GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senadores de la Comisión de Paz realizaron audiencia pública en Popayán, con diferentes actores de la sociedad

Durante la sesión escucharon a líderes sociales, líderes de la Minga, jóvenes de la ciudad y empresarios para abordar la difícil situación por la que atraviesa el país en el marco del paro nacional.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., mayo 23 de 2021 (Prensa Senado). Durante la audiencia pública y con la presencia de varios sectores de la sociedad, autoridades civiles, militares y eclesiásticas, representantes de las organizaciones que lideran el paro, víctimas de la violencia, entre otros, el senador Roy Barrera, comenzó por agradecerle a la misión y verificación del Proceso de Paz,  “todo su acompañamiento durante el proceso de negociación que tuvimos en la Habana” y exaltó “que la mayoría de los miembros de la comunidad internacional son jóvenes extranjeros, que de manera voluntaria vienen a esta Patria a acompañar la construcción de paz”.  Además, el legislador dio a conocer una vez más la misión que cumple la Comisión de Paz en el marco de la audiencia pública: “La Comisión de Paz, cuando así resulta útil, tiene la función de mediar, para buscar soluciones dialogadas a los conflictos y otra cosa que hace la Comisión de Paz es convertirse en un megáfono, nosotros llevamos la voz de la ciudadanía a dónde puede ser escuchada en diferentes espacios como el Congreso de la República”.

WhatsApp Image 2021 05 23 at 11.59.15 AMEntre tanto los intervinientes, representantes de las autoridades locales y departamentales, comité del paro, así como líderes indígenas, representantes de las mujeres en el departamento del Cauca, entre otras personas, dieron a conocer a la opinión pública su punto de vista frente a la actual situación que vive el país y de paso hicieron unas recomendaciones.

Por su parte, Juan Carlos López Castrillón, alcalde de Popayán manifestó que “Privilegiamos el diálogo por encima de la fuerza, esa es la estrategia del gobernador, del alcalde. Aquí vamos a insistir a perseverar siempre en el diálogo, en la concertación por encima del uso de la fuerza. En ello nos han acompañado la comunidad internacional, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público, todas las entidades que sientan en esta mesa permanentemente para hablar sobre el conflicto que estamos viviendo”.

En este mismo sentido, Edward Mina, representante de la Gobernación del Cauca advirtió “que el diálogo permanente con todos los actores involucrados, es el mecanismo principal, para la resolución de los conflictos”

Más intervinientes y sus propuestas

WhatsApp Image 2021 05 23 at 1.16.23 PMJuan Camilo Velazco, representante de las juventudes del Cauca hizo un llamado a que los jóvenes sean escuchados “los jóvenes necesitamos un cambio, pero ese cambio debe ser un conjunto de cosas”.  

Ferney Silva, participante de la audiencia exigió “que las personas que coordinan el paro y salen a las calles deben tener las garantías para ejercer su actividad”.

Sandra Eliza, representante del Comité del Paro Cauca hizo un llamado a la sociedad “nosotros como defensores de DD.HH. pedimos que se nos respete nuestro trabajo, no a la persecución y señalización”

Fernando Burbano, otro activista social hace la reflexión sobre los jóvenes “al salir del colegio, no se tiene acceso a la universidad y si entran a la universidad no tiene acceso a un empleo, no hay oportunidades

Durante la audiencia también se rindió un minuto de silencio en honor a todas las personas fallecidas durante el paro nacional, civiles e integrantes de la Fuerza Pública.

Los senadores

WhatsApp Image 2021 05 23 at 11.59.14 AMEl senador Antonio Sanguino (Alianza Verde) hizo referencia al tema de la ratificación del Acuerdo de Escazú, a raíz de una intervención de un participante de la audiencia pública, que le preguntó por el tema, motivo por el cual manifestó que “Colombia, había venido cumpliendo un papel de liderazgo en el diseño y en la construcción de ese Acuerdo y el 20 de Julio radicó con mensaje de urgencia. Yo fui seleccionado como uno de los ponentes y nos encontramos con una estrategia dilatoria de la coalición de gobierno en las comisiones segundas conjuntas”.

