GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Legal para la Equidad de la Mujer; 10 años de historia

Nació de la necesidad de reivindicar los derechos sociales, políticos, laborales, mentales, sexuales y reproductivos de las mujeres en todo el territorio nacional.

Bogotá D.C. febrero 25 de 2021(Prensa Senado). – Con 10 senadoras y 11 Representantes, la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer- CLEM - sesionó por primera vez en el Congreso de Colombia, el día 21 de abril del año 2011, con el propósito de impulsar iniciativas que eliminen cualquier situación de desigualdad y discriminación contra las mujeres del país.

Tras las elecciones de 2006, comenzó un nuevo capítulo en la representación política de las mujeres en el Congreso colombiano. Para entonces, sólo el 9,7% de las curules eran ocupadas por mujeres. Teniendo en cuenta las problemáticas de las colombianas, como la violencia de género, la dependencia económica, la violencia política, entre otros, las congresistas se organizaron para trabajar en favor de ellas, sin tener en cuenta las diferencias partidistas e ideológicas.

En ese entonces, la senadora Dilian Francisco Toro, ostentaba la presidencia del Congreso, lo cual facilitó la creación de una Bancada de Mujeres, que le diera fuerza a la creación de una Comisión Accidental, para el trabajo por la equidad de género, mediante la resolución 01 del 27 de septiembre de 2006.

El 6 de enero de 2011, se modificó la ley 5a de 1992, en donde se creó la Comisión para la Equidad de la Mujer, cuyo objetivo como lo indica la ley es “Fomentar y promover las acciones necesarias para la consolidación de una política de Estado que repercuta en el mejoramiento de las circunstancias materiales e inmateriales de la mujer en nuestra sociedad, propendiendo por la eliminación de cualquier situación de desigualdad y discriminación que se presente en el ejercicio de la ciudadanía por parte de las mujeres”.

10 años de creación

La CLEM ha logrado realizar de manera constante un control político al Gobierno Nacional, para conocer la inversión, en materia de equidad y derechos de la mujer. Al igual que la perspectiva de género en los planes de desarrollo nacional y trazados presupuestal, con enfoque de género.

En estos 10 años de funcionamiento, de igual manera ha impulsado leyes como la 1257 de 2008, para erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres; la 1413 de 2010, sobre inclusión de la economía del cuidado y la 1448, de 2011, sobre víctimas y restitución de tierras, entre otras. Todas en beneficio de las mujeres colombiana.

Para la conmemoración de los 10 años de la CLEM, se publicará un libro de memorias sobre lo que ha sido la voz de las mujeres en el Congreso de la República. También se realizará un foro internacional, donde se abarcarán las principales problemáticas que enfrentan las mujeres, especialmente ante el contexto Covid-19.

 

 

 

 

 

 

 

 

 En espera de su segundo debate, proyecto que garantiza derechos de los Cuidadores Familiares

Este Proyecto de Ley, es un avance en el reconocimiento de los derechos de las personas que prestan los servicios de cuidadores y cuidadoras, que deben siempre trabajar en favor de los ciudadanos y en favor de esos reconocimientos.

Por:Angélica Arango

Bogotá D.C., 24 de febrero de 2021 (Prensa Senado). – Luego de ser aprobado el año anterior en la Comisión Séptima del Senado, espera continuar con su trámite en la plenaria de la Corporación el proyecto que busca reconocer la existencia de los derechos de los cuidadores familiares, quienes tienen a su cargo el cuidado de personas que dependen de ellos por su situación física, mental, social, intelectual, sensorial o su vulnerabilidad asociada con la edad, para realizar las actividades esenciales de su vida diaria; y establecer mecanismos para garantizar su cumplimiento.

La iniciativa, de autoría de los senadores Edgar Enrique Palacio Mizrahi, John Milton Rodríguez González, Eduardo Emilio Pacheco Cuello, Efraín José Cepeda Sarabia, Andrés Felipe García Zuccardi y representante Carlos Eduardo Acosta Lozano, avanza en términos de reconocimiento de derechos y de caracterización de un sector poblacional definido por su rol de cuidado, históricamente invisibilizado.

Según la ponencia esta actividad y su aporte a la economía del país ha sido reconocido a través de una serie de leyes recientes como: la Ley 1413 del 2010, en donde se define la economía del cuidado como aquella que “hace referencia a el trabajo no remunerado que se realiza en el hogar relacionado con mantenimiento de la vivienda, los cuidados a otras personas de la comunidad o el hogar y el mantenimiento de la fuerza de trabajo remunerado.”

