GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Tomada Alcaldía de Bogotá

Avanza Proyecto de Ley de reforma al Estatuto Orgánico de Bogotá

La iniciativa busca modernizar la organización de la capital colombiana de sus localidades y aumentaría los recursos anuales.

Por: Rosmira Ortega Rueda

Bogotá 23 marzo (Prensa – Senado 2021) Durante la sesión de la Comisión Primera se dio debate al Proyecto de Ley No. 251 de 2019 Senado – 011 de 2019 Cámara. “Por medio de la cual se modifica el Decreto Ley 1421 de 1993, referente al Estatuto Orgánico de Bogotá”. 

WhatsApp Image 2021 03 23 at 2.42.08 PMel ponente de la iniciativa senador Germán Varón (Cambio Radical) explicó la importancia de reformar el Estatuto Orgánico de Bogotá, que entre otros aspectos busca la nueva delimitación y el número de las localidades en armonía con el POT, también contiene cambios en los requisitos para ser alcalde local y la creación de gabinetes locales para que trabajen de la mano con la secretaría distritales.

La iniciativa aumentaría los recursos anuales mínimos de las localidades entre el 10% al 12%, lo que redunda en mejores condiciones para desarrollar planes y programas en cada localidad de acuerdo a las necesidades puntuales.

El Estatuto Orgánico de Bogotá, tiene 28 años de vigencia y por tal situación debe sintonizarse con los nuevos cambios sociales y demográficos de la ciudad, para estar acorde a las necesidades estructurales del funcionamiento del distrito.

“Este proyecto tiene por propósito modificar exactamente nueve artículos del Estatuto, que es del año 1993, y que si bien es cierto fue todo un hito para esa época, ya quiere muchas modificaciones en virtud de la forma en la que se ha transformado la ciudad de Bogotá”, resumió el senador Germán Varón.

La iniciativa ahora deberá surtir su último debate en la Plenaria de Senado.

Reviva la sesión de la Comisión Primera a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=VkRNh2yaPkU

 

Tomada de Internet

Bienestar a madres cabeza de hogar y regulación del trabajo remoto, dos proyectos que beneficiarían a miles de colombianos

Los proyectos de Ley seguirán en discusión este miércoles 24 de marzo, se contemplarán articulados importantes que aportan beneficios y la búsqueda de igualdad a las mujeres del país, así como garantías a los que hoy hacen trabajo en casa.

Por: Paola Álvarez

Bogotá D.C. marzo 23 de 2021 – (Prensa Senado). – en la Comisión Séptima se discutieron proyectos de Ley importantes para las mujeres colombianas y los ciudadanos que en este momento están haciendo trabajo remoto.

El primero en ser discutido fue el proyecto de Ley que busca que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ponga a la mujer como cabeza de la familia y el hogar, que la figura femenina sea prioridad integral, buscando cerrar la brecha que divide a hombres y mujeres y que hoy ataca profundamente la desigualdad de género.

WhatsApp Image 2021 03 23 at 11.44.01 AMEn la discusión de esta iniciativa, el senador del parido Centro Democrático, Honorio Henríquez, sostuvo que “en un estudio realizado en año 2017, por la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se concluyó que las mujeres asalariadas reciben un 7% menos de ingreso que los hombres”, lo que demuestra que la brecha sigue siendo amplia razón por la cual esta iniciativa podría ser la solución a la defensa de los derechos e igualdad de oportunidades.

Por otra parte, la senadora Paloma Valencia, del partido Centro Democrático, participó de la sesión y afirmó que “el proyecto busca que el ICBF, brinde eso, bienestar familiar, y que las familias más vulnerables como las conformadas por madres cabeza de hogar, puedan ser tenidas en cuenta para los programas estales". Agregó, además, que la aprobación de este sería una gran bandera del Congreso de la República para darle respuestas y beneficios a las mujeres colombianas.

