GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

A segundo debate proyecto de Ley por el cual hombres y mujeres cabeza de familia podrán tener mejores garantías de acceso a servicios financieros

Bogotá, D.C. septiembre 8 de 2020. (Prensa Senado).- Con 12 votos pasa a segundo debate en la Comisión Séptima el proyecto de Ley presentado por la senadora Aydee Lizarazo Cubillos que busca beneficiar a hombres y mujeres cabeza de familia, para que tengan mayores oportunidades y garantías de acceso a servicios financieros, a la priorización en la asignación de créditos hipotecarios, al mejoramiento de vivienda urbana o rural y a tasas de interés preferencial.

La senadora Aydee Lizarazo ponente de la iniciativa resaltó la importancia del proyecto frente a la necesidad de inclusión en programas de desarrollo social para que esta población pueda acceder a: capacitación técnica, apoyo de cadenas productivas, capacitación gratuita, fortalecimiento al emprendimiento y desarrollo empresarial como a los procesos organizacionales.

En su presentación la senadora Lizarazo, llamó la atención con respecto a que hoy en día, los cambios de las dinámicas sociales están en aumento, es el caso de los hombres que asumen como cabeza de familia y requieren de protección. Reiteró, que esta iniciativa legislativa también busca proteger a los menores de edad que se encuentran bajo el cuidado de padre, madre o persona en condición de cabeza de familia.

Alertó que, de acuerdo al DANE, el 21,59% de los hogares que presentan déficit habitacional, son hogares monoparentales, siendo este proyecto una solución real a esta situación.

Por su parte el senador Gabriel Velasco, resaltó que este proyecto le da garantías y condiciones a esos padres o madres que están solos en la crianza de sus hijos, independiente así sea hombre o mujer.

El senador Carlos Fernando Motoa, precisó, que ante el desastre económico que deja el Covid-19, es más que oportuno este proyecto. Dijo, que frente a la asignación que hace al Ministerio de Salud, de crear una plataforma en donde incluyan a los hombres y mujeres cabeza de familia, la competencia está asignada al Departamento de Planeación Nacional y recomendó que frente al tema de la plataforma se precise sobre los temas de habeas data, el derecho reservado a la información y como esta se va a administrar¨.

La senadora Milla Romero, expresó que desde su partido (Centro Democrático) apoyaron este proyecto de ley, porque responde al derecho a la igualdad y avanza en acciones afirmativas para esta importante población.

Por su parte, la representante Jennifer Arias, autora del proyecto exaltó la importancia de esta iniciativa, ya que no sólo es para padres o madres de familia, sino para hombres y mujeres que sean la cabeza de familia; quienes, por situaciones diferentes, se ven obligados a asumir ese compromiso sin ser los padres o madres; es decir, no tienen hijos, pero asumen esa obligación, precisó.

“Sería nefasto acabar con el impuesto nacional al carbono”: senador Jorge Londoño

El legislador informó que, por concepto del impuesto al carbono, desde el 2017 se han recaudado 1.3 billones de pesos y no se tiene claro su ejecución.

Bogotá D.C. septiembre 8 de 2020 (Prensa Senado). - Por iniciativa de los senadores Jorge Londoño y Sandra Ortiz, pertenecientes al Partido Alianza Verde, se desarrolló en la Comisión Quinta, sesión virtual del debate de control político, sobre la implementación y manejo de los recursos recaudados, por el impuesto del carbono.

Londoño explicó que el impuesto al carbono se creó como una herramienta económica, para afrontar la crisis ambiental que vive el planeta, con el propósito de reducir las emisiones de gases por efecto invernadero en un 20% al año 2030, según los compromisos adquiridos por el país, ante el Acuerdo de Paris. “Esto es un aporte a la solución de la crisis climática que experimenta el mundo. El impuesto es el pago por el consumo energético con contenido de carbono. Las emisiones de estos gases, son preocupantes para la subsistencia de la humanidad”. Anotó el senador.

El congresista dijo que los recaudos, desde el año 2017 hasta abril de 2020, han sido de un billón 331 mil 546 pesos, “esta es una suma bastante grande, para el desarrollo bajo en carbono. Ahora queremos saber cómo se han ejecutado estos recursos”.
Así mismo, indagó sobre las entidades que están ejecutando dichos recursos y el cumplimiento de los compromisos, para contrarrestar la crisis climática. "El gobierno debe indicar las estrategias que se utilizan, en el aprovechamiento de los recursos del impuesto al carbono. Hay que optimizar los recursos, sería nefasto acabarlo, especialmente en estos momentos, qué tanto se necesitan" manifestó.

Por su parte, la senadora Sandra Ortiz habló sobre los objetivos de la Ley 1819 de 2016, por la cual se creó el impuesto nacional al carbono, “sólo quedó en el papel. Los recaudos no se están invirtiendo en la conservación del medio ambiente. Ya han pasado cuatro años y no se ven los resultados. Más de 376 mil millones de pesos de esos impuestos, se han invertido en burocracia" afirmó.

Entre tanto el senador, Jorge Robledo, (Polo Democrático), manifestó, "el impuesto al carbono se creó, como un compromiso en el Acuerdo de París, para reducir el 20% de los gases de efecto invernadero, en la conservación del medio ambiente y estos recursos tomaron otro rumbo". El congresista, además propuso que el gobierno debe generar una campaña mundial para la reducción y mitigación de los gases de efecto invernadero.

En la intervención del consejero presidencial, José Arcilla, dijo que el 70% de los recursos del impuesto al carbono, se invierten en la implementación de los Acuerdos de Paz.

En su momento, el Ministro de Medio Ambiente, Ricardo Lozano, manifestó que el 30% de los recursos del impuesto del carbono se invierten en los programas para contrarrestar los efectos invernaderos. "La destinación de estos recursos, buscan la reducción de la temperatura en el planeta, se apunta a las tecnologías limpias. También genera transformación cultural del no uso, de los combustibles fósiles y se evita la deforestación de nuestros bosques y conservación de los recursos hídricos del país, entre otros beneficios. Especialmente, en la reducción de los gases de efecto invernadero ". Afirmó Minambiente

En su intervención, la senadora Maritza Martínez (Partido de la U), expresó que existe mucha tramitomanía en la ejecución de los recursos del impuesto del carbono y pidió que se informe a los entes de control, para que se responda disciplinariamente, por las irregularidades en la distribución y administración de los recursos, "esto no es justo con el ambiente, ni con el país", aseveró la senadora.

En la parte final del debate, el senador Londoño, expresó que el Ministro de Hacienda debe responder a los colombianos, para que los recursos del impuesto al carbono se apliquen de manera eficiente, eficaz y efectiva.
Igualmente, la senadora Sandra Ortiz, manifestó que presentará un proyecto, de Ley, para la eliminación del impuesto al carbono, por considerar que los recursos no se están utilizando para el propósito creado.
Al concluir la sesión virtual, se convocó para mañana a las 10:00.am, donde se llevará a cabo el debate de control político, con el Ministerio de Agricultura, sobre el manejo de la pandemia en el sector rural.