GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Proyectos en beneficio de la familia, Fuerza Pública, sector empresarial y defensa de la flora y  fauna colombiana, a punto de ser leyes

Con la aprobación de cerca de 19 textos conciliatorios, que pasan a sanción presidencial y más de ocho iniciativas en segundo debate, el Senado de la República culminó sus sesiones ordinarias del periodo legislativo correspondiente al 2020-2021.

Por Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C, junio 20 de 2021 (Prensa Senado). Por unanimidad la Plenaria del Senado de la República aprobó el informe de conciliación del Proyecto de Ley número 314 de 2020 Senado, 220 de 2019 Cámara: “Por la cual se crea el sistema nacional de alertas tempranas para la prevención de la violencia sexual contra los niños, niñas, adolescentes y mujeres, se modifica la Ley 1146 de 2007 y se dictan otras disposiciones, durante el último día de sesiones ordinarias, del periodo legislativo 2020 - 2021.

La senadora ponente Esperanza Andrade Serrano (Partido Conservador), afirmó que “buscamos proteger nuestros niños y se crea el sistema y creemos se va a beneficiar y privilegiar la niñez en nuestro país”.

Collage 20 de junioAsí mismo fue aprobado con 61 votos a favor y 18 en contra fue aprobado el texto conciliatorio del Proyecto de Ley número 093 de 2019 Senado, 498 de 2020 Cámara: “Por medio del cual se adoptan acciones afirmativas para mujeres cabeza de familia en materia de política criminal y penitenciaria, se modifica y adiciona el Código Penal, la Ley 750 de 2002 y el Código de procedimiento penal”.

Este proyecto busca que las mujeres cabeza de familia condenadas por los delitos establecidos en los artículos 239, 375, 377 e incisos 2° y 3° del artículo 376 del Código Penal y aquellos cuya pena impuesta sea igual o inferior a 6 años de prisión, en los cuales se demuestre por cualquier medio de prueba que la comisión del delito está asociada a condiciones de marginalidad que afecten la manutención del hogar y cumplan con los requisitos establecidos en la presente ley, puedan obtener como medida sustitutiva de la pena de prisión, el servicio de utilidad pública.

Asimismo, en los casos de mujeres cabeza de familia condenadas por hurto, en los que el juez establezca que por sus antecedentes personales, sociales y familiares no es necesaria la ejecución de la pena en establecimiento de reclusión, este podrá otorgar, discrecionalmente, la pena sustitutiva de servicio de utilidad pública.

Incentivos tributarios para la formación y educación de la fuerza pública

El Proyecto de Ley número 336 de 2020 Senado, 201 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual se establecen incentivos tributarios para la formación y educación de la fuerza pública. Becas para la fuerza pública”, también fue aprobada la conciliación por unanimidad por parte de los miembros de la Plenaria.

Este proyecto busca establecer una deducción tributaria para las personas naturales y jurídicas que realicen donaciones a la Fuerza Pública, a través del Ministerio de Defensa y Seguridad Nacional, que permitirá la financiación de un programa de becas para los aspirantes a miembros de la Fuerza Pública y aquellos alumnos que una vez ya vinculados a los programas, cumplan con las exigencias académicas y apliquen al programa de becas.

El senador ponente Fernando Nicolás Araujo Rumie (Centro Democrático), explicó que “se acogió el texto aprobado por el Senado, el cual hace una mejora a la redacción y que le da facultades al ICETEX para la administración de los recursos recaudados para atender las becas públicas que existen sin generar ningún gasto ni descuento tributario nuevo”.

Finalmente se aprobaron los textos conciliados del proyecto que conmemora la vida y obra de Esthercita Forero, se establece el día Nacional de la “Novia Eterna de Barranquilla” y el que exalta y rinde homenaje a la memoria del presidente de la República Marco Fidel Suárez al cumplirse el primer centenario de su Gobierno”.

Proyectos aprobados en segundo debate

Luego de culminar el punto de las conciliaciones, la plenaria del Senado, en sesión virtual, inició la discusión y votación de proyectos en segundo debate.

