GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Audiencia pública al proyecto de licencia parental compartida

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C. noviembre 11 de 2020(Prensa Senado).  En su trigésima séptima sesión ordinaria no presencial, la comisión séptima de Senado, realizó audiencia pública al proyecto de ley 229 de 2020 “Por medio de la cual se crea la licencia parental compartida, la licencia parental flexible de tiempo parcial y el fuero de protección parental, se modifican los artículos 236, 239, 240 y 241 del código sustantivo del trabajo, y se dictan otras disposiciones”.

WhatsApp Image 2020 11 12 at 10.46.32 AMLa audiencia pública se realizó con el fin de escuchar las consideraciones de los diferentes sectores interesados en la iniciativa legislativa. Para ello fueron invitados los altos funcionarios, delegados y representantes de: Ministerio del Trabajo, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Salud, Procuraduría delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, adolescencia, familia y mujeres, Defensoría del Pueblo, ONU Mujeres, Embajada de Suecia en Colombia, Organización Internacional del Trabajo, asociaciones y representantes de los trabajadores, representantes del sector productivo del país, entre otros.

La iniciativa de la que es ponente la senadora Laura Fortich (Partido Liberal) pretende romper con la brecha de desigualdad laboral entre mujeres y hombres colombianos en el que se incluya lo siguiente a la normatividad ya existente:

-Crear la licencia parental compartida: Sería de 26 semanas en total, resultado de unificar los días de licencia de maternidad (18 semanas) y los de la licencia de paternidad (8 semanas). Inicialmente se esperaba ampliar a 4 semanas, pero durante el último debate ese número aumentó.

-Crear la licencia parental flexible de tiempo parcial: Esta autoriza sustituir el tiempo de licencia de maternidad o paternidad actual, extender el doble del tiempo, realizando trabajo de medio tiempo y en el marco del teletrabajo.

Según la senadora Fortich con la figura de licencia parental compartida y licencia parental flexible de tiempo parcial, los padres podrán escoger entre:

  1. La licencia tradicional de maternidad y paternidad de conforme al régimen actual.
  2. La licencia parental compartida de acuerdo a la cual la madre tomará 12 semanas intransferibles, el padre 6 semanas intransferibles y 6 semanas podrían ser distribuidas conforme al acuerdo de los padres.
  3. La licencia flexible de tiempo parcial que autoriza sustituir el tiempo de licencia de maternidad o paternidad actual por el doble de tiempo realizando trabajo de medio tiempo y en el marco de teletrabajo.

Voces del Gobierno.

El delegado del Ministerio de Salud - Otoniel Cabrera expresó que es una iniciativa loable y muy beneficiosa desde el puno de vista en que los padres comparten tiempo con sus hijos y los beneficios que esto trae para los recién nacidos. Sin embargo, también se refirió al impacto en términos de costos que el proyecto de ley trae para el sistema de salud. “La licencia de maternidad está cubierta por el Sistema General de Seguridad Social en Salud que es pagada por las EPS, pero con cargo a los recursos que financian el aseguramiento en salud. Desde el tema de salud pública saludamos la iniciativa y la vemos como una iniciativa loable que puede generar más beneficios que costos al sistema, no obstante, el sistema actualmente tiene una restricción presupuestal bastante importante y para la siguiente vigencia también se tendrá una restricción bastante fuerte”. Por lo anterior el delegado de esta cartera pidió que se definiera con qué recursos adicionales contará el sistema para hacer estos pagos de la licencia.

El delegado de la Procuraduría General de la Nación - Virgilio Hernández precisó que “el proyecto recoge la obligación del Estado dispuesta en el artículo 11 de la Convención sobre la eliminación de formas de discriminación de la mujer y dispone que los estados deben adoptar medidas para eliminar la discriminación”.

Gloria Arias delegada de la Defensoría del Pueblo se refirió diciendo que "la Defensoría del Pueblo sin perjuicio de este importante avance, se trata de lograr no solamente la garantía de los derechos de los menores, sino lograr el fin constitucional de que todos los habitantes del territorio nacional en ejercicio de su derecho de conformar una familia ejerzan de manera responsable su derecho a decidir el número de hijos y su espaciamiento”.

