GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En audiencia, se analizaron garantías sociales para personas que generan ingresos mediante el uso de plataformas

Mientras el gobierno Nacional respalda las iniciativas, los representantes de las plataformas, dividen sus opiniones, por cuanto, para unos el sistema sería insostenible.

Por María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., 4 de noviembre de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Séptima de Senado, realizó una audiencia pública sobre tres Proyectos de Ley 085, 221 y 246 de 2020 Senado, acumulados, que abordan la relación laboral entre las plataformas digitales y sus colaboradores.

La senadora Mila Romero del partido Centro Democrático realizó una presentación sobre el objetivo de los proyectos, los cuales buscan establecer que la base de cotización para los aportes del contratista sea entre el 40  y el 50 por ciento del total de los ingresos pagados por la plataforma o Empresa de Intermediación Digital al contratista colaborador.

Así mismo que los aportes al Sistema de Riesgos Laborales sean asumidos en su totalidad por la plataforma. Por tal motivo, se contemplarán los aportes a la Seguridad Social, para efectos de la validez del contrato, el cual se exigirá que el colaborador contratista esté afiliado al Sistema General de Pensiones, Sistema General de Seguridad Social en Salud y al Sistema de Riesgos Laborales.

Voces del Gobierno

Los representantes del Gobierno Nacional manifestaron estar de acuerdo con estas iniciativas por considerar, según Andrés Uribe del Ministerio del Trabajo «van Collage audiencia plataformas digencaminados en darle seguridad social a un grupo de población que, por aparentes vacíos legales, hoy no tienen esa protección y lo que se busca es darles seguridad social a los llamados colaboradores de las plataformas».

En este mismo sentido se refirió el Plinio Bernal del Ministerio de Salud: «Los proyectos son necesarios toda vez que regulan la relación jurídica existente entre las personas que prestan servicios en las plataformas de servicios digitales, propendiendo por su afiliación al sistema de seguridad social integral».

Por su parte, Nataly Figueroa del Ministerio de Tecnologías afirmó que desde esta cartera están revisando todas las propuestas del Congreso para beneficio del pueblo colombiano. En su intervención el José David Quintero, del Ministerio de Comercio sostuvo que estos proyectos están acordes con la política del Gobierno nacional que busca impulsar el emprendimiento.

Invitados

En general, manifestaron su satisfacción  por estas iniciativas que pretenden reconocer derechos laborales y garantías a los trabajadores de plataformas digitales, que para Ignacio Gaitán de Impulsa son un activo estratégico e importante para el país, «así quedó demostrado en esta pandemia».

En su intervención, Juan Miguel Villa de Colpensiones rescató que en el PL 085/2020 se formaliza la relación contractual de las plataformas con sus colaboradores, desde el punto de vista comercial y de relación civil. María Fernanda Quiñonez, de la Cámara de Comercio Electrónico, le parece urgente la regulación de la protección social sobre todo de cara a poder darle seguridad jurídica al desarrollo de este tipo de modelos de negocios, protagonistas en estos momentos de crisis.

Representando a la Cámara Colombiana en Informática, Alberto Yohai, celebró los esfuerzos del Congreso de la República en esta materia, «Las plataformas se han convertido en un salvavidas para las personas, en momentos difíciles han podido entregarle soluciones de abastecimiento y también de empleo a muchísimas personas».

Santiago Pinzón representante de la ANDI, igualmente, valoró la voluntad política y capacidad de los diferentes órganos Gobierno y Congreso, que en esta coyuntura, están buscando tomar la decisión más oportuna.

La mirada desde la academia estuvo a cargo de Iván Jaramillo del Observatorio Laboral Universidad del Rosario que con respecto al tema afirmó: «Hay una fuerte presencia de trabajadores migrantes y la estrategia económica es un factor importante, es un tema de recuperación de pobreza extrema y acceso al trabajo que nos cuesta tanto a los colombianos».

Gremios de plataformas digitales

Mientras que Juan Sebastián Roso de Región Andina Rappi respalda el reconocimiento de las normas de esta nueva realidad tecnológica, como fundamental para generar competitividad y oportunidades en nuestro país, para Oscar Cadena de Uber «Las propuestas de pago compartido de seguridad social en modelos como movilidad, que basan sus ingresos en una comisión por una intermediación de un servicio, hace que estos modelos se vuelvan básicamente insostenibles».

