GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Radicado Proyecto de Ley sobre atención integral y humanizada de la muerte y el duelo gestacional y neonatal en instituciones de salud

La iniciativa del senador Mauricio Gómez Amín (Partido Liberal) surge de una preocupación ante la evidencia de prácticas que son deshumanizantes en las instituciones de salud públicas y privadas, que no están protegiendo la salud mental de la mujer y la familia, que afronta la muerte de su bebé.

Bogotá D.C., abril 06 de 2021 (Prensa Senado). Se trata del Proyecto de Ley ´por medio de la cual se ordena la expedición de un lineamiento de atención integral y humanizada de la muerte y el duelo gestacional y neonatal en instituciones de salud, y se dictan otras disposiciones´.

En Colombia se producen alrededor de 37.785 casos de muertes intrauterinas (fetales) al año y 4.525 muertes neonatales (DANE, 2019), y de la cifra de muertes fetales, mueren en tercer trimestre 15 bebés por casa 1.000 (INS,2019). Y 1 de cada 4 mujeres, pierde su bebé en gestación sin que como sociedad se esté atendiendo la salud mental y emocional de dichas mujeres.

WhatsApp Image 2021 04 06 at 1.07.07 PMAtendiendo dicha realidad y el llamado que muchas familias y mujeres que han pasado por esta experiencia, el senador Mauricio Gómez Amín, tuvo la iniciativa de radicar en esta legislatura el Proyecto de ´Ley Brazos Vacíos´, con el fin de establecer la expedición por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, de un lineamiento de atención integral y humanizada de la muerte y el duelo gestacional y neonatal en instituciones prestadoras de servicios de salud, además de promover la formación de los profesionales en salud en dicha temática, y declarar el 15 de octubre como ´Día Nacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Neonatal´.

De acuerdo con el senador Mauricio Gómez Amín, la presente ley nace de una preocupación ante la evidencia de prácticas en las instituciones de salud públicas y privadas, que son deshumanizantes y no están protegiendo la salud mental de la mujer y la familia, que afronta la muerte de su bebé. Lamentablemente, en Colombia la muerte gestacional y neonatal sigue siendo un tabú social y no se está abordando y acompañando adecuadamente.

El senador manifestó, que: “Ello tiene causa, en que en Colombia no hay un instrumento legal o de política que establezca un estándar mínimo de calidad en la atención de la muerte gestacional y neonatal, tampoco existe obligatoriedad de protocolos en las instituciones de salud para el abordaje de la familia y la mujer en el duelo, y tampoco se ofrece la formación específica para los profesionales de salud en las áreas de maternidad en el duelo perinatal. Es una situación que merece un cambio urgente, porque el derecho a la salud integral, no solo es la dimensión física, también la emocional. Por eso, este es un proyecto con visión que busca el bienestar y la mejora de la calidad de la atención en salud para las mujeres y familias de Colombia”, explicó el congresista.

Los beneficios que tendrá esta incitativa son:

  1. Mejorar la calidad de la atención, en términos de humanización y cuidado de la salud mental a las familias y mujeres que afrontan la muerte de sus hijos/as en gestación o en etapa neonatal.
  2. Promover la estandarización del tipo de atención que se brinda en las instituciones de salud cuando muere un bebé.
  3. Reducir el riesgo de secuelas psicológicas en las familias y en las mujeres, asociadas al tipo de atención recibida en la institución de salud.
  4. Propender por la garantía de los derechos humanos, constitucionales y legales de las familias y las mujeres en el duelo por muerte gestacional y neonatal.

Teniendo en cuenta la situación que viven las mujeres y sus familias en el duelo por la muerte gestacional y neonatal, esta iniciativa busca el amparo de la sociedad civil para visibilizar esta problemática, y darles una pronta solución y bienestar a todas las mujeres de Colombia.

“Gracias a la Ley de Víctimas pudimos recuperar lo que se llevó la guerra”

En zona rural del municipio de Chaparral, sur del Tolima, una familia fue reparada integralmente gracias a la Ley de Víctimas. (Haga clik aquí para ver la Ley 1448 de 2011 Ley de Víctimas) 

Por: Andrés Currea Hernández

Bogotá D.C., 06 de abril de 2020. (Prensa Senado). Luego del ensordecedor fragor de las bombas, del miedo y la zozobra, *María y su familia sintieron renacer y comenzar una nueva historia.

Sobre las tres de la mañana la pequeña casa de madera y barro, se movió violentamente, una brillante luz encendió la madrugada, un breve silencio fue el preludio de lo que sería una cruel pesadilla. “Mi esposo pensó que era un terremoto, yo pensaba que era la estufa de gasolina, pero nunca pensamos que estábamos en medio del fuego cruzado, en medio de un combate, estábamos entre la vida y la muerte”, recuerda tristemente María, esa tenebrosa madrugada que cambió para siempre su vida y la de su familia.

Muy rápidamente y en cuclillas para evadir los proyectiles que con facilidad se colaban por las débiles paredes, *Efraín, llegó al pequeño cuarto donde confundidos por la situación se encontraban sus hijos de 5 y 8 años, los tomó de las manos y junto con María, lograron salir de la casa para adentrarse a una zona boscosa y refugiarse de la guerra. Desde ese punto y con la mirada fija en su casa, vieron impotentes como la fuerza de las bombas, las balas y le fuego la consumieron rápidamente, acabando con todo lo que tenían.

