GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión de la Mujer propone acciones en favor de mejorar la calidad de vida de las colombianas

Eliminación de todo tipo de violencia contra la mujer, reducción de la brecha salarial, su empoderamiento económico y político, fueron temas tratados en la Comisión de la Mujer.

 Por: Isabel Colomna

Bogotá. D.C. febrero 16 de 2021(Prensa Senado).- La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República-CLEM, en su informe de gestión, comunica que desarrolló cuatro debates de control político, tres Audiencias Públicas, tres conversatorios, tres foros, seguimientos a proyectos con enfoque de género, entre otras actividades legislativas.

En sesión virtual, la Comisión llevó a cabo la elección de la Mesa Directiva para la legislatura 2020 – 2021, donde se eligió como presidenta a la senadora conservadora Nora García Burgos y vicepresidenta, a la Representante Irma Luz Herrera Rodríguez, del Partido MIRA.

Debate de control político

La Comisión adelantó el debate de control político sobre empoderamiento de las mujeres y los recursos destinados en el Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2021. En esa sesión el DANE señaló que en los últimos resultados de la encuesta de ocupación las mujeres continúan teniendo desventajas frente a los hombres en el mercado laboral. La presidenta Nora García Burgos, manifestó, “Tenemos muchas herramientas para continuar empoderando a nuestras mujeres, por eso necesitamos saber cuál es el presupuesto para los programas que propenden por su realización”.

Así mismo se efectuó el debate sobre Presupuesto General y Trazador Presupuestal de Género 2021, con las entidades del Gobierno Nacional, y el objeto de buscar acciones concretas frente a la situación en la que se encuentran las mujeres por cuenta de la pandemia. Esta sesión se realizó en compañía de las viceministras de Justicia, Educación y Salud, delegados del Ministerio del Interior, del Departamento Administrativo de Prosperidad Social y de la Fiscalía General de la Nación.

También se realizó el debate de control político, donde se abordó la situación de violencia sexual contra mujeres y niñas rurales, por parte de algunos miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Este debate contó con la participación del Ministro de Salud, Fernando Ruiz; la Viceministra de Defensa Nacional, Diana Abaunza; el Virgilio Hernández, Procurador Delegado para los Derechos de Infancia, Adolescencia, Familia y Mujeres.

Igualmente se llevó a cabo el debate de control político en el cual se abordó la situación de la salud mental de las mujeres colombianas. La presidenta de la Comisión Nora María García Burgos, ratificó la lucha constante que desde la comisión se viene dando por mejorar la calidad de vida de las mujeres colombianas.

 Audiencia Públicas

 La Comisión desarrollo de manera virtual la Audiencia pública sobre el Acoso sexual en universidades, relaciones laborales o profesionales en Colombia, Por iniciativa de las Congresistas Angélica Lozano Correa (P. Alianza Verde), Aída Avella Esquivel (Decencia), Maritza Martínez Aristizabal (P. de la U.).

De igual manera se hizo la Audiencia Pública, sobre el “Empleo, emprendimiento y fortalecimiento empresarial de las mujeres en tiempos de pandemia”, donde analizaron acciones para lograr, una recuperación económica, espacio, donde el rol de las mujeres se transforme en una pieza fundamental para superar esta dificultad social.

Otra de las Audiencias Públicas fue el de Mujer Rural Cuidado, Territorio y Paz, convocada por las Representantes a la Cámara Ángela María Robledo Gómez y Adriana Magali Matiz Vargas, con el fin de hablar acerca de la situación de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres rurales en la actualidad y las deudas del Estado Colombiano en la construcción de paz para la ruralidad y su impacto en las mujeres.

Conversatorios

Dentro de las actividades de la Comisión, hizo el conversatorio sobre la implementación de la Ley 1981 de 2019, como un ejercicio articulado entre, los entes territoriales y municipales, con el objetivo de implementar en los Concejos y las Asambleas Departamentales la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, la cual fue planteada por las congresistas para que se desarrolle desde tres ejes de acción: la eliminación de la violencia de género, el empoderamiento económico y la participación política de las mujeres.

