GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Audiencia pública sobre reforma de proyectos electorales recibió propuestas de diversos sectores

Iniciativas como la financiación total de las campañas políticas por parte del Estado, cumplimiento del segundo punto del acuerdo de paz, ajustes a las listas de voto preferente quedaron sobre la mesa.

Bogotá, 16 de septiembre de 2020 (Prensa Senado).- Se realizó en la Comisión I del senado la Audiencia Pública de los Proyectos de Ley en curso sobre reformas electorales. Los sectores participantes dejaron planteadas propuestas en distintas líneas para enriquecer o modificar las iniciativas de tal forma que los procesos electorales en Colombia se hagan de manera transparente y con amplia participación democrática.

Héctor Riveros Vocero Partido Liberal y del de Instituto de Pensamiento Liberal planteó que en estos proyectos deberían tenerse en cuenta principios fundamentales como la modificación de algunas reglas de juego de la política como romper el voto preferente y las consecuencias negativas que el sistema conlleva, también que las campañas deben ser preferentemente Estatales para evitar los escándalos de las financiaciones y fundamental el cumplimento del punto dos de acuerdo de la Habana que trata de las Reformas políticas y ampliación de la democracia.

Rodrigo Londoño Vocero del Partido FARC dejó entrever su apoyo a buena parte de los 10 Proyectos de Reforma Electoral para la transformación del sistema político electoral en Colombia al considerar que no hay elecciones donde no se denuncie compra de votos, financiación de campañas ilegales, constreñimiento al elector, adulteración de software y deficiencia en los puestos de votación.

Álvaro Echeverry representante del Partido de la U, dejó como sobre la mesa, la ausencia de normas que garanticen el correcto y transparente funcionamiento de los Partidos Políticos, explicando que resulta infortunado que hoy en día los partidos hoy sean agentes que están pidiendo a gritos recursos por parte del Consejo Nacional Electoral en razón a su funcionamiento y de la reposición de votos.

El partido MIRA mediante su vocera Olga Silva dijo que es de suma importancia en los proyectos de Reforma Política temas como la autonomía de los partidos políticos, el tema de la financiación, la rendición de cuentas, los afiliados y la participación juvenil.

Alejandra Barrios, representante de la MOE señaló que los siete proyectos de ley y los tres actos legislativos tocan temas que están dentro la propuesta de código electoral, por ello invitó a que se pueda hacer una lectura cruzada para que no se tomen decisiones en materia de actos legislativos o proyectos de ley que no estén en concordancia con lo que el Congreso de la República vaya aprobar en Código Electoral.

Senado analiza función de la Policía Nacional; piden fortalecerla

Altos mandos de la Policia Nacional lamentaron los hechos, resaltaron la labor de la institución y el ministro de Defensa, Carlos Holmes reveló la reestructiración que se viene haciendo al interior de la misma. 

Bogotá D.C., septiembre 15 de 2020 (Prensa Senado).- El Senado de la República hizo hoy un llamado a iniciar una profunda reflexión sobre las funciones y actuaciones de la Policía Nacional, con el objetivo de fortalecer a esa institución y reconciliarla con la población, luego de los hechos violentos generados por la muerte en Bogotá del ciudadano Javier Ordóñez.

El llamado fue hecho durante  la sesión plenaria, no presencial, a la que asistió el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, para presentar un informe sobre la situación de orden público nacional, así como los altos mandos de la Policial Nacional.

Durante la plenaria se presentaron tres informes de una comisión accidental designada por el Senado para analizar la situación de orden público en el país: uno firmado por los senadores Ernesto Macías (Centro Democrático), Efraín Cepeda (Partido Conservador) y José Luis Pérez (Cambio radical); otro firmado por el senador Juan Luis Castro (Alianza Verde) y otro por Luis Fernando Velasco (Partido Liberal).

El senador Juan Luis Castro presentó un informe en el que hizo un recuento de los hechos ocurridos en Bogotá el miércoles 9 de septiembre y que originaron la muerte de Javier Ordóñez durante un procedimiento policial. “Luego del infortunado hecho murieron varias personas y por eso es necesario reflexionar lo que hacemos con la Policía para que no ocurran estos abusos de la fuerza que terminaron con la vida de 13 personas”.

El senador Castro aclaró que el objeto de su informe no es menoscabar la institución de la Policía, sino por el contrario encontrar fórmulas para mejorar los procedimientos y la formación de la Policía. “El derecho a la protesta está establecido en la Constitución. Ya desde el año pasado con los paros quedó en evidencia la desconexión del Gobierno con la ciudadanía y quedó en evidencia el abuso de la fuerza por parte de la Policía para responder a esas legítimas protestas sociales”, aseguró.

