GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Avanza en el Congreso proyecto sobre Política Integral Migratoria

En el mismo sentido, el Estatuto Temporal de Protección fue decretado por el presidente de la República, Iván Duque, a inicios del mes de febrero, con el fin de proteger a la población migrante que se encuentra actualmente en condiciones de irregularidad.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., 23 de febrero de 2021 (Prensa Senado).- Tras pasar por los dos primeros debates en el Senado de la República, sigue en curso para convertirse en ley la Política Integral Migratoria (PIM), iniciativa de la senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical) que fortalece el Estatuto Temporal de Protección decretado este mes por el presidente de la República Iván Duque Márquez.

Esta PIM resulta muy importante porque tiene un mayor alcance, pues dentro de sus bondades incluye a los colombianos que retornan al país. Por ejemplo, en los últimos años han retornado más de 300 mil connacionales.

“El Estatuto Temporal de Protección es un acertado preámbulo a la Política Integral Migratoria. Cuando uno analiza el Estatuto, encuentra que Colombia le da una lección al mundo en el tratamiento humanitario a los migrantes y se trata de un duro golpe contra la xenofobia”, enfatizó la senadora.

Para la autora de la PIM, “la decisión del estado colombiano es una acción concreta muy necesaria, especialmente cuando la Agencia para las Naciones Unidas estima que para finales de 2021, habría 6,2 millones de migrantes y refugiados venezolanos en el mundo, y Colombia, lo cual no es un secreto, se ha convertido en el máximo receptor de esta realidad migratoria”.

La PIM, que ahora pasa a su primer debate en la Cámara de Representantes, también beneficia a los ciudadanos colombianos en el exterior, para facilitar su acceso a la oferta de servicios y trámites institucionales, así como a los migrantes extranjeros en Colombia, especialmente en lo relacionado con su permanencia e inclusión cultural y socioeconómica.

 (Foto de referencia: Cancilleria)

 

Comisión Quinta analizará transición energética y reactivación económica

El foro semipresencial será transmitido por el canal de Youtube de la Comisión Quinta del Senado y el Canal Congreso.

Por: Evelin Díaz Solano

Bogotá D.C., marzo 2 de 2021 (Prensa Senado).- Con el fin de socializar el proyecto de ley 365 de 2020 Senado “por medio del cual se modifican y se adicionan algunos artículos de las leyes 56 de 1981, 142 de 1994, 143 de 1994 y 1715 de 2014 y se dictan otras disposiciones para la transición energética, la reactivación económica del país y para el fortalecimiento de los servicios públicos de energía eléctrica y gas combustible”, la Comisión Quinta realizará el próximo 9 de marzo a partir de las 9:00 A.M, foro semipresencial antes de darle trámite a la ley.

La actividad fue convocada por el congresista, José David Name Cardozo (Partido de la U), autor y ponente coordinador de la iniciativa.

Con este proyecto de ley, los también autores, senadores Nora García Burgos (Conservador), Didier Lobo Chinchilla (Cambio Radical) y Alejandro Corrales Escobar (Centro Democrático) buscan incluir dentro de la legislación medidas que fortalezcan la transición energética, que permita reducir las emisiones contaminantes provenientes de combustibles fósiles, diversificar la matriz energética de Colombia, implementar energía renovable y mejorar la eficiencia energética con el propósito de proteger los derechos fundamentales a la vida y la salud de los colombianos.

Dentro de los beneficios del proyecto de ley, están los macroeconómicos, el desarrollo rural y urbano, la salud pública, diversificación y seguridad energética, desarrollo sostenible.

Al evento fueron citados entre otros, representantes competentes del tema como los Ministerios de energía, hacienda, Departamento Nacional de Planeación (DNP), Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), Comisión de Regulación de Energía y gas (CREG), Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las zonas no Interconectadas (IPSE), Asociación Colombiana de Gas Natural, demás asociaciones gremiales y universidades.

Colombia envió misión observadora electoral a El Salvador para su jornada de elecciones legislativas del 28 de febrero

Por petición del presidente Nayib Bukele, el primer mandatario colombiano, Iván Duque, envió congresistas a apoyar la democracia del país centroamericano

Por: Ivonne Persand

Bogotá D.C. 1 de marzo de 2021.(Prensa Senado)- El pasado jueves 25 de febrero viajaron a El Salvador nueve congresistas entre representantes y senadores de la República de Colombia para apoyar como observadores internacionales la jornada electoral que se celebró el 28 de febrero, con la que se elegirán diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen), Asamblea Legislativa e integrantes de los concejos municipales de este país centroamericano.

Los senadores designados para conformar esta misión observadora electoral fueron: John Milton Rodríguez González, Juan Diego Gómez Jiménez y Santiago Valencia González; y los representantes a la Cámara Juan David Vélez Trujillo, Cristián José Moreno Villamizar, José Luis Pinedo Campo, Juan Manuel Daza Iguarán, Ángela Patricia Sánchez Leal y Nicolás Echeverry.

foto 2 el salvador

Durante la agenda de la misión se desarrollaron jornadas de capacitación para ampliar el panorama y profundizar respecto al sistema electoral de la nación, también se reunieron con el presidente Nayib Bukele y otras autoridades de gobierno con quienes dialogaron sobre el régimen electoral y la situación general del país.

s milton R El Salvador

                                                                                              Hacer clic en la imagen para ver el tuit

Finalmente, el domingo 28 de febrero desempeñaron su labor como observadores internacionales y actualmente están en desarrollo del reporte de la misión observadora, con lo cual culmina su apoyo a la democracia del país centroamericano.