Voces de otros sectores

La delegada de ONU Mujeres, Laura  Londoño  precisó algunos componentes necesarios para tener en cuenta a la hora de continuar con el trámite del proyecto, entre ellos hizo mención a “ evaluar el uso efectivo de la licencia por paternidad, fomentar relaciones igualitarias a partir de procesos de transformación cultural y cambios de comportamiento, avanzar puntualmente hacia el tiempo de la extensión promedio de los países OCDE, promover una licencia de paternidad no transferible, estudiar otras fuentes de financiación diferentes a las del SGSSS y promover incentivos tributarios para aliviar el impacto fiscal".

La representante de la ANDI, María Camila Agudelo dice que “nosotros consideramos que la licencia parental compartida se puede establecer simplemente sumándole las semanas qué ahora tiene por derecho la madre y 8 días que ya trae establecida la ley. Con esta figura tendríamos un avance muy importante en términos de equidad de género en el país."

Experiencias.

Mónica Fernández de asuntos de Gobierno de Procter and Gamble, compartió la experiencia de P&G en la que han implementado la licencia de paternidad de 8 semanas. “tenemos una política de equidad e inclusión muy fuerte porque representamos al interior de la compañía a cada uno de los consumidores.  Consta de una licencia de paternidad que incluye a padres del mismo sexo, padres biológicos, padres pro-adopción, padres por in vitro. Esto la hace una licencia de paternidad equitativa. 8 semanas durante los primeros 18 meses de vida del menor.”

Desde la Embajada de Suecia, su embajadora Helena Storm asegura que Suecia fue el primer país en el mundo en adoptar una política exterior feminista lo que para ella significa “poner la igualdad de género en el centro de todas las decisiones de política pública, tanto en política doméstica como en política exterior”.  Y como Consejero político de la embajada Martín Jógren añade que la experiencia de este país desde que en 1974 se reemplazó la licencia de maternidad por una licencia compartida otorgada a ambas personas en la pareja ha permitido la oportunidad de pasar tiempo en casa con los niños, ha contribuido a una mayor igualdad en el trabajo doméstico y ha aumentado la igualdad entre los géneros en el mercado laboral.

 

Reviva la audiencia pública de la comisión Séptima en el siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=HD5xkfLSnIo

(Imagen de referencia tomada de El Nuevo Siglo) 

 

 

Plenaria aprobó exención legal para el pago de las tarifas del examen de Estado de la educación media Saber 11

Con 85 votos también se votó positivamente el proyecto de Ley que busca modificar el código penal, para dar protección a los niños ante la trata de personas.

Bogotá D.C. noviembre 11 de 2020(Prensa Senado). - En sesión virtual de la plenaria, se aprobó en segundo debate, con 74 votos proyecto de Ley 012 de 2019 – Senado, por el cual crea una exención legal para el pago de las tarifas del Examen de Estado de la Educación Media Saber 11, autoría de la senadora María del fot chagui Rosario Guerra (Centro Democrtáico) con la ponencia de la senadora Ruby Chagüí (Centro Democrático), quien manifestó sus agradecimientos a sus colegas, por el apoyo unánime que le dieron a la iniciativa que impacta a cientos de miles de estudiantes en el país.

La legisladora dijo que, con estas propuestas, el estado busca crear condiciones de igualdad, beneficiando a los colombianos víctimas de la violencia, incluidos en el Registro Único de Víctimas y que tengan un puntaje inferior a 60 en el SISBEN. “Se busca focalizar una política social educativa y construir equidad. Facilitar el acceso a la educación superior de personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad”, afirmó la senadora Chagüi.

También se aprobó el proyecto de Ley 157 de 2020 Senado, por medio del cual se modifica el Código Penal Colombiano, Ley 599 de 2000. Donde se adiciona una circunstancia de agravación punitiva al delito de trata de personas, el cual pasará a la Cámara de Representantes, para continuar su trámite.

foto pachecoWhatsApp Image 2020 11 11 at 8.14.59 PMEl senador Eduardo Pacheco (Colombia Justa Libres), al hacer la explicación de la iniciativa expuso, “Se busca proteger a los niños ante la trata de personas, en el uso de sustancias psicoactiva, para la mendicidad ajena. Surge de los derechos fundamentales, contemplado en el artículo 44 de la constitución política, referente a los derechos fundamentales de los niños, donde figura que la familia y la sociedad y el Estado tienen la obligación, de protegerlos, con el propósito de garantizar el pleno de sus derechos, priorizando que estos prevalecen sobre los derechos los demás”.