Es importante tener en cuenta que, según lo discutido, de ser aprobado y sancionado este proyecto, el ICBF se constituiría como la entidad defensora de las mujeres, privilegiando que los recursos que se entregan a las familias, a través de los programas estatales, en los cuales las madres serían las protagonistas.

Por otra parte, en el debate de la Comisión también se discutió el proyecto de Ley que regulará el trabajo remoto que muchos colombianos practican hoy a causa de la emergencia sanitaria; en la discusión, el senador por el partido de la U, José Ritter López, indicó que buscar la viabilidad de su aprobación generaría más oportunidades de trabajo, mejor equilibrio entre la vida personal y cuidado laboral, aumento en la eficacia de los procesos.

López, añadió además que es importante que el trabajador y el empleador acuerden pagos conjuntos de los servicios públicos que el empleado utiliza durante sus jornadas de trabajo remoto, y que como no utiliza transporte, el subsidio pueda ser remplazado para la energía y conexión a internet, pactado esto de manera libre entre las dos partes.

Entre tanto, el senador Gabriel Velasco, del partido Centro Democrático, añadió que "el mercado laboral está en constate cambio, el trabajo remoto ha sido uno de los principales protagonistas directos de esta pandemia".

En la sesión, estuvo el representante de la Cámara por el departamento de La Guajira, Alfredo Deluque, quien es el autor del proyecto. El Congresista indicó en la sesión que “es importante tener en cuenta que regular el trabajo remoto también ayudaría a exportar servicios y generar una balanza de pago, es una medida importante para que se puedan jalonar recursos a través de la economía migratoria”.

La sesión concluyó con el tema de subsidio de transporte el cual se tratará en el próximo debate, el presidente de la Comisión convocó a nueva sesión para el miércoles 24 de marzo a las 9:00 a.m., para seguir tratando y discutiendo los puntos importantes de los proyectos acordados y anunciados.

Reviva la sesión de la Comisión Séptima a través del siguiente enlace:

https://youtu.be/CCZR5lxockM

(Imagen tomada de Compromiso Empresarial) 

 

Avanza discusión del proyecto que busca frenar la contaminación de los mares y ríos del país

Por: Keir Ernesto Villero
Bogotá D.C., marzo 23 de 2021 (Prensa Senado).-
Con la aprobación de tres artículos, incluido el título y la vigencia, la Comisión Quinta del Senado en sesión no presencial, avanzó en el estudio del proyecto del ley No 043 de 2020, que establece zonas libres de plásticos en ecosistemas marinos, vencibles y zona de playas.

Según el senador conservador Miguel Ángel Barreto, “el 56 por ciento de los plásticos son de un solo uso y esto afecta a los mares y océanos de todo el mundo, porque produce un aumento de temperatura que perjudica a las especies y el ecosistema en general”.

Debate P.L maresAsí mismo el congresista Barreto, pidió la aprobación del articulado indicando que “el objetivo es garantizar la protección ambiental en nuestros mares, incluyendo a los manglares que hoy día son los puntos más necesarios para el aspecto ecológico en el mundo”.

“En Colombia solo estamos aprovechando un 17 por ciento del reciclaje, lo que muestra que esto desechos todos van al mar, haciéndose necesario un impuesto al plástico, y realizar campañas de concientización en el uso de este producto,” señaló el senador ponente.

Para la senadora Daira Galvis Méndez de Cambio Radical, se debe atacar el problema de manera integral, mirando todos los agentes contaminantes y puso como ejemplo a Ecopetrol por el uso de una bacteria de contaminación de limpieza del crudo, que a la final contamina los océanos. Así mismo propuso la realización de unos foros para escuchar a la comunidad, y que se construya un régimen sancionatorio de pronta aplicabilidad que todo el que contamine pague. Adicionalmente pido se incluyan los ríos, “porque de nada nos sirve el control en el mar si todos los ríos llegan a los mares y allí se genera parte de la contaminación porque se depositan allí desechos de todo tipo sin medidas correctivas”.

