GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Radicado proyecto de ley que busca salvaguardar la producción tradicional de la panela y sus derivados

La iniciativa apunta a la protección de los derechos de propiedad intelectual de esta ancestral actividad en el país.

Por: Andrés Currea Hernández

Bogotá, 20 de abril de 2021 (Prensa Senado). El proyecto de ley que fue radicado en la mañana de este martes por parte de la senadora Amanda Roció González (Centro Democrático) por medio del cual se exaltan los conocimientos y practicas asociados a la producción tradicional de la panela, mieles vírgenes y los productos que se extraigan de ellos, como patrimonio cultural inmaterial y se dictan otras disposiciones, tiene como objetivo principal proteger los derechos de propiedad intelectual, los conocimientos ancestrales y tradicionales de los paneleros estén protegidos de acuerdo a su competencia por la Superintendencia de Industria y Comercio.

También la iniciativa legislativa establece que el Gobierno Nacional fomente políticas públicas de promoción y consumo de la panela dentro y fuera del país apoyando el proceso de comercialización del producto.

WhatsApp Image 2021 04 20 at 10.46.29 AM“Es un reconocimiento a la labor ancestral de nuestros paneleros, además de buscar solucionar la difícil situación económica que atraviesan como consecuencia de la pandemia, también queremos proteger el conocimiento que de generación en generación ha trascendido formando una cultura alrededor de la producción de ese alimento de primera necesidad en los hogares colombianos”, expresó la senadora Amanda Rocío Gonzáles, durante la radicación del proyecto de ley ante la Secretaría General del Senado.  

Este proyecto de ley vincula a los entes territoriales donde se produce panela para que, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural, se creen estrategias de reconocimiento y formación a las mujeres emprendedoras paneleras para fortalecer económica, social y laboralmente la cadena de producción de este producto en todo el país.

Efectos de la Reforma Tributaria en clase media colombiana, principal preocupación de la Comisión Tercera

Este debate de control político, citado por la senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), tocó temas de carácter fiscal y tributario, como un anticipo a lo que será la discusión sobre la Reforma Tributaria.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá, 19 de abril de 2021 (Prensa Senado). Con la propuesta de realizar ajustes fiscales estructurales y no una Reforma temporal, la senadora Emma Claudia Castellanos citó y lideró hoy el debate al Ministerio de Hacienda, la DIAN, el DPN y el Banco de la República, anticipándose a lo que será la discusión sobre la Reforma Tributaria. La sesión, que se denominó ‘La realidad tributaria y fiscal del país’, se desarrolló en la Comisión Tercera del Senado de la República.

“Deberíamos enfocarnos más en la inversión social, que en el gasto social. Necesitamos que con inversión se haga más productiva a la población, que acceda más a oportunidades de empleo y emprendimiento, para que sean libres de buscar sus sueños y sean autosostenibles. Es importante no generar una dependencia al Estado”, expuso la congresista citante.

La senadora también argumentó que “el poder redistributivo del gasto social está en menos impuestos y un gasto con inclusión productiva, es decir, más empleo y más emprendimiento”.

Con respecto a los impuestos, “el cargar a la clase media y trabajadora con Renta, para que en el 2023 paguen los de siempre es un abuso, sobre todo si no se han endurecido las medidas contra la corrupción, la elusión y la evasión. Además, hoy la clase media está muy cargada tributariamente”, concluyó Castellanos, quien propuso “replantear el pago de Renta por encima de 5 salarios mínimos, que sería a partir de $4.5 millones de pesos”.

Collage debate Ref TribuEn este mismo sentido, Sergio Clavijo Vergara, economista, académico y ex codirector del Banco de la República, coincidió en que “el palo no está para cucharas, dado que el IVA tiene una tasa nominal del 19%, pero la tasa real es del 9%, por las exenciones. Por eso se debe focalizar los impuestos y dejar la canasta familiar quieta. En Colombia, el 46% de los ítems se tranzan al 19%. En otros países, el IVA es del 22%, pero se invierte en gasto social que se devuelve en educación y salud gratuita de buena calidad”.