En sesión virtual, desde el Concejo de Barranquilla, se efectuó el conversatorio sobre la Ley 1981. Inició con la participación de la concejala Heidy María Barrera quien manifestaba que, las mujeres en Barranquilla tenían miedo de denunciar las agresiones que sufren día a día en sus hogares, sus trabajos en sus diferentes núcleos sociales, por eso para brindarles todo el apoyo y seguimiento se había

En este conversatorio, participó la senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical), como panelista donde presentó los retos para fomentar una política capaz de mejorar las condiciones de la mujer en la sociedad. Se tocaron temas como la erradicación de la violencia, el fortalecimiento económico, el empleo y la participación de la mujer en política.

Foros

Se realizó el foro sobre la comunidad lactante: Este foro fue una iniciativa de la Representante Jezmi Lizeth Barraza Arraut, en torno al Proyecto de Ley 067/2020, en el que se resaltó la importancia de la lactancia materna y se destacó la labor de las madres y el rol que desempeñan a través de la lactancia materna. Se contó con la asistencia y participación de madres, organizaciones y profesionales de la salud expertos en lactancia.

Además, se ejecutó de forma virtual el Foro de Violencia Contra la Mujer en Política, en el cual participaron personalidades nacionales e internacionales que manifestaron su posición y experiencia sobre las violencias contra la mujer y la falta de equidad en el sector público y privado. Con el lema “Del Dicho al Hecho”

Así mismo, la Comisión de Equidad de Género y Diversidad en el Deporte del Comité Olímpico Colombiano, con el apoyo de la Dirección Académica del COC y Solidaridad Olímpica, realizo el III Foro Internacional de Equidad de Género y Diversidad. El foro denominado 'Hablemos de nuestras realidades'.

 Otras Actividades Legislativas

En sesión virtual se realizó la instalación al II Congreso Internacional de la Red Nacional de Mujeres Comunales de Colombia, que tuvo como tema principal el impacto en el empoderamiento de las mujeres.

Las congresistas en sesión virtual de la Comisión, también trataron sobre la paridad y eliminación de violencia política hacia las mujeres, donde hablaron de sus experiencias dentro de la carrera política y las barreras que existen para las mujeres a la hora de hacer el ejercicio electoral.

Mediante un webinar, conjuntamente con la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer y ONU Mujeres, se realizó el ciclo de capacitaciones dirigido a las Unidades de Trabajo Legislativo sobre Agenda Legislativa, Normativa y Derechos de las Mujeres en contextos de COVID – 19. Destacamos el apoyo de la Embajada de Suecia como socio estratégico de ONU Mujeres en este trabajo.

 De la misma forma, las congresistas socializaron el Código Electoral con perspectiva de género. La magistrada Doris Méndez del Consejo Nacional Electoral, expuso ante la Comisión, la manera como se promueve la participación política de mujeres.

La Comisión ejecuto un encuentro vía Zoom, con congresistas, miembros de NDI y con la Diputada Karina Banf del Congreso de la Nación Argentina, con el fin de hablar sobre gobierno abierto y el acceso a la información, con apoyo del documento realizado sobre Parlamento Abierto con enfoque de género “de la teoría a la práctica”.

Por otra parte, en el acto de conmemoración por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, entregó el Reconocimiento Orden “Policarpa Salavarrieta” a diez organizaciones sociales y entes territoriales, que durante el confinamiento le apostaron a la eliminación de las diferentes formas de violencias contra las mujeres, por medio de estrategias, programas y acciones para salvaguardar la integridad y la vida de las mujeres colombianas.

 Seguimientos a los siguientes proyectos con enfoque de género

La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, hace el seguimiento a los proyectos; “Por medio de la cual se genera un alivio al sector agropecuario, para el pequeño productor, jóvenes, mujeres rurales y víctimas”.

“Por medio de la cual se modifican los artículos 17 y 18 de la ley 1475 de 2011”.

“Por medio de la cual se establecen medidas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en la vida política y se dictan otras disposiciones

“Por el cual se regula la creación, conformación y funcionamiento de las comisarías de familia, se establece el órgano rector y se dictan otras disposiciones

Por el cual se modifican los artículos 45 y 65 de la constitución política estableciendo el derecho fundamental a la alimentación y a no padecer hambre”.