Por unanimidad fue aprobado el que crea la escalera de la formalidad, se reactiva el sector empresarial en Colombia y se dictan otras disposiciones”. El senador ponente Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador), comentó que esta iniciativa es muy importante sobretodo por la coyuntura de la pandemia, en la que cobra mayor importancia el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas a través del programa que establece un camino gradual hacía la formalización.

Monitoreo para controlar, prevenir y evitar el tráfico ilegal de fauna y flora silvestre

En el mismo sentido, la Plenaria aprobó por unanimidad el Proyecto que crea un mecanismo de información, registro y monitoreo que permita controlar, prevenir y evitar el tráfico ilegal de fauna y flora silvestre en el territorio nacional en plazas de mercado, terminales de transporte, aeropuertos, bodegas, correos y encomiendas de transporte público.

El senador ponente Jorge Eduardo Londoño Ulloa (Alianza Verde), explicó que esta iniciativa es muy importante en todo lo que tiene que ver con la biodiversidad y hace referencia a la creación de un mecanismo de información para que se registre y se pueda monitorear el control del tráfico ilegal de fauna y flora silvestre.

Fondo de Subsidio de la sobretasa a la gasolina

La Plenaria aprobó por unanimidad el Proyecto de Ley 384 de 2021 Senado, 135 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual se adiciona un parágrafo al articulo 130 de la Ley 488 de 1998”

El senador ponente Edgar Enrique Palacio Mizrahi de Colombia Justa Libre, explicó que este proyecto busca establecer un procedimiento más equitativo en la destinación de los recursos del “Fondo de Subsidio de la Sobretasa a la Gasolina” en los departamentos de Norte de Santander, Amazonas, Chocó, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada, San Andrés y Providencia y Santa Catalina.

Reclutamiento a menores de edad

Por su parte, Proyecto de Ley 324 de 2020 Senado, 141 de 2019 Cámara: “Por medio del cual se modifica el articulo 162 de la Ley 599 de 2000” fue aprobado por unanimidad por la Plenaria.

La senadora ponente María Fernanda Cabal Molina (Centro Democrático) comentó que el reclutamiento de menores es un crimen de guerra y de lesa humanidad, “queremos darle a ese operador judicial la forma de lograr una condena más efectiva”.

Al finalizar la jornada, la plenaria dio luz verde en segundo debate al proyecto que crea en Colombia la fiesta nacional del campo y la cosecha; el que permite la exoneración de costos operativos financieros para las transferencias monetarias no condicionadas y el que crea el marco legal para el uso industrial y comercial del cáñamo en Colombia, que seguirán su trámite en la Cámara de Representantes, el próximo periodo legislativo

Reviva la sesión plenaria de este domingo a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=zUOVqgwghgw

 

Congreso sesionará extraordinariamente este 21 y 22 de junio

Bogotá D.C., junio 20 de 2021 (Prensa Senado).- Con el fin de culminar el trámite legislativo del proyecto de Ley No 482-2021 Senado – 625-2021 Cámara ·Por medio de la cual se modifican las leyes 488 de 1998 y 788 de 2002, que busca fijar las tarifas de la sobretasa a la gasolina y el ACPM por los recursos que hoy perciben los municipios del país por este concepto, el presidente de la República , Iván Duque llamó a sesiones extraordinarias al Congreso de la República.

Según el decreto 661 del 19 de junio de 2020 el Congreso sólo podrá sesionar de forma extraordinaria los días 21 y 22 de junio, días en los que las plenarias tanto de la Cámara de representantes como del Senado de la República, discutirán el proyecto en mención.