Entre tanto, el senador Temístocles Ortega (Cambio Radical) hizo un llamado al diálogo y a la concertación como “los procedimientos a través de los cuales podemos superar estas dificultades y convocamos a que se continúe ese diálogo y que podamos ir llegando a acuerdos para resolver ojalá prontamente las circunstancias que hoy vive el departamento y el país”.

Finalmente, el copresidente de la Comisión de Paz, senador Roy Barreras, presentó las conclusiones de la audiencia pública en Popayán, donde se resaltan 7 puntos así:

  • La Defensoría y la Procuraduría con acompañamiento de la OEA y Naciones Unidas aceptaron propuesta de Comisión de Paz para establecer por separado un Puesto de Mando, exclusivamente para verificación de denuncias de Derechos Humanos y seguimiento a victimización o re victimización.
  • Se recibirán todas las voces que se reconocen y la Comisión de Paz así lo hace, el espíritu dialogante ejemplar de los gobernantes civiles locales del Cauca y Popayán.
  • Se solicita al Gobierno Nacional que derive urgentes recursos líquidos que permitan generar planes de empleo de emergencia para los jóvenes, en las ciudades que han expresado su protesta, que son casi todas.
  • La Comisión acompañó la exigencia de rectificación del Gobierno Nacional por la estigmatización de los jóvenes líderes sociales que fueron denunciados públicamente y sin fórmula de juicio, poniendo en riesgo su vida.
  • La Comisión recogió el interés de hacer seguimiento a los casos de abuso sexual o de delitos contra la integridad sexual de la mujer y de dos casos específicos que serán revisados junto con las abogadas y los juristas que le hacen ese seguimiento a dichos procesos.
  • La Comisión considera indispensable empoderar a los mandatarios locales y regionales de Colombia para que tengan recursos e instrumentos para dar respuesta social y no represiva a las demandas que persisten.
  • Se recogieron recomendaciones jurídicas de diferentes vocerías y se asegurará el desarrollo de diferentes normas legislativas, de proyectos de ley que deben ser aprobados, como el de Escazú y otros que al contrario, deben ser derogados por considerarse nocivos.

Reviva la sesión de Comisión de Paz en este enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=3lq_GC49sJ8

 

Senado escuchó a campesinos de los Llanos Orientales, en el marco de las movilizaciones sociales

Desde Villavicencio, la Comisión de Paz, en un ejercicio de participación ciudadana, convocó a líderes campesinos y defensores de derechos humanos para escuchar sus exigencias.

Por: Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., mayo 20 de 2021 (Prensa Senado). Con la diversa participación de diferentes sectores de la comunidad de los Llanos Orientales, la Comisión de Paz del Senado de la República escuchó a campesinos, jóvenes, mujeres, indígenas y defensores de derechos humanos, a propósito de las movilizaciones sociales que se han presentado los últimos días en el país.

La audiencia pública, que se desarrolló hoy en las instalaciones del Colegio INEM de Villavicencio, fue liderada por los senadores Aída Avella (Partido Decentes), Roy Barreras (Partido de la U), Sandra Ramírez (Partido Comunes) y Antonio Sanguino (Partido Verde), todos miembros de la mencionada Comisión.

WhatsApp Image 2021 05 20 at 12.49.13 PMEn el marco del ejercicio de participación ciudadana, Alexander Luna, representante de las áreas protegidas, recogió el sentir de varios participantes en el sentido de que "queremos que se pare el plan Artemisa de las Fuerzas Militares. Tenemos que hacer un alto en el camino para que se reconozca el Parque Cocampesinos que ha hecho historia cuidando la fauna que allí existe".