“Por la cual se expide el código electoral colombiano y se dictan otras disposiciones”

“Por medio del cual se adopta una reforma política y electoral que permita la apertura democrática para la construcción de una paz estable y duradera”

"Por medio de la cual se crea la ruta integral de emprendimiento de mujeres “eme” - empresas con manos de mujer y se dictan otras disposiciones." Entre otros proyectos.

Colombia se llena de esperanza con llegada de las 50 mil vacunas contra el Covid-19

Así lo sostienen senadores, que celebran la llegada al país, de las primeras dosis de la vacuna, para contra restar la pandemia del coronavirus, que ha afectado la salud y la economía del país durante cerca de un año.

Bogotá D.C. febrero 16 de 2021 (Prensa Senado). Con la llegada al país de las primeras 50 mil dosis de vacunas, procedentes de Bélgica, el Gobierno, inicia el Plan Nacional de Vacunación, contra el Covid-19. En la primera etapa, se tiene programado aplicar el biológico, al personal de salud de primera línea, y a los adultos mayores de 80 años de edad. Para esta jornada, se esperan un millón 650 mil dosis, a lo largo del proceso, se vacunaran el 70% de la población colombiana.

El senador conservador Efraín Cepeda Sarabia, afirmó: “celebro la llegada de las 50 mil vacunas de Pfizer, que serán aplicadas al personal de la salud de primera línea, quienes han sido los héroes de la jornada, sin duda tenemos que protegerlos, es absolutamente necesario. Se distribuirán proporcionalmente en las diferentes regiones. Con esto el Gobierno Nacional le cumple al país, al dar inicio del cronograma de vacunación”.

De igual manera, el legislador Fernando Araujo (Centro Democrático), sostuvo: “la llegada de 50 mil dosis de vacunas de Pfizer, nos llena de ilusión y esperanza. En las próximas tres semanas llegaran al país un millón 650 mil vacunas, que permitirá iniciar la primera fase de vacunación a los colombianos más vulnerables, o con mayor riesgo. Esto se logró a pesar de la oposición, quienes estaban empeñados en retrasar la Ley de la vacuna, norma vital, para la adquisición de las vacunas”, precisó el senador Araujo.

Por su parte el senador Didier Lobo (Cambio Radical), señaló que las 50 mil vacunas, contra el covid-19, será el primer lote. “El proceso de vacunación se inicia el próximo 20 de febrero, como estaba previsto; lo que queremos es iniciar la prueba piloto, tenemos fe que al terminar este mes haya llegado el resto de las dosis, porque este fue el compromiso del Gobierno Nacional”.

La senadora María del Rosario Guerra, expresó su satisfacción por la llegada de las vacunas al país, “Este primer lote de vacunas contra el coronavirus. nos llena de mucha alegría y esperanza. Elevo plegaria para que el proceso de vacunación sea exitoso. Depende de la disciplina ciudadana, de la responsabilidad de las IPS y las EPS y la logística de las autoridades regionales. En total se tiene programado vacunar 35 millones de colombianos, para poder enfrentar esta pandemia, que tanto nos ha afectado”. Puntualizó la congresista.

Asimismo, la senadora Nora García Burgos (Partido Conservador), señaló: “Las vacuna nos da una luz de esperanza a todos los colombianos. Ha sido un año complejo para la humanidad, para contribuir al fin de la pandemia. Esto no significa que podemos bajar la guardia, los invito a que continuemos con los protocolos de bioseguridad, mientras que el Gobierno, avanza en el Plan Nacional de Vacunación, el cual esperamos pueda cumplir a cabalidad”, indicó la congresista cordobesa.

En el mismo sentido se procunció la senadora Paola Holguín, del Centro Democrático, quien afirmó, luego de la llegada de las 50 mil dosis de vacunas de Pfiezer y el inicio de la vacunación antes de lo previsto este 17 de febrero en Sincelejo y Monteria, además de las 190 mil dosis de Sinovac, "creemos que así se va a cumplir la meta de 35 millones de colombianos cavunados contra el Covid en 2021. Esto es importante porque abre una nueva etapa para el pais y nos da la esperanza de una pronta reactivación económica".
 
Entre tanto, el senador Juan Luis Castro Córdoba (Alianza Verde), señaló que el Gobierno Nacional, había anunciado en el mes de diciembre, el arribo de un millón de vacunas y sólo llegaron 50 mil dosis.