Esta iniciativa fue aprobada en sesión conjunta de la Comisiones Terceras el pasado 14 de junio, pero por tiempos legislativos, ya que debe pasar 15 días entre su aprobación en comisión y su paso a la plenaria, no pudo finalizar su trámite en el presente periodo legislativo que culmina hoy 20 de julio a las 12 de la noche.

  pdf A continuación se publica el texto del Decreto 661 del 19 de junio de 2021 (130 KB)

 

 

A sanción presidencial proyecto que garantiza acceso a información clara, veraz, oportuna, visible, idónea y suficiente, sobre productos comestibles y bebidas

Avance informativo

Conocida como ley ´Comida Chatarra´ establece que los productos comestibles deben informar en los empaques de sus productos si estos son altos en azucares, sodio y grasas. También fueron aprobados los informes de conciliación de importantes proyectos de ley que benefician a los colombianos.

Por: Andrés Currea Hernández

Bogotá D.C. 20 de junio de 2021 (Prensa Senado). Se trata del Proyecto de Ley número 347 de 2020 Senado, 167 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual se adoptan medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y se adoptan otras disposiciones”.

Esta iniciativa busca garantizar el acceso a información clara, veraz, oportuna, visible, idónea y suficiente, sobre los productos comestibles y las bebidas que se ofrecen en el país, especialmente para niñas, niños y adolescentes, con el objetivo de prevenir la aparición de Enfermedades No Transmisibles relacionadas con los hábitos alimentarios inadecuados.

"Con la aprobación de esta Ley, vamos por el camino correcto, en la prevención de enfermedades. El Congreso legisla a favor de la salud pública de los colombianos", expresó el senador Juan Luis Castro (Alianza Verde)

De esta Comisión Accidental hicieron parte los senadores José Ritter López Peña (Partido de la U) Carlos Fernando Motoa Solarte (Cambio Radical) Gabriel Jaime Velasco Ocampo (Centro Democrático) Juan Samy Merheg Marún (Partido Conservador) y Juan Luis Castro Córdoba (Alianza Verde)

Reforma a la jornada laboral pasa a sanción presidencial

WhatsApp Image 2021 06 20 at 5.57.54 PMSe trata del Proyecto de Ley número 212 de 2019 Senado, 489 de 2020 Cámara: “Por medio de la cual se reduce la jornada laboral semanal de manera gradual, sin disminuir el salario de los trabajadores y se dictan otras disposiciones”.

La presente ley tiene por objeto reducir la jornada laboral semanal de manera gradual, permitir la contratación laboral a tiempo parcial para jóvenes de 18 a 28 años de edad, mujeres mayores de 57 años y hombres mayores de 62 años, permitir los aportes a la seguridad social y el pago de prestaciones sociales en proporción al tiempo laborado, en virtud de estos contratos.

Licencia de paternidad

Es el Proyecto de Ley número 229 de 2020 Senado, 129 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual se amplía la licencia de paternidad, se crea la licencia parental compartida, la licencia parental flexible de tiempo parcial, se modifica el artículo 236 y se adiciona el artículo 241 del código sustantivo del trabajo, y se dictan otras disposiciones”.

La iniciativa de alto impacto social, tiene como objetivo evitar que las madres sean las únicas responsables del cuidado de sus hijos en sus primeros días de vida. Es así como se define que los días de licencia de paternidad pasen de 10 días a 8 semanas. Con esto, se completarían 26 semanas de licencia en total, si se suman las 18 semanas que tienen las madres.

Además, seis de esas 18 semanas se podrán compartir. También se plantea la creación de la figura “licencia parental flexible de tiempo parcial” para autorizar: sustituir el tiempo de licencia de maternidad o paternidad actual o extender el doble del tiempo con trabajo de medio tiempo y en el marco del teletrabajo.

Incentivos académicos y de inserción laboral

Fue aprobado el informe de conciliación del Proyecto de Ley número 316 de 2020 Senado, 089 de 2019 Cámara: “Por medio del cual se establecen medidas para fortalecer la conciencia educativa para el trabajo en la educación básica secundaria, educación media y educación superior y se dictan otras disposiciones en materia de inserción laboral para jóvenes”.

Entre otros, el objetivo central de este proyecto es el de fortalecer la exploración de talentos y aptitudes para los estudiantes de educación básica secundaria y educación media y promover el desarrollo de incentivos dirigidos al fortalecimiento de la inserción laboral.