“La Policía desconoció la Constitución al ignorar las órdenes de la Alcaldía. Por eso le preguntamos al ministro de la Defensa quién dio la orden de disparar. Ante estos hechos es importante asumir cambios estructurales al interior de la Policía para recuperar la confianza en esta institución”, agregó el senador Castro.

El legislador recordó que hay una moción de censura radicado en contra del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, no sólo por los hechos de la violencia en Bogotá la semana pasada, sino por las masacres, el asesinato de líderes sociales y la presencia en el país de tropas de Estados Unidos.

A su turno el senador Luis Fernando Velasco presentó un segundo informe del resto de la comisión accidental. Inicialmente presentó un video en el que agentes de la Policía protagonizan acciones de ayuda a la comunidad. Acto seguido presentó imágenes de la represión violenta en Bogotá en las que agentes usan armas de fuego contra la población civil.

“Este no es un informe contra las instituciones. Por eso presentamos las dos caras de la Policía, la cercana que ayuda a la comunidad y la abusiva que cada vez actúa más en todo el país. El pasado miércoles dos asesinos que usaban uniformes que nunca debieron portar mataron a un ciudadano y por eso hay que investigar. Luego 75 heridos de bala y hay que averiguar de dónde salieron esas balas y porqué esos policías actuaron de esa manera. ¿Quién les dio la orden a esos policías?”, dijo el senador Velasco.

El senador Velasco recordó que la frustración social se ha venido incrementando a causa de actuaciones del Gobierno Nacional durante la pandemia como la ayuda a varios sectores productivos mientras que la mayoría de la población está afectada por la crisis económica. ]

“¿Realmente cree el Gobierno que toda esta violencia es un plan del ELN o de grupos armados? ¿Cómo es que no saben quiénes son las Águilas Negras o los grupos que matan líderes sociales pero en poco tiempo se culpa a estos grupos? ¿Si es así por qué no se hizo nada? ¿O más bien hay problemas de formación en la Policía? Nada de lo que está diciendo el Gobierno suena lógico”.

Velasco le preguntó al ministro si la semana pasada se salió de control la Policía por la falta de formación o si alguien dio la orden para que los agentes le dispararan a la población civil. “¿Alguien dio la orden de generar esta violencia?”, se preguntó. “Tenemos que reconstruir el contrato social entre la Policía y la sociedad civil porque la semana pasada ese contrato se rompió”, agregó.

A su turno el senador Efraín Cepeda presentó el tercer informe. Inicialmente lamentó la muerte del ciudadano Javier Ordóñez y pidió el castigo para todos los involucrados en el hecho. “Es necesario hacer un autoexamen y fortalecer las instituciones. Si ha habido errores hay que investigar y tomar medidas para que no vuelvan a ocurrir. La Policía es la que afronta a los delincuentes de este país así que frente a estos errores no se pueden debilitar las instituciones sino fortalecerlas”.

“Si hubo disparos de la fuerza pública contra los manifestantes debe haber un castigo ejemplarizante que venga desde la justicia ordinaria y no desde la justicia penal militar. Pero también hay muchos agentes y ciudadanos heridos y muchos daños materiales”. El senador Cepeda aseguró, sin embargo, que la protesta legítima fue usada por grupos delictivos que buscan el debilitamiento de la autoridad y la desestabilización del país.

“Lo que estamos haciendo es un llamado a la unidad nacional para superar este momento negativo por los hechos violentos y por la pandemia. Hacemos un llamado para que unidos salgamos adelante como país”, puntualizó Cepeda.

El senador José Luis Pérez presentó “evidencias” que demostrarían que las protestas legítimas por la muerte de Javier Ordóñez estuvieron infiltradas por grupos delictivos que tienen como objetivo desestabilizar el país.

Por su parte el senador Ernesto Macías rechazó el uso excesivo de la fuerza dentro de la Policía y más aún si tiene consecuencias fatales. Sin embargo, también rechazó el “vandalismo y terrorismo” generado por grupos que incitaron a delinquir.

“Hay que investigar quién estuvo detrás del plan para desestabilizar el país. La indignación tiene que ser por el excesivo uso de la fuerza pero también por el vandalismo criminal. La indignación no puede ser selectiva”, aseguró Macías.

En representación de los partidos hablaron los senadores Antonio Sanguino de la Alianza Verde, Jesús Alberto Castilla del Polo Democrático, Jhon Milton Rodríguez de Colombia Justa Libres, Gustavo Petro de Colombia Humana, María Fernanda Cabal del Centro Democrático, Armando Benedetti y Juan Felipe Lemus del Partido de la U, Victoria Sandino del partido Farc, Gustavo Bolívar y Aida Avella por los Decentes, Aydeé Lizarazo del partido Mira y Feliciano Valencia del partido Mais. 

