyecto de Ley, que busca promover el desarrollo tecnológico, la producción y el uso del hidrógeno verde, como combustible y vector energético en el país. Con el fin de reducir los Gases de Efecto Invernadero y preservar los ecosistemas.

Los legisladores de ese partido político, pretenden la diversificación de la matriz energética, en pro de un desarrollo sostenible y consciente con el medio ambiente. El proyecto considera, que el hidrógeno verde, se producirá a partir de la electrólisis del agua, a través de fuentes renovables, dando como resultado moléculas de hidrógeno, que funcionan como combustible y vector energético y no emiten CO2. Asimismo, la iniciativa indica que el Gobierno Nacional dará un apoyo a la Investigación, dentro de los seis meses siguientes, a la entrada en vigencia de la presente ley.

Marco Regulatorio:

El marco regulatorio, contendrá un Plan de incentivos y apoyo a las innovaciones que tengan como eje central el hidrógeno verde. De igual manera; contendrá un paquete de ayudas para inversionistas y nuevos emprendimientos nacionales que incursionen en el mercado del hidrógeno verde.

De igual manera, la iniciativa indica que habrá un programa de promoción de formación de talento humano científico en materia de hidrógeno verde. Se hará promoción de la cooperación internacional en el ámbito de la exportación, producción y uso del hidrógeno verde. Se realizará un establecimiento de planes piloto de generación del combustible y un plan de incentivos a la industria local, para que lo utilicen en sus procesos, como vector energético.

Inversión Extranjera:

También se contempla un Plan de incentivos, para atraer inversión extranjera enfocada en la investigación, producción y uso del hidrógeno . Se creará el Fondo de Promoción del Hidrógeno Verde, a cargo del Ministerio de Minas y Energía, como precursor e impulsador principal de los proyectos que tengan como eje central el hidrógeno verde. Este Ministerio reglamentará la conformación, funciones y apropiaciones del Fondo.

Apoyo a las entidades territoriales:

La iniciativa autorizará al Gobierno Nacional, para financiar con aportes del Presupuesto General de la Nación y el Sistema General de Regalías, la participación de las entidades territoriales en los proyectos de generación, distribución, comercialización y autogeneración a pequeña escala y generación distribuida con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER), tales como la biomasa, los aprovechamientos hidroeléctricos, la eólica, la geotérmica, la solar, los mares y el aprovechamiento energético de residuos. Además de otras fuentes que podrán ser consideradas según lo determina la UPME.

Política Pública:

La iniciativa legislativa señala que el Gobierno Nacional, dentro de los dos años siguientes, a la entrada en vigencia de la presente ley, formulará una política pública que incluya objetivos y metas de investigación, producción, comercialización y uso del hidrógeno verde. Dicha política pública debe contener, entre otros, metas de investigación, producción, comercialización y uso del hidrógeno verde para los años 2022, 2025, 2030 y 2050, así como el plan de acción que se implementará para lograrlas.

(Foto de referencia Pixabay)

Incentivos para reducir la utilización de plásticos de un solo uso y el reciclaje

Quedará prohibido en la contratación estatal los plásticos de un solo uso y se creará el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de Envases, que reembolsará un porcentaje del valor del producto al consumidor final.

Bogotá D.C., febrero 2 de 2021 (Prensa Senado).- Hacen tránsito en la Comisión Quinta del Senado dos iniciativas que buscan reducir la utilización de envases y plásticos de un solo uso, con el fin de generar cambios trascendentales en favor de la disminución de la contaminación ambiental y el daño a los ecosistemas.

El primer proyecto, de autoría de los senadores Ruby Helena Chagüi Spath, Laura Ester Fortich Sánchez, Gabriel Jaime Velasco Ocampo, Aydee Lizarazo Cubillos, Manuel Virguez, Carlos Eduardo Guevara Villabon, Soledad Tamayo Tamayo, Ana María Castañeda Gómez, John Moisés Besaile Fayad y los representantes Ángela Sánchez Leal, Christian José Moreno Villamizar, Teresa Enríquez Rosero, Adriana Magali Matiz, Irma Luz Herrera, Juan Fernando Reyes Kuri, busca prohibir en la contratación pública los plásticos de un solo uso, el poliestireno expandido y se incentiva a la creación de políticas y programas que busquen la disminución progresiva del uso de estos materiales a nivel territorial.

Para los autores, según la exposición de motivos, las entidades públicas deben ser “las primeras a las que les corresponde sumar esfuerzos y empezar a actuar, creando acciones de cambio y generando estrategias que incentiven la disminución y erradicación de los plásticos de un solo uso”.

Así mismo, señala el proyecto que “las entidades, que a la entrada en vigencia de la presente iniciativa cuenten en sus inventarios con productos o elementos elaborados con plásticos de un solo uso, deberán en lo posible remplazarlos por alternativas reutilizables o consumirlos en su totalidad en un término no mayor a seis (6) meses”.

Para los senadores ponentes Daira de Jesús Galvis Méndez (Coordinadora), Maritza Martínez Aristizábal y José Obdulio Gaviria, el compromiso con el medio ambiente, su recuperación y su estabilización hacen que sea necesario la creación de políticas que le apuesten de manera inmediata a la protección del ambiente y que es una tarea que nos corresponde a todos.