Esta posición fue apoyada por la senadora Griselda Lobo (Partido Comunes) al afirmar que “el Plan Artemisa se ha dedicado a capturar campesinos que ni siquiera tienen con qué defenderse. No queremos que nuestros hijos sigan el mismo destino de nosotros, que nos tocó con hacha y machete”. La congresista también sostuvo que “nos reafirmamos en que sí es posible la paz, que es posible construirla, pero que es un camino que nos compromete a todos y todas”.

Por su parte, Simona Benavides, dijo hablar en nombre de la comunidad indígena, de los jóvenes, los estudiantes y las mujeres. “Cuando hablamos de educación, no solo es la educación superior, sino comprender la educación desde la primera infancia, básica primaria y bachillerato. Por eso pedimos que la Comisión de Paz revise las condiciones en las que están estudiando los niños campesinos del oriente colombiano”, enfatizó.

Entre otras solicitudes, el Acuerdo de Paz fue uno de los temas que más predominó. Por ejemplo, Yuberley Yagarí, secretario General de las Autoridades Tradicionales indígenas de Colombia Gobierno Mayor, señaló que “participamos como movimiento indígena en un capítulo del Acuerdo de Paz y este Gobierno no ha implementado ninguna acción al respecto. Por eso entregamos unas solicitudes mínimas al Comité del Paro. De no cumplirse, la minga indígena está pensando en llegar a Bogotá. No es una amenaza, porque no queremos estar en estos espacios incómodos para otros también, pero es a lo que nos ha llevado el Gobierno nacional.

WhatsApp Image 2021 05 20 at 12.30.39 PMEn ese mismo sentido, el senador Antonio Sanguino (Alianza Verde) recordó que “somos militantes comprometidos con la paz del país y del Acuerdo de Paz. En medio de este Paro Nacional, le hemos recordado al Gobierno que hay un paquete de iniciativas, además del Acuerdo, que hemos presentado todos nosotros en función de atender las demandas hoy expresadas en el Paro Nacional”.

Situación de líderes sociales

Edilberto Daza, representante de la fundación por los Derechos Humanos del Centro Oriente de Colombia, pidió “el esclarecimiento de los asesinatos contra líderes sociales, defensores de derechos humanos y firmantes de la paz. Queremos la verdad de los casos porque no puede seguir en la impunidad el asesinato de tantos compañeros”.

WhatsApp Image 2021 05 20 at 12.30.33 PMAl respecto, el senador Roy Barreras recalcó que “me sumo a la petición que le hacen a la Comisión de Verificación de Derechos Humanos para que le exija al Gobierno su participación en la violación de los DDHH. Que quede claro que esta son las exigencias de los participantes”, al tiempo que manifestó que “también es claro que hay un triunfo de la movilización social al tumbar la Reforma Tributaria y la Reforma de la Salud”.

Precisamente sobre el Paro Nacional, Diego Parra, representante del municipio de Uribe (al sur del Meta), afirmó que “el Gobierno nacional no nos ha cumplido a los campesinos, a los jóvenes ni a las mujeres. Nosotros conocemos el horror de la guerra, pero no nos brindan posibilidades, y las que nos brindan viene con un paquete corrupto, y por eso los campesinos nos vemos obligados a volver a sembrar coca”.

WhatsApp Image 2021 05 20 at 12.36.35 PMEn la misma línea, la senadora Aída Avella (Decentes-UP) explicó que esta Audiencia Pública se dio “porque el Gobierno no quiere escuchar a la gente. El sector alternativo del Congreso sí los quiere escuchar. Por eso estamos de acuerdo con muchas propuestas que han hecho. Por ejemplo, rebajar el salario de los congresistas a 10 salarios mínimos y el resto invertirlo en la educación de los jóvenes. ¿Y dónde está el dinero? En el malgasto que hace el Gobierno”.

De esta manera, el Senado de la República sigue abriendo caminos de diálogo y participación ciudadana, para convertirse en interlocutor de todos los colombianos.