Transición energética y reactivación económica

A sanción presidencial pasa el Proyecto de Ley número 365 de 2020 Senado, 565 de 2021 Cámara: “Por medio de la cual se dictan disposiciones para la transición energética, la dinamización del mercado energético, la reactivación económica del país y se dictan otras disposiciones”.

La presente iniciativa tiene como propósito incluir dentro de nuestra legislación medidas tendientes a fortalecer la transición energética, como una forma eficaz de reducir las emisiones contaminantes provenientes de combustibles fósiles, con el fin de resguardar los derechos fundamentales a la vida, y la salud. De la mano de buscar el fortalecimiento del sector energético del País con el fin de procurar una autopista que garantice la reactivación económica que hoy requiere el país.

El informe de conciliación de esta iniciativa fue presentado por el senador José David Name Cardozo (Partido de la U)

Régimen especial para departamentos fronterizos

Una importante iniciativa en favor de las poblaciones ubicadas en zona de frontera pasará a sanción presidencial luego de ser aprobado el informe de conciliación.

Se trata del proyecto de Ley número 299 de 2020 Senado, 231 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual se establece un régimen especial para los departamentos fronterizos, los municipios y las áreas no municipalizadas fronterizas, declarados zonas de frontera, en desarrollo de lo dispuesto en los artículos 9, 289 y 337 de la constitución política”.

El objeto de la presente ley es fomentar el desarrollo integral y diferenciado de las regiones, los departamentos, municipios y áreas no municipalizadas fronterizas colombianas, propiciando desde todas las organizaciones del Estado, con plena articulación entre las entidades del orden central y territorial, tanto el aprovechamiento de sus potencialidades endógenas como el fortalecimiento de sus organizaciones e instituciones públicas, privadas y comunitarias, así como la integración con el interior del país y con las zonas fronterizas de los países vecinos.

Protección jurídica al medio ambiente

El Proyecto de Ley número 446 de 2021 Senado, 283 de 2019 Cámara: “Por medio del cual se sustituye el título XI, “de los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente” de la Ley 599 del 2000 se modifica la Ley 906 de 2004 y se dictan otras disposiciones”.

Tiene por objetivo de establecer nuevos tipos penales e incluir circunstancias de agravación punitiva que permitan aumentar la protección existente, mejorar la coordinación interinstitucional e incrementar las sanciones penales, como respuesta a los actuales fenómenos que causan daños devastadores en el agua, la biodiversidad y el medio ambiente como interés nacional principal y prevalente de Colombia.

En este orden de ideas, se busca la ampliación de los verbos rectores mediante los cuales se pueda configurar el supuesto de hecho en las figuras delictivas, con el fin de brindar mayores herramientas para la correcta tipificación de las conductas.

Protección a los animales que son utilizados para trabajos de carga

Se trata del Proyecto de Ley número 319 de 2020 Senado, 108 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual se establecen medidas para la sustitución de vehículos de tracción animal en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones”.

Tiene como objeto la creación de una normatividad para establecer parámetros para la sustitución de vehículos de tracción animal y la consagración de medidas para proteger a los animales que son utilizados para este fin, se preceden garantes para que las personas que derivan su sustento de esta actividad puedan acceder a programas de reconversión sociolaboral.

Proyecto de ley garantiza el suministro de gas

A sanción presidencial pasó el Proyecto de Ley número 391 de 2021 Senado, 044 de 2019 Cámara- acumulado con el proyecto de ley número 213 de 2019 Cámara: “Por medio de la se promueve el abastecimiento, continuidad, confiabilidad y cobertura del gas combustible en el país.

La iniciativa tiene como objetivo dictar normas que permitan garantizar el abastecimiento del suministro de gas y establecer mecanismos que viabilicen las importaciones y promueva la producción nacional, siguiendo criterios de eficiencia energética y responsabilidad ambiental. Para ello se tendrá en cuenta la implementación de nuevas tecnologías e infraestructura disponibles que garanticen la protección del medio ambiente.