Entre los plásticos de un solo uso más comunes o utilizados se encuentran los sorbetes o pitillos, envases de poliestireno, bolsas plásticas, filtros de productos de tabaco, botellas plásticas, platos desechables, vasos de poliestireno expandido, mezcladores y envolturas de alimentos.

El segundo proyecto, de autoría de los senadores Aida Avella Esquivel, Gustavo Bolívar, Feliciano Valencia y Gustavo Petro, busca incentivar la gestión de reciclaje de envases de un solo uso, a través del reembolso de un porcentaje del valor del producto al consumidor final.

En la exposición de motivos, los autores precisan que “este incentivo económico a la gestión de reciclaje de envases, que se redimirá en dinero efectivo o en título valor redimible al cliente. El presente proyecto de ley busca que Colombia pueda pasar de un modelo de economía lineal a uno de economía circular, estrategia que ha beneficiado a diferentes países, pues, al ser una práctica sustentable, maximiza los recursos disponibles y contribuye a la economía y al medio ambiente”.

En su ponencia favorables, los senadores Guillermo García Realpe (Coordinador), Maritza Martínez Aristizábal, Miguel Ángel Barreto Castillo y José Obdulio Gaviria Vélez precisa, que “Los envases de un solo uso son una gran parte de los residuos sólidos que van a dar a los rellenos sanitarios en Colombia, y que han sido gestionados por el servicio público de aseo bajo un modelo lineal, es decir, las empresas extraen los materiales, les aplican energía para la fabricación de un producto y venden ese producto al consumidor final, quien luego lo desecha. Hay un desperdicio de recursos evidente; no se prioriza la reutilización de materiales”.

Por tal razón, a través de esta iniciativa buscan la creación de un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de Envases, el cual consiste en reembolsar un porcentaje del valor del producto al consumidor final. Este valor será reconocido como un incentivo económico a los consumidores finales que entreguen los envases separados en los puntos de recolección establecidos.
Y se considerarán depositarios de envases: los productores y embotelladores de productos envasados; los importadores de productos envasados; los distribuidores de productos envasados y
los vendedores de productos envasados.

Estas iniciativas continuarán su discusión en primer debate en la Comisión Quinta, a partir del próximo 16 de marzo, cuando se de inicio a las sesiones ordinarias del Congreso.

(Foto Pixabay)

Escazú sonó en el Congreso de la República

Congresistas de las Comisiones Segundas de Cámara y Senado, ambientalistas y líderes sociales dejaron ver sus opiniones en favor y en contra del Acuerdo de Escazú.

 Por: Christian Granados

Bogotá, 2 de febrero de 2021. (Prensa Senado). La discusión, el análisis y las voces de líderes ambientales y congresistas se empezaron a escuchar, desde cuando varios de ellos solicitaron al Presidente de la República, efectuar la ratificación del Acuerdo de Escazú, como un deber frente al compromiso ambiental.

En Audiencia Pública del 4 de noviembre de 2020, se presentaron varios argumentos por parte de los integrantes de la Comisión Segunda de Cámara y Senado. Así mismo, el Gobierno Nacional hizo algunas aclaraciones que conllevaron a aplazar la discusión del proyecto hasta que se realizarán varios foros que permitieran socializar con la comunidad la ratificación del Acuerdo de Escazú.

Dentro de las intervenciones de esta primera Audiencia estuvo la Ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum; viceministro para la Promoción de la Justicia, Francisco José Chaux; ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa Escaf; procurador Delegado para Asuntos Ambientales, Diego Fernando Trujillo; los senadores Antonio Sanguino, Berner Zambrano y John Milton Rodríguez; quienes lograron un consenso donde se planteó el desarrollo de dos foros regionales, comenzando por la ciudad de Cúcuta.

Ante esta nueva iniciativa aprobada, se presentaron algunas opiniones a favor y otras en contra, pero lo que si se logró conciliar fue la intensión de estos foros regionales para encontrar un acuerdo entre ambientalistas, congresistas, gobierno, sociedad civil, gremios y líderes sociales en pro del Tratado.  

Hoy, con muchos a la espera de la aprobación de este tratado sobre derechos humanos, se cuenta el análisis del tema en continuas reuniones como el Foro de Cúcuta denominado “Los retos de Colombia ante la ratificación del Acuerdo de Escazú” y la aprobación de los cinco aspectos más sobresalientes que algunos líderes, congresistas ambientalistas plantearon sobre el mismo:

- Acceso a la información ambiental

- Acceso a la participación ambiental

- Acceso a la justicia ambiental.

- Protección de los líderes sociales.

- Fortalecimiento, capacitación y cooperación para los representantes de las regiónes. 

Es importante recordar que esta célula legislativa trabajó alrededor de 21 sesiones durante este período en torno a temas de su razón de ser. La Comisión Segunda en su balance interno informó la radicación de 48 PL radicados, 46 Ascensos Militares y de Policía, 11 debates de Control Político – Audiencias y foros  y 27 Pl tramitados en comisión.

Entérese de qué se trata el Acuerdo de Escazú: https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/acuerdo-regional-acceso-la-informacion-la-participacion-publica-acceso-la-justicia-asuntos

Cómo está Colombia frente al Acuerdo: https://observatoriop10.cepal.org/es/paises/colombia

Más información sobre el Acuerdo de Escazú: http://observatoriop10.cepal.org

(Foto de referencia Minambiente)