Reviva la sesión de la Comisión de Paz, a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=2GcyxD0TkHA

A último debate pasa proyecto sobre comida chatarra

El Proyecto de Ley 347/ 2020 Senado, 167/2019 Cámara, busca crear construir medidas que sean idóneas, que sean eficientes para prevenir las enfermedades no transmisibles que se relacionan principalmente por los hábitos alimenticios.

Por: Paola Álvarez

Bogotá D.C., abril 20 mayo de 2021 – (Prensa Senado). – La Comisión Séptima en sesión virtual, aprobó en primer debate el proyecto de Ley que buscar regular y prevenir, a través de diferentes instrumentos, enfermedades relacionadas principalmente con los malos hábitos alimenticios.
La ponente del proyecto, senadora Nadia Blel, del partido Conservador, precisó que según investigaciones “alrededor de 44% de las muertes en América, son causadas por la hipertensión arterial, la hiperglucemia en ayunas, la obesidad y el sobre peso”.

Además, indicó que la mala alimentación se debe en gran medida a la disponibilidad de alimentos y bebidas procesados y ultra procesados, pueslos productos del mercado tienen un contenidoAprob comida chatarra excesivo de azúcar, grasa y sodio, lo que afecta notoriamente la salud de niños, niñas y adolescentes.

En el desarrollo de la discusión, el senador del partido Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, expresó su respaldo a la iniciativa por lo acertada y manifestó que “claramente desarrolla el artículo 44 de nuestra carta política que establece: “Son derechos fundamentales de los niños, la vida, la integridad física, la salud, y la seguridad social, la alimentación equilibrada”. Y este proyecto desarrolla este principio, este postulado constitucional".

El congresista señaló también que es importante que en el país se puedan crear menús saludables a precios asequibles, generar espacios pedagógicos desde temprana edad sobre hábitos y consumo de productos saludables, fomentar el deporte como un estilo de vida, respetar los horarios de alimentación y/o hacer promoción de actividad física. Y que se contemple como entidad participante e importante en este proyecto al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Antes de ser sometido a votación, el senador por el partido Centro Democrático, Gabriel Velasco, también mostró su apoyo al proyecto, precisando que “se debe hablar de balance nutricional y equilibrio, no todo está en la ingesta, hay otros mecanismos e instrumentos que podemos utilizar para mejorar las condiciones nutricionales y el bienestar de los niños y de la ciudadanía”.

Entre tanto, la senadora Victoria Sandino (partido Comunes), estuvo de acuerdo con que la alimentación saludable es una corriente mundial donde se pide transparencia en la información, considerando necesario que se reglamente, “como legisladores podamos ofrecer esos instrumentos a la sociedad para enfrentar esos cambios", indicó la Congresista.
Collage comida chatarrPor su parte la senadora Laura Fortich, del partido Liberal, propuso, como herramienta educativa esencial que debe ser incluida en esta iniciativa, establecer y garantizar la información contenida en los productos, a las personas con discapacidad.

La senadora Milla Romero, del partido Centro Democrático, planteó modificar dentro del proyecto el artículo quinto que se refiere al etiquetado frontal de advertencia, el cual quedaría así: “Para los alimentos envasados que superen los umbrales de advertencia establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social. Se incorpore un sello de advertencia, de alto impacto con mensajes inequívocos que adviertan el consumo excesivo de nutrientes críticos".

Después de las apreciaciones, la senadora Nadia Blel, recibió y avaló las proposiciones que se hicieron a algunos artículos del proyecto, el cual fue sometido a votación.

Por su parte, y antes de la votación de modificación, el senador José Ritter López partido de la U, indicó que "este es un proyecto que no va en contra del empresariado. El empresariado ha hecho lobby para que el etiquetado frontal no se de y lo considero como una lectura equivocada. Son excusas del Estado para violar la Constitución, que da prevalencia la salud de los niños".

Esta iniciativa pasa a último debate en la plenaria de la Corporación, antes de convertirse en Ley de la República.

Reviva la sesión de la Comisión Séptima en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=ID7SzbXEMqY