Los senadores Antonio Sanguino, Jesús Alberto Castilla señalaron la necesidad de iniciar reformas a la Policía Nacional así como de impulsar una moción de censura contra el ministro de Defensa por su falta de efectividad para frenar la violencia. El senador Jhon Milton Rodríguez, rechazó la muerte de ciudadano Javier Ordóñez pero también los actos de vandalismo.

Por su parte el senador Gustavo Petro pidió la renuncia del ministro de Defensa como responsable por la muerte de ciudadanos a manos de la Policía. “Lo que vimos acá es un golpe de Estado porque la Policía no le hizo caso a la Alcaldesa y eso se llama sedición”.

La senadora María Fernanda Cabal criticó y responsabilizó a la Alcaldesa de Bogotá, Claudia López, de la violencia en la ciudad. “La omisión de la Alcaldesa fue evidente y hoy hay policías heridos y eso es responsabilidad de Claudia López”.

A suturno los senadores Armando Benedetti y Juan Felipe Lemus coincidieron en la necesidad de reformar a la Policía. Benedetti criticó al Congreso por no haber hecho lo suficiente para tramitar las necesidades de la población. “La Constitución no se cumplió ese día y eso es lo importante así que el ministro de Defensa debe renunciar”, dijo.

Los senadores Gustavo Bolívar y Aida Avella criticaron duramente al Gobierno Nacional por no responder a las necesidades de los jóvenes y como si eso fuera poco por “asesinarlos” usando a la Policía.

A su turno, Victoria Sandino pidió investigar los documentados abusos policiales y aseguró que dichos abusos no son hechos aislados sino un comportamiento sistemático de la Policía.

Respuesta de los altos mandos de la Policía

El Mayor General Carlos Ernesto Rodríguez, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, lamentó los hechos ocurridos en días pasados y aseguró que la mayoría de los policías, hombres y mujeres, son buenos, merecedores de estar en esa institución.

Confirmó que se solicitó la apertura de un proceso a los dos integrantes de la institución que hicieron parte de estos hechos y precisó que todos los policías están capacitados para retener una protesta, “pero esta no fue una protesta, fue un hecho vandálico, delincuencial y premeditado para afectar las instalaciones policiales y sus integrantes”.

Así mismo, manifestó el Comandante que esa misma noche se focalizó el lugar donde posiblemente había personas lesionadas o fallecidas, y se procedió a recoger el mayor número de armas de fuego en esa jurisdicción, para que quedaran en custodia y pudieran hacer parte de la investigación ante requerimiento judicial.

Seguidamente intervino el General Jorge Luis Vargas, director de Seguridad Ciudadana, quien aclaró que la Policía Nacional es una institución reglada por la Ley, decretos y resoluciones que organizan la estructura de la institución. Ante las dudas sobre los comandantes de ese día, manifestó que Comandante titular estaba afectado por el Covid, pero se dejó encargado al subcomandante, igualmente capacitado. Lamentó la muerte del señor Javier Ordoñez, “le enviamos nuestras condolencias y apoyamos todas las investigaciones para que los comprometidos respondan por dicho acto”.
Posteriormente el General Gustavo Moreno Maldonado, Comandante (e) de la Policía Nacional agradeció a todos los integrantes de la institución por ese sacrificio constante y diario y dijo que no entiende el odio de algunos ciudadanos por su labor.

Lamentó igualmente la muerte del señor Ordoñez, así como de las 13 víctimas en Bogotá y Soacha. Como resultado de las investigaciones informó que según los videos aparecen 56 policías en conductas irregulares, 35 que dispararon. Se abrieron 54investigaciones , en las cuales se vincularían a 65 policías, siete por la muerte del señor Ordoñez. Finalmente precisó que durante estos hechos se vieron afectados 258 particulares y 315 policías.

Respuesta del jefe de la cartera de Defensa

El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, aseguró que comparte el dolor de las familias de las víctimas y rechazó los hechos sucedidos. Puntualizó que “es evidente que estos hechos lesionan la credibilidad de una institución centenaria, así como las infraestructuras que se han construido con mucho esfuerzo y creadas para la seguridad de los ciudadanos”.

Lamentó la ausencia de la alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, por cuanto “hubiera sido de gran utilidad identificar conjuntamente caminos, frente a lo que se vivió y los hechos que rechazamos todos”.

