GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Tomada de Internet

Plenaria aprobó en último debate dos proyectos en favor de la inclusión laboral y el emprendimiento femenino

En el marco del mes de la mujer, la Comisión legal para la equidad de la mujer solicitó que en las plenarias de Senado y Cámara de Representantes se discutieran exclusivamente proyectos de Ley relacionados con la mujer.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá, 24 de marzo de 2021 (Prensa Senado)-. ‘Creo en ti’ e ‘Igualdad laboral’ fueron las dos iniciativas aprobadas en último debate de la Plenaria del Senado, cuya autoría corre por cuenta de la senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical) y la representante Ángela Sánchez Leal (Cambio Radical), que buscan beneficiar a la mujer afectada por la pandemia por Covid-19.

EMMA CLAUDIA“En materia de emprendimiento femenino, este es un proyecto que cree en la pujanza y las capacidades de la mujer colombiana. Es por esta razón que hemos decidido ponerle un sello llamado ‘Creo en ti’, pues estamos seguras de que ofrecer oportunidades de crecimiento económico y libertad financiera para las poblaciones vulnerables, es un factor diferencial que les ayuda a romper con la desigualdad a lo largo del ciclo de vida”, enfatizó la Senadora.

En 2020 en Colombia desaparecieron 509.370 micronegocios. De esta cantidad, los emprendimientos liderados por mujeres fueron los más afectados comparados con los de los hombres, ya que cayeron 12% frente a 6,7%.

´Creo en ti’ fija la hoja de ruta del emprendimiento femenino en nuestro país. La innovadora iniciativa propone la formulación de una política pública destinada al emprendimiento femenino en el país y facilitar el acceso al crédito para financiar estos emprendimientos”, agregó la Representante al término de la discusión.

Según la Asociación de Emprendedores de Colombia, de una muestra de 10.000 emprendedores en el país, solo 35% son de empresas fundadas por mujeres, lo que denota una brecha de liderazgo femenino aún distante respecto a la de los hombres.

“Un aspecto fundamental es que esta iniciativa, además de reivindicar el papel de la mujer en la creación de empresa en Colombia, tiene como enfoque integral: luchar contra la pobreza, focalizar a las mujeres en condición de vulnerabilidad y brindar oportunidades para las víctimas y excombatientes”, manifestó la senadora Castellanos.

‘Creo en ti’ establece la primera semana del mes de marzo como la Semana Nacional del Emprendimiento Femenino, tiempo durante el cual se entregará el Premio Nacional del Emprendimiento Femenino, estrategias de visibilización que será un incentivo más para que las mujeres se determinen a emprender.

Igualdad laboral para las mujeres

Este proyecto busca reducir las brechas de género en sectores donde históricamente las mujeres han tenido poca participación como la construcción, el transporte, minas y energía, entre otros.

Según el DANE, durante este mes se amplió la brecha laboral de género entre hombres y mujeres, dado que por cada dos hombres que perdieron su empleo, tres mujeres quedaron desempleadas.

Para la senadora Emma Claudia Castellanos, “esto resulta realmente significativo si tenemos en cuenta que, a enero de 2021, la tasa de desempleo para las mujeres alcanzó el 22,7%, es decir, 9 puntos porcentuales más alta que la de los hombres que fue del 13,4%. Por eso esta iniciativa establece que el Ministerio de Educación fomente la educación profesional, tecnológica y técnica en los programas que presentan bajos índices de incorporación de mujeres”.

Las MiPymes fueron las que más puestos de trabajo femenino perdieron. De las empresas con hasta diez empleados, se despidieron 595.000 personas en enero; de ese total, 409.000 son mujeres y 187.000, hombres.

De esta manera, con este par de leyes Colombia avanza en la eliminación de las brechas de género, específicamente en lo que tiene que ver con desarrollo económico, profesional y laboral.

(Imagen de referencia tomada de Colempresarias)

Derecho a la gestión menstrual inicia su trámite en el Congreso

La senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical) y el representante a la Cámara Jorge Benedetti radicaron ante la Secretaría de Senado el Proyecto de Ley 422 del 2021, por el cual se desarrolla el derecho a la gestión menstrual de niñas, mujeres y personas menstruantes en el territorio colombiano.