(Foto: Presidencia de la República)

 

 

Conozca los detalles de la audiencia pública que Comisión de Paz realizó en Buenaventura

Senadores que conforman esta célula legislativa, de manera unánime tuvieron a bien realizar esta sesión desde Buenaventura, con el propósito de construir esfuerzos colectivos y convergentes entre las autoridades del orden nacional, así como de las autoridades regionales y locales que permitan hallar soluciones a corto y largo plazo a la crisis social, económica y de seguridad que viven los bonaverenses.

Por: María Fernanda Villegas

Buenaventura, Valle del Cauca,15 de febrero de 2021, (Prensa Senado).- “Hemos querido resaltar la importancia que tiene Buenaventura y manifestar nuestra preocupación por lo que está ocurriendo. La Comisión de Paz, en medio de las restricciones que nos impone la pandemia, demuestra el compromiso con la gente de Buenaventura y con todos los factores que confluyen en este territorio”, fueron las palabras del senador Antonio Sanguino al iniciar la audiencia, que contó con la participación de los senadores Roosvelt Rodríguez (Partido de la U), Jhon Milton Rodríguez (Partido Mira), Feliciano Valencia (Partido Mais), Guillermo García Realpe (Partido Liberal). Temístocles Ortega (Partido Cambio Radical), Juan Luis Castro (Partido Alianza Verde) y Alexander López Maya (Partido Polo Democrático) quien presentó la propuesta de diseñar un plan de trabajo en el marco de sus competencias, a partir del ejercicio presencial de la sesión, que ayude a la comunidad bonaverense.

Hablan los senadores de la Comisión de Paz

mosaico audiencia paz

El senador Alexander López Maya, hizo un contexto de la situación que se vive en el puerto con un 41% de pobreza multidimensional, a pesar de que allí se mueve el 40% del comercio colombiano, lo que le genera ganancias a más de 8.700 empresas cuya actividad comercial se realiza en Buenaventura. “Buenaventura ha sido el soporte de toda esta dinámica que se ha presentado el último año con esta pandemia, además que juega un papel clave en la economía del país, si se retirara su operación portuaria, el país colapsa desde el punto de vista comercial”.

Por su parte, el senador Roosvelt Rodríguez en su intervención afirmó que se reconoce el esfuerzo de la Fuerza Pública, pero que no es suficiente por que lo que se requiere es “un plan especial de seguridad y un plan especial de acceso a la Justicia, porque con impunidad no es posible avanzar”.

“Se debe fortalecer la articulación institucional de los órganos de investigación, protección y de seguridad, es importante que la Fiscalía traslade una sede a Buenaventura. Se debe establecer en la investigación quiénes están poniendo las armas”, fue lo que manifestó el senador Feliciano Valencia.

Para el senador Guillermo García Realpe no se debe improvisar con la situación de Buenaventura, porque para eso ya existe la ruta del paro cívico, por lo tanto no se debe improvisar. “Esta comisión se suma a todos los esfuerzos que han hecho todos los consejeros cívicos y sociales de Buenaventura haciendo esta causa, una causa nacional y todos los colombianos tienen que adquirir este compromiso”.

Entre tanto senador Temístocles Ortega afirmó que lo que ocurre en Buenaventura es la repetición de décadas atrás y que para él, Buenaventura debe mantener una resistencia por la vía pacífica.

El senador Juan Luis Castro aseguró que la crisis en Buenaventura se agravó cuando privatizaron el puerto con el argumento que la plata se perdía, que sumado al narcotráfico, ha traído consecuencias como las que ahora se ven.  

La última intervención la hizo el senador Jhon Milton: “Es importante resaltar la legitimidad de nuestra Fuerza Pública, que conoce muy bien el territorio y es responsable de unas acciones conjuntas con unos frutos muy importantes de más de 100 detenidos. Esto no se puede poner en duda alguna, tenemos que unirnos los que estamos en la legalidad contra los ilegales”

Representantes del Gobierno Nacional y entidades estatales

foto mesa audiencia paz bventura

                                                                                        Haga clic en la imagen para ver el video 

En todas las intervenciones que realizaron, coincidieron en que se está haciendo un esfuerzo por parte del Gobierno Nacional, representantes de la Fuerza Pública, como el coronel Ángel Acosta, de Policía Nacional: “Nosotros trabajamos en la calle, conocemos los sitios, hemos hecho operaciones importantes, hemos incautado armamento para debilitar las bandas criminales”. La representante de la Fiscalía, Sandra Gonzales: “Reiteramos el compromiso con el pueblo bonaverense, esto se traduce en acciones concretas, fortaleciendo la lucha contra los grupos organizados”.

