GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Costo de los derechos de grado no podrán superar el 18% del salario mínimo vigente

Según una iniciativa que hace tránsito en la Comisión Sexta del Senado.

Bogotá D.C., enero 29 de 2021 (Prensa Senado).- En medio de las nuevas situaciones a las que se han enfrentado los estudiantes universitarios a causa de la pandemia por el Covid – 19, muchos graduandos han tenido que recibir su diploma por correo, pero costos de derecho de grado siguen sin ninguna regulación.

Frente a esta perspectiva los congresistas Criselda Lobo, Victoria Sandino Simanca Herrera, Pablo Catatumbo Torres Victoria, Israel Zúñiga Iriarte, Aida Yolanda Abella Esquivel, Iván Cepeda Castro, Wilson Arias Castillo, Feliciano Valencia Medina, Iván Marulanda Gómez, Antonio Eresmid Sanguino Páez, Alexander López Maya H.R. Julián Gallo Cubillos, León Fredy Muñoz Lopera, David Ricardo Racero, Omar De Jesús Restrepo, Luis Alberto Albán, Abel David Jaramillo, Angela María Robledo, Fabian Diaz Plata, radicaron un proyecto de ley que propone que el costo por concepto de derechos de grado no supere el 18 por ciento del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente.

Según la exposición de motivos del proyecto “El derecho de grado en las Instituciones de Educación Superior (IES), se ha convertido en un tema objeto de significativos debates entre estamentos universitarios y de decisiones jurídicas en la Corte Constitucional debido a que el contenido normativo no precisa con claridad el máximo valor que se debería cobrar por estos, dando como consecuencia que en la mayoría de situaciones el cobro por estos derechos se ha convertido en una exigencia desproporcionada a pesar de que el derecho de grado es un derecho de los estudiantes que se adquiere una vez se superan una serie de requisitos académicos”.

Dentro de los antecedentes del proyecto se destaca la presentación de 7 iniciativas desde 2012, sin alguna haya culminado su proceso legislativo, una razón más para que los autores presenten nuevamente un proyecto en este sentido.

La senadora Criselda Lobo, del partido Comunes y ponente de la iniciativa sostiene en su ponencia para primer debate que “La presente iniciativa que busca superar esta problemática bajo el argumento de que el título que acredita ser profesional, en palabras de la Procuraduría General de la Nación en su concepto a la Sentencia C-654 de 2007, “es un derecho de los estudiantes que hayan cumplido satisfactoriamente con los deberes de un programa de educación superior”, y no debe ser limitado por factores económicos dispares como se ha venido evidenciando hasta el momento”.

Finalmente advierte la senadora que “En este sentido, tanto los estudiantes como los padres de familia no tienen conocimiento sobre qué es lo que cobran las universidades en los derechos de grado, pero de lo que sí están seguros y conscientes es que, si no los cancelan, sus hijos no podrán obtener el tan anhelado diploma que los acredite como profesionales en cualquier área”.

Este proyecto iniciará la discusión de la ponencia para primer debate en la Comisión Sexta del senado, a partir del próximo 16 de marzo, cuando retomen las sesiones ordinarias el Congreso de la República.

A continuación el texto del Informe de Ponencia para Primer Debate: 

                                                 Texto propuesto para primer debate del Proyecto de Ley No.322 de 2020 Senado
                                     “Por medio de la cual se regula el cobro de derechos de grado y se 
dictan otras disposiciones”

Artículo 1. Objeto. La presente ley tiene por objeto regular el cobro de derechos de grado en las Instituciones de Educación Superior del país.

Artículo 2. Adiciónense dos parágrafo al artículo 122 de la ley 30 de 1992, el cual quedará así: Parágrafo 3°. El valor del Derecho de Grado, por ser un derecho inherente al logro
académico alcanzado tras la culminación de un programa de formación conforme a la ley, no podrá superar el 18% del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente.

Parágrafo 4°. La ceremonia de grado, y sus costos derivados, deberán ser optativos para el titular del derecho, por lo que, en ningún caso, será una exigencia el pago de los
costos derivados de ceremonias de grado.

En el caso de que el titular del derecho opte por participar en la ceremonia de grado los costos de esta deberán ser justificados en términos proporcionales a cada uno de los
titulares del derecho y dados a conocer por la Institución de Educación Superior mediante circular interna a los titulares del derecho y en su respectiva página web.

Artículo 3. Vigencia y Derogatorias. Esta ley rige a partir de su sanción y publicación en el Diario Oficial y deroga las demás disposiciones que le sean  contrarias.

(Foto de referencia SEDBOGOTÄ)

 

Senado rinde homenaje al Intendente de la Policía, Luis Arturo Casallas

El Congreso de la República lamenta la muerte del Intendente, Luis Arturo Casallas, quien por más de 10 años sirvió a la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía en el órgano legislativo.  