Recordó el jefe de la cartera de Defensa que el gobierno nacional respeta el derecho a la protesta legítima, “quien quiera expresarse lo pueda hacer”, y en lo que tiene que ver con la Policía Nacional afirmó que las bases, procedimientos y las etapas que deben seguirse en los diferentes momentos que debe enfrentar la institución, están debidamente regladas.

Informó que el proceso de reforma al interior de la Policía Nacional lleva varios meses, dentro del espíritu permanente de mejoramiento se puso en marcha un proceso de transformación integral hacia el 2030, que hace parte de la política de seguridad y convivencia del gobierno Duque.

Finalmente precisó el ministro Holmes, que el gobierno lo que quiere es que se conozcan los nombre de los policías que rompieron las reglas, “los que cometieron algún delito deben ser condenados, pero también se deben conocer los nombres y delitos de quienes hayan sido instigadores durante eso mismos hechos, para conocer la verdad”.

Con la presentación de varias constancias e intervenciones por parte de los senadores, el presidente Arturo Char levantó la sesión y citó para este miércoles y anunció que la hora se informará oportunamente.

 

A debate articulado del proyecto que prohíbe el castigo físico, tratos crueles y cualquier tipo de violencia contra niños y niñas y adolescentes

Comisión I del Senado aprobó el informe de ponencia de la Senadora Paloma Valencia y se nombró sub comisión para mejorar la redacción del articulado.

Bogotá, septiembre 15 de 2020 (Prensa Senado).- Teniendo en cuenta las alarmantes cifras de abuso y maltrato de menores en Colombia y al considerar que el código de infancia y adolescencia tiene estipuladas prohibiciones al maltrato pero que son insuficientes, la Comisión I del Senado aprobó el inicio del debate del articulado del proyecto “ por medio del cual se prohíbe el uso del castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes y cualquier tipo de violencia como método de corrección contra niñas, niños y adolescentes y se dictan otras disposiciones”.

La ponente del proyecto la Senadora Paloma Valencia dijo que se necesita una prohibición mucho más genérica que permita ofrecerle a los niños colombianos la tranquilidad suficiente que no van a ser maltratados y que las familias podrán ejercer el derecho que les corresponde de criar en valores y sus creencias, pero con la limitación de la utilización de la violencia, tratos crueles, humillantes o degradantes.

Al sustentar el informe de ponencia explicó que entre enero y marzo de 2020 se registraron 10.393 casos de violencia contra los niños, el 50% fue contra niños en edades entre los 12 y los 17 años, un 30% entre los 6 y los 11 años y un 20% en infantes menores de 5 años.
“El 76% de la violencia contra los niños las ocasiona un familiar, es decir un método de corrección y disciplina que utilizamos los colombianos a la hora de criar a los niños”, enfatizó la Senadora Paloma Valencia.

Durante la pandemia del Covid 19 la violencia contra los niños y niñas en Colombia se disparó de manera alarmante, el 74% de violencia contra los menores fue por intolerancia.

El proyecto va dirigido a los padres, representantes legales o a las personas que de manera transitoria u ocasional hagan funciones de cuidadores de los menores y se aplicará en colegios, hogares o los sitios donde los niños y niñas y adolescentes discurran su niñez o su adolescencia.

En la sesión se dejó en claro que durante la audiencia pública se recibieron algunas sugerencias entorno a modificaciones que no lesionan el objeto del proyecto, entre ellas la consagración de manera precisa del derecho que asiste a los padres a educar y a criar a sus hijos en la escala de valores con las creencias que ellos consideren con la exclusiva limitación del castigo físico y la utilización de la violencia y los tratos crueles así como la creación de una política de pedagogía que elimine la violencia en la buena crianza de los hijos.

Aunque algunos legisladores plantearon el archivo del proyecto este fue negado y se optó por nombrar una subcomisión para mejorar la redacción del articulado. La integran los senadores Rodrigo Lara, Armando Benedetti, Esperanza Andrade, Eduardo Pacheco, Santiago Valencia y Angélica Lozano.

Expresiones de los Senadores entorno al proyecto

Rodrigo Lara: “El Estado siempre debe intentar preservar la estructura familiar”

Carlos Eduardo Guevara Villabón: “El ejemplo fundamental , a nadie se le puede obligar , ni siquiera a un niño , es el ejemplo el respeto, el dialogo , quien construye una relación de confianza con los menores y la autoridad y el respeto se gana con eso , escuchando a nuestro niños entendiéndolos y no obligándolos “

Roy Barreras : “Las estrategias de pedagogía, educación y prevención de la violencia, no pueden ser señaladas de intromisión del Estado. Al contrario, deben ser adoptadas”.