GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En marcha, proyecto de ley para mitigar necesidades de población rural debido a la pandemia

“Lo que buscamos con esta Audiencia Pública es determinar cómo está el país en temas de transferencias monetarias, para mitigar el impacto económico de la emergencia sanitaria", senador Ciro Ramírez.

Por: Estefanía Lozano

Bogotá D.C., noviembre 27 de 2020 (Prensa Senado). 

Con la participación de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Ministerio de Agricultura, Departamento de Prosperidad Social (DPS),  Banca de Oportunidades y la Unidad de Regulación Financiera se llevó a cabo en la Comisión Tercera una Audiencia Pública citada por el senador Ciro Ramírez, en la que trataron temas sobre los seguros paramétricos, con el fin de atender la población rural y la pobreza en el sector Agropecuario.

 El congresista Ciro Ramírez, (Centro Democrático) afirmó que es de suma importancia tener la cultura de cubrir los riesgos: "En Colombia es un lujo asegurar los bienes".

La senadora María del Rosario Guerra, (Centro Democrático), quien será la ponente del proyecto, expresó: " Con esta iniciativa, pretendemos generar la cultura del seguro, para proteger la población en momentos de dificultad y sus condiciones de vida".

Por su parte, Mabel Valderrama de FASECOLDA, aseguró que, en el país, hay más de 38 millones de personas, que necesitan tener seguros de riesgo. "se requieren los seguros inclusivos, para una efectiva protección financiera de la población, como también se necesita claridad en los seguros paramétricos, para hacer frente a los eventos de carácter catastróficos y atender las emergencias, en los hogares y la sociedad", agregó.

A su turno, Andrés Felipe Rojas, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Asobancaria, expresó que el proyecto será una efectiva herramienta, para que la población más vulnerable del país, pueda tener acceso a los seguros de riesgo. "El sector financiero, es el motor, para que las personas, puedan cumplir sus sueños y mejorar su condición de vida" dijo.

foto c 3 ruralidad seguros

Pedro Iván Lara, Coordinador de Riesgo del Ministerio de Agricultura, manifestó que los pequeños productores del país, tienen mayor riesgo. “Tenemos el seguro agropecuario, para que los productores aseguren su actividad. Actualmente hemos asegurado 185 mil hectáreas. pero, necesitamos ampliar la cobertura de protección", y a su vez dijo que se debe fortalecer el seguro paramétrico y dar las herramientas al IDEAM, para que atienda de manera efectiva y oportuna los temas climáticos del país, y que el Ministerio, está ofreciendo educación a la población rural, para que aprenda a mitigar y prevenir los riesgos en sus proyectos productivos.

El subdirector de la Superación de la Pobreza del DPS, Juan Camilo Giraldo, afirmó que los seguros inclusivos son muy importantes para la población vulnerable. Indicó que el DPS, en su programa de Ingreso Solidario, ha beneficiado a más de 3 millones de colombianos, para afrontar la emergencia económica. Al igual que han fortalecido la inclusión productiva con capital semilla para el sector rural y con la Banca de oportunidades, para la reducción de la pobreza "aquí hay un desafío, para que las familias vulnerables tengan acceso a estos seguros. Celebró la inclusión de la cátedra financiera, para potenciar a esta población"

Felipe Lega, de la Unidad de Regulación Financiera, informó que siempre han trabajado en el tema de la inclusión financiera: "Es de mucha importancia tener un marco regulatorio al sector de seguros. Compartimos todos los retos y avances de los programas sociales, especialmente en la educación financiera, para que la población supere su condición social. Estaremos respaldando esta iniciativa"

Fredy Castro, director Nacional de la Banca de Oportunidades, hizo un llamado a las compañías de seguros, para que generen confianza en la población, y éstas puedan acceder a las pólizas de seguros. Indicó que un gran porcentaje de los colombianos, no tienen ningún tipo de seguros, por el costo y desconocimiento de los beneficios. " ha faltado más mercadeo en el sector financiero, para promover los beneficios de los seguros la gente debe ver los seguros como una necesidad y no como una obligación”

Al finalizar la Audiencia Pública, el senador citante, Ciro Ramírez, agradeció a todos los que intervinieron, para enriquecer el Proyecto de Ley, que busca un marco normativo, para el sector de los seguros en el país.