Por: Julieta Del Río

Bogotá, 29 de enero de 2021.(Prensa, Senado de la República).- Alegre, amiguero, familiar, bondadoso y un abnegado servidor de la patria, así describen sus amigos al Intendente Casallas quien perdió la batalla contra el Covid-19.

“Te recordaremos como ese gran ser humano que fuiste y nadie puede decir lo contrario amigo”, destaca su compañero el Subintendente Elkin Borrero Navarro.

Sefoto 2 casallasnadores recuerdan a ese ser humano excepcional y trabajador incansable que por más de 20 años estuvo vinculado a la Policía Nacional.

El Intendente Casallas hizo parte del esquema de seguridad de la entonces Senadora Susana Correa Borrero y durante más de dos años del Senador Gabriel Velasco Ocampo del Partido Centro Democrático, quien hoy recuerda su legado.

fto casallas 3

“Fue un gran ser humano, una persona dedicada por completo a su familia. Una persona que vistió el uniforme con honor, entregado por la institución. Un hombre que estaba dispuesto a dar su vida por los demás”, resalta el Senador.  

Hace un año, a los 42, Luis Arturo Casallas recibió su pensión. Un reconocimiento a la dedicación, compromiso y esfuerzo como técnico profesional adscrito a la Escuela de Carabineros de su institución.

Su legado quedará por siempre en los corazones de sus familiares y compañeros. Hoy despedimos a un héroe más que cobró la pandemia.

(Foto de referencia tomada de Ministerio de Salud)

Senadores solicitan vacunación inmediata contra el Covid-19

Los Legisladores manifiestan su preocupación por la propagación del virus en todo el territorio nacional, el cual ha cobrado hasta la fecha más de cincuenta mil vidas.

 Bogotá. D.C. enero 28 de 2021(Prensa Senado).- Teniendo en cuenta la premura con que se requiere la aplicación de la vacuna contra el Covid-19 a la población colombiana, algunos congresistas solicitan con premura al Gobierno Nacional, que se informe sobre el cronograma de aplicación y plan de vacunación.

Al abordar a la senadora Nora García Burgos (Partido Conservador), manifestó,se hace urgente, que el Plan Nacional de Vacunación previsto por el Gobierno, comience lo más pronto posible y que los colombianos acatemos ese cronograma, a fin de que se le pueda dar prioridad a las personas con mayor grado de vulnerabilidad”.

La congresista cordobesa indicó que debe ser responsabilidad de todos seguir las instrucciones lideradas por las autoridades de salud pública del país.”Es importante y prioritario, proteger  a quienes ayudan a evitar la pandemia, como el cuerpo médico y a lo que están en la primera línea de batalla”.

De igual manera la Segunda Vicepresidenta del Senado Criselda Lobo, señaló que el Gobierno no ha precisado los contratos para la adquisición de la vacuna, “ Es responsabilidad del estado  tener lista las vacunas para toda la población. No hay un plan preciso de su aplicación. Hay una gran confusión, porque no sabemos cuando se realizará la vacunación”.

La senadora Lobo aseveró, “Estamos preocupados, porque el contagio que se está dando en nuestro país es muy grande, ya van más de 50 mil muertos por esta pandemia, por el gobierno no atenderla de manera adecuada, esto nos está ocasionando una crisis humanitaria y económica. Esperamos que estos contratos no se conviertan en negocio de muchos”.

Por su parte, el senador del Partido de la U Roy Barreras, expresó, “La pandemia es un problema del mundo entero, ningún gobierno estaba preparado. El presidente Duque nos informó que el 18 de diciembre había comprado 40 millones de vacunas y el proceso de vacunación, iniciaría en enero y esto no se ha dado. Otros países, ya están vacunando a su gente. Lo que hay que exigirle al gobierno; es que cumpla lo que dijo, porque cada semana mueren dos mil vidas. ¡Vacuas ya!, es todo lo que pide el pueblo colombiano”, afirmó el congresista.

Entre tanto el senador del Partido Verde Juan Luis Castro, solicitó al presidente del Congreso Arturo Char, convocar a sesiones de emergencia para vacunación por Covid-19. “Las sesiones del legislativo deben ser convocadas cuanto antes para conocer todos los detalles del plan de vacunación y acelerar los procesos para ponerlo en marcha”.

El legislador agregó, “Si bien los congresistas se encuentran disfrutando de sus vacaciones hasta el 16 de marzo, la figura de las sesiones de emergencia cae como anillo al dedo para convocar a los parlamentarios y hacer frente a la crisis que ya deja más de 2 millones de contagios en el país”.

El médico salubrista sostuvo, No es posible ni aceptable de cara a los millones de colombianos y colombianas que nos eligieron que continuemos nuestro receso legislativo mientras más de 51 mil compatriotas han fallecido y no hay asomo de inicio del proceso de vacunación en el país”, afirmó Castro Córdoba.

(Foto de referencia tomada de Ministerio de Salud)