Otros informes de conciliación que fueron aprobados y pasan a sanción presidencial

-Proyecto de Ley número 337 de 2020 Senado, 301 de 2019 Cámara: “Por la cual se autoriza a la asamblea del departamento de Casanare para que ordene la emisión de la estampilla en pro del fortalecimiento de la universidad que trata la Ley 1937 de 2018 y se dictan otras disposiciones”.

El objetivo de a la estampilla y su recaudo se destinará de la siguiente manera: El treinta por ciento (30%) en infraestructura, dotación y modernización tecnológica; y el setenta por ciento (70%) para capacitación, actividades misionales de pregrado y posgrado, e investigación científica y acreditación institucional.

- Proyecto de Ley número 308 de 2020 Senado, 237 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual se reconoce el Guarniel – Carriel Antioqueño como patrimonio cultural de la nación, se exalta a Jericó como municipio que conserva esta tradición y se dictan otras disposiciones”.

Este proyecto de Ley tiene tres objetivos muy claros. El Primero, que el 15 de agosto en todo el país sea el día conmemorativo de la celebración del carriel jericoano; segundo, que en el municipio de Jericó se construya una escultura alusiva al carriel y tercer, que la próxima moneda emitida por el Banco de la República sea alusiva al carriel, además de apoyo a los artesanos que desde generaciones han elaborado esta pieza representativa de los antioqueños y colombianos.

- Proyecto de Ley número 387 de 2021 Senado, 310 de 2020 Cámara: “Por medio de la cual se fortalece el emprendimiento y el escalamiento del tejido empresarial nacional”.

Con el objetivo de incentivar el emprendimiento y escalamiento de las empresas en el país, el proyecto pretende fortalecer el financiamiento de los fondos de capital privado que inviertan en el país, para que estos puedan financiar dicho objetivo, modificando el régimen de inversiones de los FPO estableciendo un límite mínimo de inversión de su portafolio en los fondos de capital privado.

- Proyecto de Ley número 436 de 2021 Senado, 464 de 2020 Cámara: “Por medio de la cual se establece el régimen de abanderamiento de naves y artefactos navales en Colombia y se disponen incentivos para actividades relacionadas con el sector marítimo”.

El proyecto de ley tiene como finalidad actualizar y fortalecer el registro colombiano de naves y artefactos navales, para lograr que Colombia abandere más buques.

Conforme a lo anterior, el Estado colombiano y las empresas del país se evitarían pagar fletes a navieras extranjeras como ocurre en la actualidad, lo cual incentivaría el empleo en el territorio nacional ya que al estar las naves matriculadas en Colombia, estas deberán contratar un porcentaje de tripulación colombiana (Capitanes, Primeros Oficiales, Ingenieros de Maquinas, Marineros de Cubierta y Marineros de Maquinas, Cocineros, etc.), generando empleos directos y expandiendo significativamente el comercio nacional y el ingreso de divisas.

Así mismo, se potencializan sectores como los astilleros, talleres de reparación naval, academia, gente de mar, agencias marítimas, entre otros.

- Proyecto de Ley número 313 de 2020 Senado, 505 de 2021 Cámara: “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio constitutivo del fondo multilateral de inversiones III” y el “Convenio de administración del Fondo Multilateral de Inversiones III” aprobados mediante la resolución AG-/17 CII/, AG-4/17 y MIF/DE-13/17 de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo, de fecha 2 de abril de 2017”.

El presente proyecto de ley busca 1) aprobar el “Convenio constitutivo del Fondo Multilateral de Inversiones III” y el “Convenio de administración del Fondo Multilateral de Inversiones III”, y 2) obligar a Colombia al cumplimiento de los mismos a partir de la aprobación y entrada en vigencia de esta ley.

Siga en directo la sesión plenaria mixta del Senado de la República, a través del siguiente enlace:

https://youtu.be/zUOVqgwghgw