Reviva la transmisión a través del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=J9a-Za_rsOs

(Foto de referencia tomada de Ministerio de Agricultura)

"Necesitamos un país competitivo y seguro en actividad fluvial y marítima": senador Horacio José Serpa

Una vez quede radicado, el proyecto de Ley 295 de 2020, pasará a primer debate en la Comisión Sexta del Senado de la República.

Por: Cristián González y Elfy Galeano.

Bogotyá D.C., nopviembre 27 de 2020 (Prensa Senado).- En audiencia pública de socialización del Proyecto de Ley 295 por medio del cual se expide el Código Nacional de Tránsito Fluvia, el autor senador, Horacio José Serpa, explicó que mediante este proyecto se busca regular el tránsito fluvial, se determinan autoridades administrativas, regulatorias y de control operativo, así como el régimen de infracciones, sanciones y los procedimientos de control.

"El país requiere una modernización normativa para mejorar un ambiente de negocios, generar una seguridad jurídica e inversionistas paraAudiencia código fluvial traer mayores ingresos que van a terminar trayendo empleo, mejoramiento de infraestructura y cobertura de servicios sociales", argumentó el Senador Horacio José Serpa.

Carmen Valderrama, representante del Ministerio de Transporte en su intervención aseveró que "hay un vacío importante en la legislación en materia de movilidad y tránsito en las vías fluviales. La Ley 336 de 1996 Estatuto Nacional de Transporte, consideró el modo de transporte fluvial como un servicio público esencial. Nuestras vías fluviales siguen siendo la forma natural que une al país en varias regiones, tenemos más de 20 mil kilómetros navegables en todo el país".

Roger Rodríguez, vocero del Instituto Nacional de Vías (Invias) explicó que como entidad competente en el mantenimiento de los corredores fluviales navegables "es indispensable estar articulado con la regulación que en materia fluvial se pueda desarrollar".

La Vicepresidencia de la República emitió su concepto respecto al tema y en su representación, Ricardo Ariza dijo "el transporte multimodal hay que desarrollarlo, esa es una iniciativa que se está manejando en este gobierno. La bahía de Cartagena es una bahía marítima con alto tránsito internacional donde converge también la vía fluvial a través del Canal del Dique. Tenemos que buscar la habilitación de los remolcadores fluviales para que cumplan con las características de los remolcadores que tienen que operar en bahías marítimas como Cartagena do de hay un tráfico muy alto".

El delegado de la Superintendencia de Transporte, Álvaro Ceballos, sostuvo que "la posición de esa dependencia es favorable para este proyecto de Ley, pensamos que es absolutamente necesario actualizar esta legislación para ser competitivos y tener reglas claras. El gran reto que tenemos es la seguridad marítima y el apoyo al intermodalismo, multimodalismo y al modo fluvial en concreto".

Vanessa Gómez, representante del Viceministerio de Turismo enfatizó "consideramos que es una oportunidad para garantizar que ciertos destinos puedan ser incluidos dentro de la oferta turística del país gracias al mejoramiento de condiciones de accesibilidad a través del transporte fluvial".

Finalmente el autor de la iniciativa y senador Horacio José Serpa agradeció la participación en la audiencia a las entidades invitadas y enfatizó que "lo que realmente quiero es que se puedan complementar la actividad fluvial y marítima, podemos buscar espacios de convergencia para salir adelante y poder seguir como país competitivo y seguro".

La Audiencia Pública puede escucharla en el siguiente link:  https://youtu.be/YxrIBXvcwY0

 

Comisión Primera realizó debate de control político sobre audios de la DEA y la Fiscalía que le negaron a la JEP en el caso Santrich

El debate de control político fue citado por los senadores Roy Barreras, Gustavo Petro, Iván Cepeda, Antonio Sanguino y Guillermo García.

Por:  John Jairo Uribe y Andrés Currea

Bogotá D.C., novembre 26 de 2020 (Prensa Senado). Durante el debate los legisladores sustentaron sus denuncias sobre un presunto entrampamiento al proceso de paz mediante la presentación de documentos, audios y videos.

El senador Roy Barreras, al inicio de la sesión dijo: “El debate de hoy es uno de los más trascendentales en esta coyuntura de seguridad nacional, porque acá se trata de analizar si hubo o no un Entrampamiento contra el proceso de paz, este no es un enjuiciamiento a un hombre, es una explicación para que los colombianos no sean engañados”.