El debate también contó con la participación de Juan Pablo Zárate Perdomo, viceministro Técnico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público; Leonardo Villar Gómez, gerente del Banco de la República; Gabriel Armando Piraquive, director de Estudios Económicos del Departamento Nacional de Planeación (DNP); Lisandro Junco Riveira, director de la DIAN; Carlos David Castillo Arbeláez, contralor delegado para Economía y Finanzas Públicas de la Contraloría General.

La deuda, otro tema clave en el debate

Sobre el aumento del endeudamiento, la senadora citante explicó que “el Gobierno ha justificado parte de la Reforma en el nivel de deuda, que bordea el 65%, y si no actuamos de manera contundente y tomamos correctivos ahora mismo, para el 2024 podría superar el 70%”, razón por la cual se hace necesaria una reforma estructural.

“Mientras Colombia en el 2020 pagó cerca de $50 billones en deuda, en el presupuesto para el 2022 se proyecta $72 billones. Es decir, por cada 100 pesos de ingresos, aproximadamente 51 se irían a pago de deuda”, explicó la senadora de Cambio Radical.

Por eso, propuso la necesidad de una hoja de Ruta de ajuste de deuda permanente que permita incluso recuperar la mitad de interés de deuda, algo más de 20 billones de pesos, con lo que se reduciría las necesidades de recaudo de la Reforma.

Al referirse a la situación fiscal del país, el viceministro Técnico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo Zárate Perdomo, reconoció que “Colombia inició la pandemia con un nivel de endeudamiento alto”, por lo cual el Gobierno Nacional espera que la “Ley de Solidaridad Sostenible (conocida como Reforma Tributaria) nos dé el 1.5% del PIB. Para tener estabilidad de las finanzas públicas, requerimos que la medida sea permanente y no transitoria”.

Al respecto, el senador Gustavo Bolívar (Decentes) recalcó que “es la primera vez que veo preocupados tanto a los senadores como al Gobierno. Ese endeudamiento del que habla la senadora Emma Claudia es navegar en aguas muy peligrosas y lo que uno siente es que el Gobierno quiere, con paños de agua tibia, salir de una crisis que no es fácil de solucionar”.

De otra parte, Leonardo Villar Gómez, gerente del Banco de la República, sostuvo que “hay credibilidad en que el país va a poder pagar su deuda pública. Afortunadamente en esta oportunidad, con esta crisis tan dramática, lo que sucedió fue que el Banco pudo actuar tratando de aminorar las consecuencias, bajando las tasas de interés, que pasaron de 4.25% a 1.75%, que es la más baja de la historia desde que la entidad es independiente”.

Sin embargo, para el senador Fernando Nicolás Araújo (Centro Democrático) “el problema de la deuda de más de 600 billones y le problema fiscal son secundarios frente al problema social y de pobreza. De cada 100 colombianos, 50 están en condiciones de pobreza. Por eso la propuesta del Gobierno implica que el 50% de los colombianos mejore sus ingresos. Eso no es convertir en perezosos a esa población”.

La crisis y los impuestos

“No vamos a permitir que la Reforma afecte a la clase media. La Comisión de Expertos sugirió eliminar el 4 x mil, pero no se puede generar un hueco de 8 billones de pesos. Prefiero un periodo de transición y mantener una renta básica o Ingreso Solidario por 2 o 3 años”, propuso el senador Richard Aguilar Villa (Cambio Radical).

Con esto coincide el senador Rodrigo Villalba (Partido Liberal), cuando dice que “estamos de acuerdo en los proyectos sociales y en el gasto social que propone la Ley de Solidaridad, pero también vemos que hay un problema serio y es la reacción de los colombianos frente a la carga impositiva”.

Frente al llamado a la solidaridad por parte del Gobierno Nacional, la senadora Emma Claudia Castellanos recalcó que “los colombianos tenemos una marca y es la solidaridad. No quiere decir que porque tengamos unas observaciones a la Reforma Tributaria seamos indiferentes y nos falte la solidaridad” e invitó a que “no desgastemos al país en un plan que no esté ligado plenamente al encadenamiento productivo, porque con el tiempo solo traería más pobreza. Que el gasto social no sea la cortina de humo para más impuestos a la clase media y trabajadora”.