El Legislador hizo referencia al artículo 188 del código penal, el cual reseña a la trata de seres humanos como un delito, para prevenir y sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y niños,” esta práctica con el uso de sustancias psicoactivas, alteran la vida de estas personas”.

 El senador propuso la modificación de este artículo, en los casos que se vea comprometida la vida, salud, bienestar y la dignidad de los menores y adolescentes, de conformidad a lo establecido en la ley de infancia y adolescencia, ante el flagelo de la trata de personas. En el proyecto quedó incluido el texto propuesto para segundo debate las proposiciones, presentadas por los senadores Richard Aguilar (Cambio Radical) y Wilson Arias (Polo Democrático Alternativo)

Otros proyectos aprobados

Asimismo, los congresistas aprobaron con 81 votos, el proyecto de Ley N. 138 de 2019- Senado, por medio del cual se aprueba el tratado de Marrakech, para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso.

La ponente para segundo debate fue la senadora del Centro Democrático Paola Holguín, quien señaló, “agradezco al instituto Nacional de Ciegos por estar pendientes de esta iniciativa, desde hace un año. En Colombia se beneficiarían más de un millón novecientas personas, porque les da la oportunidad de interpretar en otros formatos, estas personas tendrán más acceso a la cultura y a la información académica”.foto holguin

La senadora sostuvo, “la finalidad del proyecto es permitir el intercambio de obras accesibles entre los estados partes. Con la aprobación de este instrumento Internacional, el estado colombiano, reafirma su compromiso con la inclusión integral, de las personas que tienen disminución de la capacidad visual, con la salvaguarda d ellos derechos de autor que puedan resultar comprometidos”.

Holguín agregó que la unión Mundial de Ciegos, asegura que esta población representa más 285 millones de personas alrededor del mundo y la totalidad de libros publicados, es sólo del 1 al 7%, los que están disponibles en formatos accesibles para ellos.

Entre tanto el senador Gustavo Bolívar (Decentes) señaló, “una de nuestras luchas es la educación gratuita para todos los estudiantes de Colombia, y un examen de estado no cuesta mucho. Deberíamos tener ese gesto con la gente, y ahora los exámenes serán virtuales y más en la pandemia”.

Reviva la sesión Plenaria en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=9tJL6E-SSQg

(Imagen de referencia tomada de AS Colombia)

Situación de papicultores y regulación a precios de combustibles líquidos, temas de debate en la Comisión Quinta del Senado

“En Colombia solo el 1.7 por ciento utiliza combustible amigable… Hoy Transmilenio usa combustible nocivo para la salud” senadora Sandra Ortiz (Alianza Verde)

Por: Evelyn Díaz

Con nueve votos a favor y 3 en contra, la Comisión Quinta del Senado aprobó en primer debate, el informe con que termina la ponencia del proyecto de ley 129 de 2020, por medio del cual se adoptan medidas en materia de regulación de precios de los combustibles líquidos y se dictan otras disposiciones, presentado por las senadoras ponentes, Sandra Ortiz y Daira Galvis.  

En sesión no presencial de esta célula legislativa y procediendo como ponente coordinadora de la iniciativa, la senadora Sandra Liliana Ortiz, explicó “Este proyecto busca fijar la base gravable de la sobretasa de los combustibles líquidos, con el fin de establecer una política clara y transparente a la estructura de los precios de estos”.

“En Colombia solo el 1.7 por ciento utiliza combustible amigable, debemos trabajar para llegar a la transición del cambio, hoy Transmilenio utiliza combustible líquido nocivo para la salud” reveló la senadora del partido Alianza Verde.    

En su momento, la senadora Daira Galvis, del partido Cambio Radical, también ponente del proyecto, reiteró “Aquí vamos a cumplir con el mandato de la corte constitucional de legislar sobre este tema que ya se ha debatido en el congreso por otros legisladores como el senador Luis Fernando Velasco”.