En sus distintas intervenciones los citantes manifestaron que hubo varios allanamientos, interceptaciones y presiones buscando entrampar a negociadores de paz.

"24 mil horas de grabación para hacer seguimiento e interceptar el proceso de paz y a los 3 personajes que interceptan los hacen pasar por miembros de las FARC cuando en realidad hacen parte del cartel de Sinaloa o sea miembros de la DEA, el video que presentó el gobierno para inculpar a Jesús Santrich fue un vil montaje”, dijo el senador Gustavo Petro (Colombia Humana)

El senador Iván Cepeda (Polo Democrático) durante su intervención cuestionó el allanamiento que se realizó a la JEP: “Se produjo un allanamiento a las instalaciones de la JEP el 4 de oct de 2016 como si fuera una institución criminal por parte de la Fiscalía. El motivo fue buscar unos expedientes que se pudieron haber pedido por escrito y la JEP se los hubiese entregado".

“El exfiscal Néstor Humberto Martínez, debe ser investigado por el delito de traición a la patria, las pruebas acá expuestas son claros entrampamientos al proceso de paz y destruir la Jurisdicción Especial para la Paz JEP” enfatizó el senador Antonio Sanguino (Partido Verde) quien también cuestionó el actuar de agentes encubiertos que, según él, al parecer habrían cometido delitos en Colombia, además de violación a la soberanía y la siembra de pruebas para incitar al delito.

El senador Roy Barreras en su exposición presentó las contradicciones sobre la actuación de la Fiscalía en las investigaciones y la participación autónoma de la DEA en Colombia.

El legislador también expresó, “Primero es la estigmatización, la destrucción de la moral, luego las amenazas, a través de cualquier medio, y luego es la violencia y aparecen los asesinatos, los caudillos inventan enemigos para sembrar la guerra y ganar poder”.

foto c1 debate dea

Las respuestas del Gobierno

El primero en intervenir por parte del Gobierno fue el Ministro de Justicia, Wilson Ruíz, quien explicó que las preguntas enviadas no son competencia de esta cartera ministerial y que son respetuosos de las decisiones de la JEP. El Ministro dijo: “Nueve de las once preguntas requieren información sobre el proceso investigativo y las otras dos sobre el conocimiento del Gobierno sobre las actuaciones encubiertas de la DEA”

Seguidamente intervino el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, quien también aclaró que las preguntas formuladas no son competencias de su despacho y se corrió traslado a las entidades competentes.

La posición del exfiscal Néstor Humberto Martínez

El exfiscal Néstor Humberto Martínez al responder los cuestionamientos de los senadores citantes empezó diciendo “Este debate se deriva de los documentos y audios que la defensa de Santrich le hizo llegar a un periodista de El Espectador, de manera selectiva, violando reservas judiciales”.

Más adelante presentó audios de varios testigos del proceso para desvirtuar los señalamientos hechos durante el debate de control político.

"Nosotros actuamos conforme la ley, actuamos con prontitud para evitar que el país fuera engañado por quienes negaban su participación en el negocio del narcotráfico", expresó el Exfiscal.

Intervenciones de  Senadores

“Este sabotaje a la paz, ese entrampamiento a la paz, constituye un delito de perfidia y se desconoce el acuerdo ante la comunidad internacional. Se violaron normas nacionales e internacionales”, senadora Victoria Sandino.

“Las instituciones en el mundo globalizado están unidas. Todos los grandes organismos trabajan en conjunto para combatir el delito, yo no veo conspiración alguna”, senador Germán Varón (Cambio Radical).

“En la medida que debatimos estos temas no sé si el resultado final es que los colombianos resultan beneficiados o no, mientras estamos acá siguen los hechos que afectan la vida de nuestra gente y eso nos llena de profunda tristeza y decepción”, senador Temístocles Ortega(Cambio Radical)

“Me declaro muy triste por lo que le pasa a este país, lamento mucho que no se pueda superar con justicia lo que está pasando, yo creo que lo que le pasa a Colombia es que se está perdiendo el norte”, senadora Paloma Valencia(Centro Democrático)

“En este debate no estamos hablando de la Fiscalía, estamos hablando sobre Néstor Humberto Martínez, lo preocupante es que el país sigue dividido y la paz no avanza” Senador Armando Benedetti.

Reviva lo desarrollado en este debate en el seiguiente enlace: https://youtu.be/37a548_q4hw

(Foto de referencia tomada de la JEP)