Bogotá D.C. marzo 25 de 2021 (Prensa Senado)- Para la materialización efectiva del derecho de toda niña, mujer y persona menstruante a usar el material necesario, apto y adecuado durante el período de la menstruación, los congresistas Castañeda y Benedetti propusieron una iniciativa de ley que aborda cuatro aspectos:  el acceso y la disposición adecuada del insumo o material de su libre elección para la gestión menstrual, la posibilidad de lavarse o cambiarse las veces que sea necesario, el acceso a instalaciones idóneas para satisfacer necesidades básicas y una pedagogía que permita la comprensión de los aspectos básicos relacionados con el ciclo menstrual, cómo manejarlos de forma digna y sin incomodidad.

WhatsApp Image 2021 03 24 at 4.10.34 PM 1A su vez, el proyecto de ley está dirigido a sentar bases para una política pública del Gobierno, dado que la menstruación y el manejo de estos temas de los que poco se habla, han perjudicado gravemente a las mujeres y a su desarrollo. Sin embargo, recientemente se han abierto las puertas a la discusión a estos temas con la intención de combatir “la pobreza del periodo”.

En concordancia, la iniciativa de ley en su artículo 5to, propone que Gobierno nacional diseñe e implemente la política pública de la gestión menstrual, y añade que esta, debe garantizar el reconocimiento de la diversidad de las personas titulares del derecho a la gestión menstrual y la provisión gratuita de estos insumos a niñas, mujeres y personas menstruantes en situaciones socioeconómicas especiales.

En ese sentido, la Senadora sucreña Ana María Castañeda señaló que la implementación de las medidas propuestas en este proyecto de ley permitirá que más mujeres y personas menstruantes puedan decidir libremente cómo vivir la menstruación.

“El derecho al manejo de la higiene menstrual es un derecho de las mujeres (sin excluir a personas que tengan una identidad de género diversa). Esto se debe, por una parte, a que la menstruación es un proceso biológico que se predica de ella y, por otra parte, a que dicho proceso ha constituido en un factor histórico de segregación de la mujer. Por eso, exentar del IVA los elementos de gestión menstrual que consideramos más comunes es garantizar el principio de equidad tributaria que hoy se viola poniendo barreras al acceso de tecnologías que permiten el pleno ejercicio del derecho de la dignidad humana de las mujeres”, indicó.

Proyecto de ley para reformar el Código General Disciplinario fue radicado por la Procuraduría General de la Nación

Uno de los objetivos de la iniciativa es fortalecer las garantías en todas las actuaciones disciplinarias contra servidores públicos de elección popular.

Bogotá, 25 de marzo de 2021 (Prensa Senado). – Ante el Congreso de la República, fue radicado el Proyecto de Ley que busca reformar el Código General Disciplinario, que atenderá el fortalecimiento de las garantías en las 12, 142 actuaciones disciplinarias contra servidores públicos de elección popular.  

La propuesta legislativa se concentra en tres puntos:

  1. Facultades jurisdiccionales

La Procuraduría propone al Congreso de la República que le sean ampliadas las funciones jurisdiccionales únicamente en lo relacionado con el área misional disciplinaria, lo que permitirá actuar como juez en los casos que impliquen sanciones como destitución o inhabilidad.

  1. División en las fases investigativas

De esta manera, la Procuraduría quiere garantizar que las etapas de investigación 

y juzgamiento dentro del proceso, sean atendida por diferentes funcionarios. Así, quien investigue no será el mismo que atienda los descargos y juzgue.

  1. Doble instancia

Asimismo, se plantea la creación de la sala de juzgamiento a fin de garantizar en todos los procesos, la doble instancia, y la configuración adecuada de los principios y las categorías disciplinarias, entre otros.

WhatsApp Image 2021 03 25 at 12.26.59 PM“El presente proyecto en consecuencia fortalece y profundiza las garantías constitucionales ya existentes para los disciplinados, propugnando por la autonomía e independencia de los servidores públicos que tendrán a cargo en lo sucesivo los procesos disciplinarios, cumpliendo así con los estándares internacionales, contenidos en la decisión proferida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, señaló la procuradora General de la Nación Margarita Cabello Blanco.

 

El dato:

A la fecha, se adelantan 12.142 actuaciones disciplinarias contra funcionarios de elección popular, entre ellos: 8.138 alcaldes, 3.108 concejales, 644 gobernadores, 163 diputados, 38 ediles, 30 Representantes a la Cámara y 21 Senadores.

(Con información procuraduría.gov.co)