Por su parte el congresista José Obdulio Gaviria (Centro Democrático) se refirió al artículo 4 indicando “la sobretasa al subsidio de la gasolina es territorial y se verían afectados los municipios, porque las tarifas son del 25 por ciento y si se reduce, impacta el ingreso”.

Finalizadas las intervenciones sobre la iniciativa a favor de la salud, medio ambiente y economía de los colombianos, la Comisión Quinta aprobó proposición del Senador Didier Lobo, de Cambio Radical, en la creación de una subcomisión para detallar más a fondo y tener mayor claridad sobre el articulado del proyecto de ley 129 de 2020 y presentar el informe ante la comisión para que la iniciativa siga su tránsito legislativo.

Crisis en el sector papicultor

Entre tanto, durante la sesión no presencial, los integrantes de la Comisión Quinta, con la presencia del Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, durante el análisis sobre las medidas implementadas por el gobierno nacional frente a la crisis que atraviesan los papicultores en el país, el senador Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) fue contundente en su solicitud al Ministerio de Agricultura de “renegociar el TLC, acabar con ese monopolio de los insumos en el país , titulación de tierras para que nuestros campesinos puedan acceder al crédito”, sugiriendo además acciones urgentes, frente a la producción agrícola como un programa de comercialización de compra directa de los productos de los campesinos y eliminar la intermediación.

WhatsApp Image 2020 11 11 at 12.05.40 PMEn su intervención, la senadora Sandra Ortiz se refirió a la necesidad de aportes para el sector agropecuario en especial a los paperos señalando “los costos de producción son muy altos y ellos están vendiendo a pérdida, la ayuda debe ser tal como se hace a los caficultores. Hoy los bancos son los que se llevan los beneficios y el agricultor no es apoyado.”

Entre tanto, el senador Jorge Robledo (Polo Democrático Alternativo) mencionó el próximo paro de los paperos debido a las importaciones que deprimen la producción nacional, exigiendo “medidas efectivas para frenar las importaciones de productos que aquí se sembraban antes y nos están haciendo comer importado”.

El liberal Guillermo García Realpe (Partido Liberal) presidente de la Comisión pidió al ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, claridad sobre el transporte e insumos en el sector agrícola.

De igual manera el senador Miguel Ángel Barreto (Partido Conservador) reconoció el esfuerzo del gobierno nacional en este sector, reclamando mayor presupuesto y celeridad en el tema de insumos, vías y apoyo al producto colombiano.

De otro lado, el legislador Pablo Torres Victoria (Partido Farc) añadió “estamos asistiendo a la eliminación del campesinado nacional, por qué a través de esta política, entregamos el tercer producto a manos extranjeras, porque un campesino hace préstamos y después le toca vender la vaca”.

Para la senadora Aida Abella de la Unión Patriótica, quienes “imponen los precios son los abastos y no el estado, por qué no pensar en la creación del Idema, y darles una amnistía a los agricultores” indicó Abella.

Por el partido Centro Democrático, el congresista, Alejandro Corrales, hizo un llamado de atención al gobierno nacional porque el sector de la yuca está igual al de la papa, con altos costos para su producción y poca venta.

Respondiendo a las solicitudes y dudas de los senadores, durante su presentación, el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, además de resaltar que este gobierno impuso un arancel a las importaciones, precisó que la producción de papa en el país está por los 2millones 500 mil toneladas y las importaciones equivalen al 5 por ciento.  

“Hemos trabajado con la mujer rural, analizamos las hectáreas de siembra para mejor ordenamiento de la producción, hoy hay más recursos y estamos tramitando en el congreso la ley de alivio tributario, y además vamos a impulsar el cultivo de la Quinua” concluyó el ministro Zea.  

A su vez el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, dijo que el sector de agricultura es donde más han trabajado “abriendo 20 sectores de exportación y abriremos 20 más aprovechando los acuerdos y vamos luchando contra el contrabando para lograr el comercio legal.”

Cabe destacar que, por decisión unánime, la Comisión Quinta eligió a la senadora Maritza Martínez (Partido de la U) para representar al Senado ante la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías. 

Reviva la sesión de la Comisión Quinta, del 11 de noviembre de 2020, en el siguiente link:

https://youtu.be/YZ44KgtbZVk

(Imagen de referencia tomada de internet)