FOTO 2“Quedamos en la calle, sin nada, sin ropa, sin nada”, narra entre sollozos *María, contemplando una vieja fotografía que sostiene en su mano en la cual se ve la pequeña casa y su familia. Por fortuna ninguno salió herido, pero producto de la situación de orden público tuvieron que huir de la zona y llegar a la ciudad de Neiva. El nuevo calvario como víctimas y desplazados fue tan duro como la madrugada en la que lo perdieron todo, pero esta vez no fueron unas horas de pánico, si no varios años de padecer necesidades.

*María, integró un colectivo social que reunía las víctimas del conflicto y allí por primera vez escuchó sobre una ley que les traería beneficios a quienes han padecido la crudeza de la guerra. “Eso nos hablaban de muchas cosas y yo poco entendía, pero con el paso del tiempo fue conociendo que tenía derechos y que podía ser reparada por el Estado, gracias a una ley que nos protege como víctimas”.

Con la fortaleza de las mujeres chaparralunas, María, inició el proceso para poder acceder a los beneficios que contempla la Ley 1448 de 2011 más conocida como ´Ley de Víctimas´, que fue de iniciativa del Congreso de la República, pensando en resarcir de manera efectiva a las familias colombianas víctimas del conflicto armado.

Fue así como María y su familia, fueron reparados de forma integral, y hoy 20 años después de perderlo todo, han retornado a su vida, al campo, a La Marina, donde cultivan, tienen algunas vacas y trabajan en familia, con sus hijos y nietos.

“Nunca se borra de la memoria lo que nos pasó, pero hay que reiniciar y salir adelante, las heridas del conflicto se cierran cada vez que una familia es reparada y puede regresar a su vida”, expresa María, que hoy es una líder importante y ayuda a muchas personas para que se acojan y sean reparadas en el marco de la ´Ley de Víctimas´.

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras representa un notable esfuerzo que se estructura sobre la base de los estándares y principios internacionales que rigen la materia. Su articulado, que se encuentra dividido en ocho títulos, parte de la delimitación del objeto y ámbito de aplicación de la ley y la consagración de unos principios que guiarán tanto la interpretación como la implementación de las medidas de ayuda, asistencia y reparación que allí se consagran.

Ley de Víctimas 10 años más

El Senado aprobó la prórroga por 10 años la Ley 1448 de 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones, tendrá vigencia hasta el 10 de junio de 2031.

La norma que fue aprobada a finales de 2020 por el Legislativo estableció que el gobierno presentará un informe anual al Congreso de la República sobre el desarrollo e implementación de la presente Ley. De igual forma, un año antes del vencimiento de la vigencia de esta ley el Congreso deberá pronunciarse frente a la ejecución de la misma.

*Nombres cambiados por petición de los entrevistados.

(Imagen tomada del DNP) 

Ley de víctimas: Protege, asiste, atiende y repara integralmente a las víctimas del conflicto

La Ley 1448 de 2001 fue prorrogada por 10 años más para continuar atendiendo y reparando a las víctimas de la violencia.

Por: Andrés Currea Hernández

Bogotá D.C., 05 de abril de 2020. (Prensa Senado). Un gran avance en materia de atención integral a las víctimas del conflicto armado ha sido la ley 1448 de 2011 más conocida como ´Ley de Víctimas´, que no solo se centra en indemnización monetaria o la restitución de bienes, si no que va más allá y persigue la inclusión de medidas de satisfacción, rehabilitación, indemnización, restitución, vivienda, fuentes de ingreso, acceso a crédito, educación, salud y garantías de no repetición.

La ley no solo ampara a quienes fueron desplazados contra su voluntad, o sufrieron despojo o abandono forzado de tierras, también protege a las víctimas de homicidio, secuestro, tortura, desaparición forzada, reclutamiento de menores, minas antipersona y delitos contra la libertad sexual.

Asimismo, se destaca la inclusión de La Unidad de Restitución de Tierras y el Centro Nacional de Memoria Histórica como entidades que forman parte de la Ley 1448 y contribuyen desde sus fines misionales a la reparación y la atención integral a las víctimas del conflicto.

Ley prorrogada por 10 años

Otro hecho de valiosa importancia y que se convierte en la más ambiciosa reparación de víctimas que ningún Estado ha asumido antes en una guerra interna o conflicto interno, ha sido la ampliación de los alcances de la ley por una década más, lo que significa que todas las víctimas del conflicto podrán ser atendidas y reparadas.

En su momento el senador Roy Barreras, uno de los promotores de la renovación de la Ley de Víctimas, explicó por qué era necesario dar este trámite en el Congreso: “Hemos aprobado prórroga de la Ley de Víctimas por 10 años más. La ley aprobada en 2011 se vencía el próximo 2021 y de 9 millones de todo tipo de víctimas en el conflicto armado colombiano, por lo menos 7 millones siguen sin reparar”.

Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las victimas

El 9 de abril de cada año, el Congreso de la República en pleno se reunirá para escuchar a las víctimas en jornada de sesión permanente, como lo estipula el Artículo 142 de la ley 1448 de 2011, además por parte del Estado se realizarán eventos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a los colombianos afectados.

Ley de víctimas en cifras

De acuerdo con información de la Unidad de Víctimas:

1.100.000 víctimas han sido indemnizadas

89 % por desplazamiento forzado

12 % víctimas de homicidio

5 % víctimas de amenazas

2 % víctimas de desaparición forzada.

Por su parte, la Unidad de Restitución de Tierras indica que en estos nueve años de la Ley de Víctimas se han devuelto, 380.455 hectáreas de tierra beneficiando a 70.277 colombianos que forman parte de comunidades campesinas y étnicas que fueron víctimas de despojo y desplazamiento forzado.

(Imagen tomada del Centro Nacional de Memoria Histórica)