El senador Pablo Torres, del partido de los Comunes coincidió con la senadora Daira Galvis, para establecer normas para restringir el uso del plástico, y velar por la protección del medio ambiente tal como se ha venido trabajando a nivel internacional.

El senador Alejandro Corrales, del Centro Democrático propuso exigir desde el gobierno apoyo, "para que facilite esta regulación”.

A su turno el senador Jorge Londoño de la Alianza Verde, pidió que los promotores del proyecto “se pongan de acuerdo con otros proyectos que tienen el mismoDiscusión mares contenido y lograr una norma fortalecida”. Propuesta que respaldó la senadora Maritza Martínez del partido de la U, quien manifestó que “en el momento hay cuatro proyecto, y debería tratarse de manera integral como lo propone la senadora Daira Galvis, porque si amerita un respaldo pero unificando criterios”.

El senador José Obdulio Gaviria, del Centro Democrático planteó la necesidad de “convocar al ejecutivo en este debate, porque el tema es tan delicado que hoy vemos en el Océano Pacífico, una isla, es como si tuviéramos a Colombia y Venezuela juntas en el mar llena de plástico, porque se sigue utilizando elementos que deberían estar prohibidos y trabajar en el manejo de los residuos porque hoy somos uno de los grandes aportantes en la contaminación en los mares.”

Frente a estas observaciones al proyecto, el senador ponente Miguel Ángel Barreto, propuso el aplazamiento de la aprobación del resto del articulado, hasta lograr un acuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente.

Aplazado proyecto sobre impuesto al carbón

El  senador del Centro Democrático Alejandro Corrales, ponente del proyecto de ley 264 de 2020, que incentiva el Fondo de Fomento Forestal, expuso que la iniciativa que tiene por objeto recaudar un impuesto de carbón, , afirmó que “la Consecuencia de la deforestación, es la perdida de especies de fauna y flora cuando lo hacen en quemas o tala de árboles eliminando los recursos naturales, que se encuentran amenazados, hoy el turismo ha ido cambiando y cobra fuerza el turismo de avistamiento de aves y de naturaleza o espacios ecológicos.

Por su parte la coautora, la senadora Paloma Valencia del Centro Democrático “este es un proyecto que le da buen uso a los impuestos del carbón, son muchas las zonas que han sufrido el problema de la erosión y la desforestación, por lo tanto pido apoyo, aquí hay mucho espacio para que pensemos en el tema forestal porque esto ayudará al sector agrícola y ambiental.”

El senador de la Alianza Verde Jorge Eduardo Londoño destacó el proyecto, pero expresó, “ se debe hacer claridad, que con este impuesto no se vayan a desfinanciar otros sectores, es importante conocer, cómo le va a llegar a la comunidad estos recursos y que no vayan a beneficiar solo a particulares que tengan título de propiedad; que va a pasar cuando le lleguen estos recursos a los indígenas o a los afro descendientes, porque se utilizarían estos recursos para asesorías a el sector minero si son ellos los llamados a reparar el medio ambiente”.

De igual forma la senadora del partido de la U, Maritza Martínez, aseguró que “no me queda claro sobre cuales son los recursos o porcentaje para el uso a este fondo, se da una amplia gama de posibilidades , pero no especifica en lo referente a la ley 1819”.

El senador ponente Alejandro Corrales, manifestó que frente a los cuestionamientos expresados frente a la iniciativa “es importante que el Ministro de Medio Ambiente nos acompañe para que nos dé las respuesta precisa, por lo tanto solicitó el aplazamiento de esta iniciativa”.

Finalmente se aprobó el aplazamiento de la iniciativa y se citó para mañana miércoles a las 10 de la mañana.

(Foto de refrencia Ministerio de Ambiente)

Reviva la sesión de la Comisión Quinta en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=c01yHnIArE8