Una mirada internacional

Como representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)  Janne Berg considera que así se traten de plataformas digitales: «Todos los trabajadores independientes de su modalidad contractual o de su situación laboral también deben gozar de una protección adecuada que le garantice condiciones de trabajo humana para todos».

Las voces del sindicato

Para Andrés Barbosa de Unión Trabajadores de Plataformas considera «que todos los trabajadores de plataformas digitales pertenecemos a la modalidad de economías colaborativas, de una forma equivocada, ya que existen algoritmos y asistencia por chat que dan la figura de subordinación, al recibir una orden de pedido y de servicio y al tener la disponibilidad de tiempo para ellas». En esta misma línea se pronunció Germán Díaz del Sindicato Agremiar: «somos trabajadores de dependientes, no prestadores de servicio, importante tener en cuenta a favor de los trabajadores costos y gastos de operación».

Por su parte, David Luna, presidente de Alianza afirmó que se deben hacer ajustes normativos entendiendo los modelos de negocios existentes, porque ve que los proyectos no gozan del respaldo de los trabajadores ni de algunas de las empresas «motivo por el cual vale la pena hacer un análisis muy juicioso para determinar qué sucede».

Cierre de sesión con senadores de la Comisión 

El senador Rodrigo Lara de Cambio Radical, autor de uno de los proyectos de ley en su intervención afirmó que se busca regular pago del aporte de seguridad social a las personas que trabajan a través de estas plataformas, creando una categoría especial.
        
A manera de conclusión y luego de haber escuchado a todos los gremios que hacen parte de este tema de las plataformas digitales, la Comisión Séptima tendrá en cuenta todos los elementos planteados, para hacer una ley lo más equitativa posible.

Sin embargo, la senadora Victoria Sandino (Partido Farc) consideró que se debe citar a otra audiencia pública para escuchar a más sectores de los trabajadores en Colombia «a mí me queda la impresión de que las riquezas de estos negocios digitales no la generan la rentabilidad de lo digital, sino los seres vivos que hay detrás de             todo este sistema de empresas», por lo tanto, se debe lograr su bienestar.

La senadora Mila Romero (Centro Democrático) insistió en que lo que buscan realmente los proyectos es ayudar al trabajador y hace un llamado a que entre todos busquen esa armonía, idea que comparte la senadora Aydeé Lizarazo (Partido Mira):  «recojamos entre todos lo mejor, para que al final del trabajo legislativo que vamos a hacer llegamos a un consenso».

Finalmente, el senador Ritter López, presidente de la Comisión Séptima agradeció a los participantes de la audiencia pública: «Esta información que hemos recibido va a ser un insumo primordial a la hora de estudiar y mejorar estos tres proyectos y convertirlos en uno solo para beneficio del trabajador colombiano, de esas personas débiles que hoy, por supuesto no están recibiendo sus prestaciones sociales».

Reviva la sesión de la audiencia pública en el siguiente enlace: https://cutt.ly/4gDvoex

               

Comisión de Paz escuchó delegación de Peregrinos por la Vida y la Paz

La defensa de sus vidas y el cumplimiento del Acuerdo de Paz fueron sus peticiones generales.

Por: John Jairo Uribe M.

Bogotá D.C., noviembre 4 de 2020. (Prensa Senado).- Con la solicitud a las Comisiones de Paz del Congreso, para que medien ante el Gobierno del Presidente de la República Iván Duque, y se detengan los asesinatos de excombatientes, de líderes sociales, defensores de derechos humanos y campesinos trabajadores de la tierra en el país, por parte de las voces de la Peregrinación por la Vida y la Paz, se desarrolló hoy una audiencia pública virtual en el Congreso de la República.

“No es una peregrinación de tinte político, ha sido de extrema responsabilidad”, expresó Rodrigo Granda, integrante del partido FARC, quien participó en esta actividad.