Así mismo, en su intervención, el Comandante Fuerza Naval del Pacífico, Francisco Cubides afirmó: “Hemos estado cumpliendo las órdenes impartidas desde el Ministerio de Defensa para defender el territorio y la ciudadanía”.

Mientras que para los líderes sociales de Buenaventura, los esfuerzos no son suficientes, porque el pueblo de Buenaventura continúan en la pobreza y sus jóvenes condenados a la violencia. Además, para Berenice Celeite “Si no se supera la impunidad y no se garantiza la no repetición, nada cambiará”.

Conclusiones

El senador Antonio Sanguino hizo una penúltima intervención donde manifestó que a manera de conclusión de la jornada: 1. El presidente debe escuchar el clamor de S.O.S y asistir a Buenaventura. 2. Implementación inmediata de un Plan Integral de Seguridad y Convivencia específico para el puerto. 3. Los temas derivados del Acuerdo de Paz y que tienen que ver con Buenaventura, se les debe dar prioridad. 4. Debe a ver una atención especial a las necesidades de los jóvenes bonaverenses. 5. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidad deben hacer un acompañamiento integral permanente para superar esta crisis.

                                                                                                                                                             Haga clic en la imagen para ver el video

foto alexander lopez

Finalmente, el senador Alexander López Maya, hizo lectura de los 8 puntos contenidos en una carta dirigida al presidente de la República, un gran número de congresistas solicitan:

  1. Acelerar y garantizar el cumplimiento de los acuerdos suscritos por el pueblo de Buenaventura el 6 de junio del 2017 como prioridad del Estado colombiano.
  2. Actualizar y articular con el concurso del Gobierno nacional los planes integrales de seguridad y convivencia del departamento del Valle del Cauca con el distrito especial de Buenaventura 2020-2023.
  3. Fortalecer de manera urgente del pie de fuerza y el acceso a derechos fundamentales como salud, educación, saneamiento básico, recreación, cultura, deporte y empleo, entre otros. Para ello, se deberá contar con los presupuestos y acciones concretas desde diferentes ministerios y con las estrategias de intervención de la lucha contra la grupos armados organizados,  residuales y delincuenciales, que hacen presencia en la zona urbana y rural de buenaventura.
  4. Articular con la Fiscalía General de la Nación, un plan de priorización especial para Buenaventura para la investigación del delito, fortaleciéndose la presencia institucional en el territorio y de los cuerpos de investigación CTI y Policía de Investigación Judicial.
  5. Construir con el Gobierno nacional y poner en marcha un plan nacional especial integral de seguridad y convivencia ciudadana para Buenaventura de largo plazo, que garantice en el tiempo, la sostenibilidad de la convivencia pacífica y el acceso a derechos por parte de la población.
  6. Formular mediante documento CONPES a través del cual se defina el plan integral de seguridad y convivencia ciudadana para Buenaventura para garantizar los recursos y generar una intervención integral, que incluya dotación de infraestructura, tecnología y pie de fuerza para apoyar, so solamente a las Fuerzas Armadas, sino a las comunidades.
  7. Realizar con el Gobierno nacional y las embajadas de los países que han suscrito acuerdos de libre comercio con Colombia y que desarrollan estos tratados a través de la actividad portuaria de Buenaventura, así como con los países vinculados a la alianza del Plan Pacífico, una mesa permanente de trabajo que aborde la problemática desde el contexto bilateral y fronterizo para que contribuyan a la inversión social y a la seguridad.
  8. Realizar con los sectores económicos y la empresa privada, que utilizan libre estructura portuaria en Buenaventura, una mesa de trabajo que aborde la crisis de violencia en Buenaventura y los factores determinantes de la guerra en el territorio, para establecer acciones conjuntas en lo social y en la generación de empleo.

Reviva la audiencia en el siguiente enlace: https://youtu.be/dOYlMfGTXvgp

(Foto de referencia Leonardo Vargas)