Del mismo modo el senador ponente Jesús Alberto Castilla asegura que “esta categoría de trabajo es de fundamental importancia económica en una sociedad. Se reconocen múltiples variables que impiden a los y las cuidadoras familiares el desarrollo de su proyecto de vida en condiciones de dignidad, su estado de vulnerabilidad social por las características económicas que poseen y el hecho de ser mayoritariamente mujeres”.S. Alberto castilla
Finalmente, puntualiza que “fortalece la legislación orientada a proteger y garantizar los derechos de tres sujetos de especial protección: las mujeres, las personas ancianas y las personas con algún tipo de discapacidad”.


A partir del próximo 16 de marzo, cuando se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, esta iniciativa estará para discusión en segundo debate de la plenaria de la Corporación.

 

 

Gran acuerdo nacional, principal compromiso del foro ‘Seguridad jurídica empresarial y estabilidad macroeconómica, en tiempos de populismos’

Líderes gremiales, expertos en economía y empresarios plantearon los temas fundamentales para formar un pacto nacional en torno a la seguridad jurídica empresarial y la estabilidad macroeconómica del país.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., 24 de febrero de 2021 (Prensa Senado).-Con el compromiso de materializar un gran acuerdo nacional para la seguridad jurídica empresarial y la estabilidad macroeconómica del país, finalizó el foro virtual liderado por el Centro de Ideas Liberal Social Demócratas (LSD) de Colombia y moderado por el senador Roy Barreras Montealegre.

foro virtual Roy Barreras

Tras el Foro, que contó con la participación de académicos y líderes gremiales de distintos sectores económicos del país, el congresista se comprometió a “tratar de construir ese decálogo o acuerdo nacional, a ver si logramos que haya, sobre él, compromiso de todos y todas los que pretenden gobernar a Colombia, de manera que el horizonte de estabilidad macroeconómica esté medianamente asegurado con esas firmas públicas”, puntualizó Barreras Montealegre.

El evento, denominado ‘Seguridad jurídica empresarial y estabilidad macroeconómica, en tiempos de populismos’, convocó a expertos económicos para plantear los más importantes temas que deben incluirse en el mencionado acuerdo, entre los que se encuentra “la estabilidad en las reglas de juego; deben haber reformas, pero con estabilidad a varios años, pues eso le cuesta enormes cantidades de dinero al sector empresarial para adaptarse a cada reforma”, según explicó Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).

Otro de los aspectos a incluir es “posicionar la idea de que Colombia quiere tener empresa”, en palabras de Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), quien añadió que “Colombia tiene que recuperar las ganas de tener empresas. Para eso es necesaria la estabilidad jurídica”.

La macroeconomía en tiempos del populismo

Los temas del foro estaban enmarcados en el populismo como un fenómeno coyuntural en nuestro país. Al respecto, Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), explicó la importancia de un "régimen laboral propio para el sector rural, con el fin de reducir la tasa de informalidad laboral, tanto en las ciudades como en el campo, y así evitar el populismo en el tema regulatorio”.

Al respecto, “para evitar el populismo y los cantos de sirena, producto de la pandemia, debemos redefinir el contrato social, que todavía genera unas exclusiones sociales que la pandemia ha desnudado. La idea es que este contrato sea sostenible, pero especialmente incluyente”, puntualizó Luis Fernando Mejía, presidente de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo).

En este mismo sentido, el presidente de Fenalco aseguró que “el populismo es un riesgo inmenso para el sector empresarial, venga de donde venga, de la izquierda, de la derecha o del centro”, por lo cual invitó a que “el país debe entrar en un ambiente de menos polarización”.

En conclusión, varios de los expertos coincidieron con el presidente de la ANDI en que “el populismo no es un riesgo solo para el sector empresarial, sino es un riesgo para el país, y los políticos tienen una responsabilidad muy grande al respecto”.

De esta manera se desarrolló el segundo foro de la bancada social demócrata congregada en el Centro de Ideas LSD, luego del primero que se realizó en este mismo mes de febrero y que giró en torno a la pregunta: ¿Qué hacer para reactivar la economía?

Reviva lo desarrollado en este foro virtual en el siguiente enlace: https://youtu.be/jOYk7889Y6g