Los integrantes de la comisión reiteraron su acompañamiento a los desmovilizados, a quienes les pidieron que no desistieran en su lucha y continúen firmes hasta lograr el total cumplimento de sus exigencias. “Les pido con el corazón que no se cansen, es verdad que estamos en un momento difícil, pero sé que esta horrible noche va a pasar prontamente”, afirmó el senador Gustavo Bolívar., de la Lista Decentes.

Collage comi paz voces de la pazMientras que los congresistas del partido FARC, Sandra Ramírez y Omar Restrepo, reiteraron su compromiso con las personas que aún respaldan el Acuerdo de Paz de la Habana, Cuba.

Por su parte, el senador Roy Barreras del Partido de la U, dijo “No solamente estamos pidiendo que se proteja la vida, sino que se cumpla la implementación, así como la Constitución Política”.

Posteriormente, el senador Iván Cepeda del Polo Democrático reiteró el llamado a la comunidad internacional para que modifique el discurso hacia el Estado Colombiano, y se fije esencialmente en esta problemática que afecta a la mayoría de los colombianos que anhelan su deseo de construir una sociedad pacífica. A este discurso se sumó el congresista Pablo Torres, del partido Farc, quien aseguró “La guerra ya nos demostró que no es la alternativa, entonces busquemos la paz, pero una paz con legalidad”, precisó.

Sin embargo, la representante por Bogotá, Juanita Goebertus, sostuvo que el Gobierno no quiere cambiar su perspectiva ante los Acuerdos de Paz, “El país no resiste más una ausencia de una política en la implementación del Acuerdo de Paz por parte del Gobierno Nacional”.

Los senadores Temístocles Ortega, Feliciano Valencia, Alberto Castilla y Guillermo García llamaron a la unión por parte de los integrantes de la comisión para que se trabaje mancomunadamente con todos los sectores para garantizar la implementación de los puntos acordados como la participación política, la restitución de tierras, entre otros.

“Valoro mucho los esfuerzos de nosotros, pero hay que considerar que hay que llegar hasta las regiones porque la gente les da animo nuestra presencia”, puntuó Feliciano Valencia en la sesión. “Es necesario que el país reconozca que la paz es el anhelo de todos los colombianos” señaló el senador, Castilla en su intervención.

Finalmente, el senador John Milton Rodríguez, de Colombia, Justa Libre pidió que se realice una gran reconciliación nacional antes de abordar los puntos del Acuerdo, y sugirió que “La paz no puede ser una bandera que nos divida, sino que nos una”. Es muy difícil cuando la paz se politiza y deja de ser una verdad que privilegia a los políticos que a las víctimas”, concluyó.

La próxima sesión de la Comisión de Paz se realizará con la Minga Indígena y otros sectores afectados por la violencia en el departamento del Cauca.

Senado aprobó en segundo debate, Ley de Vivienda

Con 73 votos, por el si y 11 por el no, los congresistas aprobaron el proyecto de Ley que le ofrece a los colombianos nuevas políticas públicas de vivienda. También se aprobó el proyecto de acto legislativo que eleva a Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación a la Ciudad de Medellín. 

Por: Isabel Colomna y Claudia Fino. 

Bogotá D.C. noviembre 3 de 2020(Prensa Senado) En la sesión Mixta de la Plenaria del Senado, los congresistas aprobaron en segundo debate el Proyecto de Ley número 158 de 2020 Senado, 280 de 2020 Cámara, por medio del cual “se dictan disposiciones en materia de vivienda y hábitat”. La ponente para segundo debate, fue la senadora Nadia Georgette Blel Scaff(Partido Conservador), la iniciativa es de la autoría del ministro de Vivienda, Jonathan Malagón González.

Con 75 votos aprobaron el bloque del articulado (33) que no tenía proposición.

Al respecto la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático), dijo, “celebro que se haya votado positivamente este bloque, este proyecto respalda a los hogares más pobres, a las mujeres cabeza de hogar, personas discapacitadas, y de las zonas rurales, quienes podrán acceder a una vivienda digna. Se permite acumular subsidios para adquirir vivienda, en las zonas mas vulnerables. También flexibiliza el tiempo del crédito hasta treinta años, esto es un avance significativo”.