Si desea ver el debate completo, ingrese al link https://www.youtube.com/watch?v=Sw-9ASe3_4g

 Foto de referencia : Ministerio de Hacienda

En Audiencia Pública se analizó reforma tributaria

La Procuraduría General de la Nación cuestionó que fijar gravámenes sobre las mesadas pensionales no es un buen precedente puesto que desincentiva la formalidad y el ahorro pensional.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, abril 19 de 2021 (Prensa Senado). En el marco de la Audiencia Pública “Análisis, propuestas y acciones para enfrentar la Reforma Tributaria del gobierno de Iván Duque contra los pensionados, jubilados y trabajadores del país” el senador Alexander López Maya (Polo Democrático) aseguró que esta iniciativa va a arruinar aun más al pueblo y cambiará las condiciones de vida de los colombianos.

“Proyecto de Reforma Tributaria cambiará las condiciones de vida de los colombianos”: Senador Alexander López Maya

WhatsApp Image 2021 04 19 at 1.05.18 PM“Se trata de una verdadera agresión y amenaza para recaudar 32 billones de pesos” denunció el congresista citante de la Audiencia Pública celebrada hoy de forma virtual, en la que pidió retirar el mensaje de urgencia para su estudio y en la que la Procuraduría General de la Nación solicitó revisar el contenido de la reforma y a la que no asistieron representantes del Gobierno Nacional.

Al insistir en que la reforma tributaria debe ser archivada o en caso contrario presentarse otra en la que paguen los que nunca han pagado, López Maya denunció que el Proyecto de Ley establece que las pensiones tendrán retención en la fuente. Para 2022 comenzará con el 10% para pensiones entre 2.1 millones y 2.5 millones mensuales e ira progresivamente hasta el 41% para pensiones de más de 38 millones.

Reforma lesiva para pensionados

En su intervención el congresista de Polo Democrático hizo un análisis de varios artículos que afectan la economía de pensionados, jubilados y trabajadores del país.

El artículo 92 establece que se le impondrá un impuesto solidario por 6 meses a las mesadas pensionales o asignaciones de retiro de 10 millones de pesos.

“Las pensiones no pueden ser catalogadas como ingreso laboral y gravarse como pretende la Reforma Tributaria. Las pensiones son devolución de un ahorro hecho en toda su vida productiva y laboral cono lo ha señalado la corte constitucional.

Gravar las pensiones violenta el principio de progresividad y  o regresividad  de los derechos económicos, sociales y culturales establecido en la Convención Americana de Derechos Humanos” , destacó.

Por su parte la senadora Aída Avella (Unión Patriótica) resaltó que la Reforma Tributaria es inhumana y anticonstitucional. “No la votaremos por inoportuna y porque afecta a la clase popular”.

Entre tanto, Cristina Cortes, delegada de la Procuraduría General de la Nación cuestionó que fijar gravámenes sobre las mesadas pensionales no es un buen precedente puesto que desincentiva la formalidad y el ahorro pensional.

Intervenciones

En la Audiencia Pública participaron representantes de las clases obreras y de pensionados y jubilados que expresaron su oposición al proyecto de Ley que inicia estudio esta semana en el Congreso.

Francisco Maltés Tello, presidente de la CUT dijo que la reforma debe hundirse. “Esto no merece retoques. Los de a pie vamos a pagar 24 billones de impuestos más. 7 billones por IVA y 17 billones a personas naturales.

Entre tanto Percy Oyola Palomá, presidente de la Confederación General de Trabajadores destacó que el gobierno está engañando a los colombianos cuando dice que la Reforma propone resolver problemas de pobreza. “Es una burla a la renta básica”.

José Antonio Forero Mayorga, representante Confederación de pensionados de Colombia sostuvo que este no es momento para una reforma. “La crisis económica no solo es del modelo neoliberal sino de la pandemia”.  Por su parte John Jairo Díaz Gaviria, presidente de la Confederación Democrática de Pensionados dijo que “el gobierno nacional ha querido presentar al país esta reforma como de alivio social pero que atenta contra la estabilidad social del pueblo”.

A lo largo de la audiencia pública participaron representantes de agremiaciones, entidades de todo el país, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo.

Para revivir la Audiencia Pública sobre la reforma tributaria en el siguiente enlance:

 https://www.youtube.com/watch?v=IG5hF5WdsQU

(Imagen de referencia marca.co)