Así mismo los legisladores negaron con 64 votos nueve artículos. Por aparte, se aprobó el articulo 11, con 75 votos, para tener en cuenta la proposición presentada por el senador John Milton Rodríguez (Colombia Justa y Libres), donde se incluye un parágrafo, que habla de los bonos hipotecarios.

foto plenaria

De la misma manera, negaron con 61 votos, los artículos nuevos que no tenían aval, presentados por los senadores Mila Romero, Aida Avella, Aulo Polo y José David Name, los cuales no se tendrán en cuenta en la ponencia. Seguidamente se aprobaron con 77 votos los artículos nuevos con aval, los cuales tienen propuestas  como la promoción de acceso a la vivienda a la población joven, economía solidaria entre otras.

Entre tanto la senadora Aida Avella dijo “no digan que este proyecto es para los pobres y mujeres, cabeza de familia, ellos si necesitan una vivienda. Las personas que pagan hasta seis mil pesos por cada noche jamás tendrán derecho a una vivienda y menos a los subsidios, porque no tienen manera de ahorrar”. Afirmó la senadora.

En su momento, el senador Gustavo Petro (Colombia Humana) dijo, “no he podido encontrarle el beneficio al proyecto, se hará vivienda rural con el presupuesto, así se ha hecho siempre. Este proyecto no tiene que ver con la construcción de habitat, se busca construir ciudades sin espacios públicos y esto genera violencia”.

En su momento el senador Luis Fernando Velasco (Partido Liberal), llamó la atención para motivar a las personas a la renovación urbana, con el fin de mejorar su calidad de vida.

En su intervención el ministro Malagón dijo que el proyecto busca un costo diferencial,” el reconocimiento explícito del costo de transporte, .para que los subsidios de vivienda, del Gobierno Nacional, puedan promover la construcción de vivienda dispersa de carácter rural. Esto será de gran ayuda para la población”.

Insistió que se construirá vivienda gratuita para la población víctima, los que estén en condición de pobreza extrema, este es un instrumento necesario” y señaló que la iniciativa deja explicito el enfoque diferencial a la población más vulnerable del país.

La Plenaria también aprobó el texto del informe de conciliación, del proyecto de Ley 326 de 2020 Senado, 289 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual se establecen condiciones especiales para la normalización de cartera por única vez para los concesionarios de los servicios de radiodifusión sonora de interés público y comunitario y para los operadores del servicio de televisión”. 

Medellín es elevada a Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación

foto medellin
Con 73 votos a favor y ninguno en contra, la plenaria del Senado aprobó en segundo debate el proyecto de acto legislativo que eleva a Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación a la Ciudad de Medellín.

El senador Santiago Valencia del Centro Democrático, ponente de la iniciativa, recordó que la ciudad de Medellín viene liderando desde hace varios años estos proyectos de tecnológicos, lo cual le permitió ser nombrada la "capital de la cuarta revolución industrial". Además, precisó que esta iniciativa recoge el consenso de todas las fuerzas políticas de Medellín, así como de la Alcaldía, el Concejo, los gremios y la academia.

“Este proyecto no generaría ningún costo a la ciudad de Medellín y le permitirá abrir la puerta para que la ciudad tenga un marco normativo que le permitan constituirse en esa ciudad latinoamericana vanguardista en ciencia, tecnología e innovación”, advirtió el senador Valencia.

Por su parte, el senador Iván Dario Agudelo, afirmó que “este es un reconocimiento a la dirigencia política de esta ciudad, en donde el presupuesto destinado a ciencia es del 2.25 del PIB, teniendo como meta llegar a un 3.2 por ciento del PIB”, reveló que existe un acuerdo municipal para que las transferencias de EPM sean del 7 por ciento para ciencia y tecnología.

En el mismo sentido se pronunció el senador Nicolás Pérez, quien destacó que la ciudad de Medellín presenta una inversión de 3 veces más del promedio nacional. “En Medellín la financiación de esta clase de proyectos por pate del sector público es del 50 por ciento. Hoy el 49 por ciento de las empresas de Medellín tiene procesos de ciencia, tecnología e innovación y el 35 por ciento de los empleos los genera este sector”.

Reviva todo lo ocurrido en esta Plenaria en el siguiente link: https://youtu.be/8YO1fAJxuKo